Filtra y navega por nuestro mapa para conocer el trabajo de Ayuda en Acción
Los países del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) enfrentan grandes desafíos sociales y económicos y siguen caracterizados por altas tasas de pobreza. Pese a los avances económicos significativos, la matriz productiva y laboral no sustenta ni promueve el crecimiento y expansión de los sectores de alta productividad y tanto la pobreza como la extrema pobreza siguen siendo muy altas, así como las desigualdades entre la población.
La zona del TNCA se ve altamente afectada por la migración forzada de su población, principalmente internacional, con EEUU como objetivo para la mayoría de migrantes. En la literatura académica y técnica, así como en nuestros propios estudios, se identifica la falta de perspectivas de permanencia en la región como el principal factor. Este problema se deriva de una situación de altas tasas de violencia y percepción de inseguridad ciudadana, limitadas oportunidades de empleo, inequidad social, efectos del cambio climático e inseguridad alimentaria, así como estructuras estatales y gubernamentales débiles.
La población experimenta múltiples formas de violencia, como la violencia criminal de las maras o pandillas y el crimen organizado dedicado al tráfico de droga, fenómenos facilitados por el alto número de armas circulando en la región. Aunque la violencia –expresada en fallecimientos– ha bajado en los últimos años, las poblaciones de los países del TNCA sufren altos grados de inseguridad y violencia que les empujan a buscar proyectos de vida en países de fuera de la región.
El proyecto apunta a la reducción de las causas estructurales de la migración, favoreciendo el desarrollo local, la creación de empleo y las condiciones de protección y arraigo para personas potencialmente migrantes en los municipios atendidos de la región Trifinio de Guatemala, Honduras y El Salvador.
Para ello, se considera importante reforzar las estructuras institucionales, aumentando la conciencia y la capacitad técnica del personal de gobiernos locales y de actores de sociedad civil en el tema migratorio, facilitando el desarrollo, la planificación y la implementación de políticas públicas de desarrollo integral que aborden la complejidad del fenómeno de la movilidad humana. También se promueve la generación de oportunidades económicas y los sistemas de apoyo para la formación ocupacional y el emprendimiento, especialmente de juventud y mujeres. A la vez, el proyecto pretende fortalecer una cultura de paz en los municipios participantes.
Desde el inicio del proyecto, 70 funcionarios/as y personal de instituciones municipales y gubernamentales se forman en un diplomado de FLACSO para integrar los derechos humanos de la población migrante en sus políticas.
Al final del proyecto se cuenta con una plataforma regional online de la región del Trifinio (45 municipios) para el monitoreo, seguimiento y caracterización de perfiles de la población migrante que se desplaza en los movimientos migratorios mixtos por la ruta migratoria del TNCA.
Profesional del área de sociología, con experiencia en migraciones internacionales y humanitarias, abordando el tema en proyectos y consultorías específicas en El Salvador, Honduras, Chile, Guatemala, Belice, Ecuador, Perú y Colombia. En el mismo tema, ha sido docente de FLACSO Honduras y el Centro Henry Dunn de Santiago, Chile.