El desarrollo sostenible en los Yungas y el norte de La Paz dará un paso crucial con la implementación del proyecto "Alternativas agroecológicas de gestión inteligente local" (AGIL). Esta iniciativa, financiada por la Unión Europea e implementada por un consorcio de organizaciones de la sociedad civil liderada por Ayuda en Acción y compuesto FUNDECOR, Fundación PROINPA y Fundación NATURA, busca transformar las condiciones de vida de las familias productoras, ofreciendo alternativas agroecológicas dignas y sostenibles al cultivo de coca. Con un enfoque particular en mujeres jefas de familia y jóvenes, el proyecto no solo promueve nuevas oportunidades económicas, sino que también fortalece la equidad social y la resiliencia frente al cambio climático.
Mejora de cadenas de valor
El proyecto se implementará en 11 municipios estratégicos de los Yungas: Coroico, Coripata, Yanacachi, Chulumani, Irupana, La Asunta, Cajuata, Licoma, Caranavi, Alto Beni y Palos Blancos. Estas localidades, con una población total de más de 220 000 habitantes (gran parte son mujeres y jóvenes), representan una región clave para la producción agrícola en Bolivia. El proyecto se enfoca en mejorar las cadenas de valor de productos tradicionales como el café, cítricos, miel y banano, mediante la adopción de prácticas agroecológicas y soluciones climáticamente inteligentes. Estos cultivos, que ya ocupan extensas áreas de cultivo en la región, serán fortalecidos con el objetivo de aumentar su productividad y sostenibilidad, asegurando así un futuro económico más seguro para las familias involucradas.
El consorcio, responsable de la implementación del proyecto, ha diseñado una estrategia integral que se alinea con las políticas nacionales, como el Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025 y la Estrategia de Desarrollo Integral Sustentable con Coca. Esta estrategia busca no solo mejorar la productividad de los cultivos mediante la adopción de prácticas agroecológicas, sino también reducir la dependencia de agroquímicos y pesticidas que, históricamente, han afectado tanto la salud del suelo como la de los agricultores. El proyecto incluye iniciativas clave como la asistencia técnica para el manejo integrado de suelos y plagas, el desarrollo de bioinsumos y la creación de módulos de monitoreo y alerta temprana para cultivos priorizados. Además, se establecerán fondos de conservación y mecanismos de incentivos para la protección de áreas boscosas y recursos hídricos, esenciales para la sostenibilidad a largo plazo de la región.
Lanzamiento oficial del proyecto
El lanzamiento oficial del proyecto se llevó a cabo en un evento que reunió a importantes líderes/as y autoridades, subrayando el compromiso colectivo por un futuro más próspero para esta región boliviana. Durante el evento, destacadas autoridades y representantes de la Unión Europea, el Gobierno de Bolivia y los municipios de los Yungas manifestaron su firme apoyo a esta iniciativa. La presencia de figuras como Alessandro Boccoli (jefe de equipo AT), Emmanuel Hondrat (oficial de programa de la Unión Europea) y Fredy Gonzales (Viceministro de Coca y Desarrollo Integral), así líderes municipales y comunitarios resalta la importancia de este proyecto para el futuro de la región.
Durante el evento, Emmanuel Hondrat destacó que “el objetivo de este proyecto es establecer una estrategia de desarrollo común que beneficie de forma directa a más de 4000 productores. Además, busca unir y aprovechar el conocimiento acumulado por las fundaciones para promover la conservación de los bosques y las fuentes de agua. Esta iniciativa es una de las primeras de su tipo en los Yungas de La Paz. Junto con el proyecto de Transición Yungas, aspiramos a que ambas iniciativas generen sinergias que complementen y refuercen las acciones en el mismo territorio”.
Por su parte, la alcaldesa de Coroico, Elizabeth Mamani, resaltó la relevancia del proyecto al señalar que los principales dirigentes están “esperanzados con el hecho de que podamos generar alternativas económicas tanto en la coca como en los frutales, para garantizar una sostenibilidad financiera y así mitigar los bajos ingresos en nuestras familias”.
Marcelo Luna, representante de la Mancomunidad de los Yungas, expresó su preocupación por la contaminación ambiental e hídrica debido a la minería ilegal en la región. Subrayó que “es vital fortalecer alternativas productivas que no dañen el medio ambiente, especialmente en los cultivos de coca. El enfoque agroecológico del proyecto promueve la producción sostenible de café, cítricos, miel y banano, contribuyendo al desarrollo integral de nuestra zona”.
Alternativas agroecológicas hacia la sostenibilidad y la equidad
El proyecto representa un avance significativo hacia la sostenibilidad y la equidad en una de las regiones más importantes de Bolivia. A través de la adopción de prácticas agrícolas innovadoras y el fortalecimiento de las cadenas de valor, se espera que esta iniciativa no solo mejore la calidad de vida de las familias productoras, sino que también proteja el medio ambiente y promueva un desarrollo económico justo y equitativo.
La introducción de tecnologías agroecológicas y climáticamente inteligentes permitirá a las/os productores aumentar la eficiencia de sus cultivos, reducir costos y minimizar las pérdidas, creando así un modelo de desarrollo que puede ser replicado en otras regiones del país.
(*Artículo escrito por Ayuda en Acción en Bolivia)