Educación y sostenibilidad. Sin duda dos conceptos de los que se habla mucho entre la población más joven. Y de ello han hablado jóvenes y docentes de España y Bolivia durante los días que ha durado la visita de una delegación boliviana a la Comunidad Valenciana. Ha ocurrido en el marco del proyecto "Jóvenes con capacidades productivas para el desarrollo de sus comunidades", financiado por la Generalitat Valenciana e implementado por Ayuda en Acción en Bolivia junto a Fundación Intercultural Nord Sud y Fundación ACLO.
La experiencia, que forma parte del proyecto Education4ThePlanet, ha permitido un valioso intercambio de conocimientos y prácticas innovadoras entre docentes y estudiantes de ambos países.
¿Quién ha participado en el encuentro?
A través de un proceso de selección democrático (y promoviendo la igualdad de género) se ha asegurado la participación de líderes y lideresas con interés en la educación y la sostenibilidad con potencial para impulsar iniciativas medioambientales en sus comunidades. La delegación de docentes incluyó un profesor de educación superior del Instituto en la Amazonía, un docente del Centro de Educación Alternativa (CEA) de Villa Montes, y dos docentes de Bachillerato Técnico Humanístico (BTH) en Huacareta y Tupiza. Para la representación de estudiantes, se priorizó la participación de quienes contaban con experiencia en emprendimiento y una activa participación en el proyecto, eligiendo a dos estudiantes del CEA en Tupiza y Villa Montes, y a un estudiante de BTH de la Amazonía.
¿Cómo fue la preparación del encuentro de educación y sostenibilidad?
Antes del viaje, durante el mes de mayo, los y las participantes asistieron a reuniones semanales para compartir experiencias y preparar materiales educativos sobre el cambio climático. Estas sesiones fueron esenciales para consolidar su conocimiento y establecer una base sólida para su formación en España. A su regreso, se ha demostrado un compromiso significativo al replicar las experiencias aprendidas en sus contextos locales.
Al llegar a España, en Alicante, la delegación boliviana visitó el Instituto de Formación Técnica y Educación Secundaria Las Lomas, donde recorrieron los talleres de formación. Allí conversaron con estudiantes y docentes sobre los trabajos que desarrollan para profesionalizarse y responder a las demandas del mercado. La delegación boliviana participó en un taller de ecoauditorías, en el que se compartió la metodología para la planificación, implementación y evaluación de ecoauditorías en el aula, lo que fue altamente valorado por los y las docentes participantes.
La delegación boliviana presentó su experiencia, destacando la importancia de fomentar carreras productivas como la apicultura, el cacao, el turismo, la gastronomía y la transformación de alimentos. Todas ellas son disciplinas que promueven el aprovechamiento de las potencialidades productivas locales, transformándolas en productos que utilizan materias primas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Otra actividad significativa fue la participación en la feria del Centro Comunitario de la Zona Norte de Alicante. La delegación boliviana, junto al equipo de Ayuda en Acción de Alicante, pudo apreciar el trabajo de diversas organizaciones en favor del medio ambiente así como participar en una actividad de recogida de residuos en la Isla de Tabarca, observando los efectos del cambio climático y la contaminación turística.
En Valencia observaron la conservación del parque natural de la Albufera y participaron en la construcción del Mural del Clima en la Universidad Politécnica de Valencia. La experiencia concluyó con un café-diálogo sobre temas ambientales y una evaluación positiva, destacando los nuevos desafíos y metas por implementar en Bolivia.
Volver a Bolivia tras el viaje de intercambio
Al retornar, la delegación se marcó la misión de compartir lo aprendido en España en sus comunidades educativas, institutos y también en universidades. Muy emocionados, elaboraron un plan de visitas y conversaciones en sus zonas. En la Amazonía empezaron con las réplicas lideradas por la profesora Mª Ángeles Rodríguez en la Universidad Autónoma del Beni y el Instituto José Castillo, además de entrevistas en radio y televisión en Trinidad y San Ignacio de Moxos.
"Tuve la oportunidad de compartir contenido y la experiencia que tuvimos en España a estudiantes y docentes de la carrera de Industria de Alimentos, los cuales recibieron con mucho entusiasmo la información. Al mismo tiempo, los estudiantes consultaban sobre cómo aplicar algunas de las prácticas o fortalecer las que se están implementando. Nuestros colegas docentes sugirieron adaptar el día libre de plásticos con una alimentación saludable, que compartiremos con todos los centros educativos para proteger y cuidar de alguna manera el medio ambiente".
Desde Tupiza Leila López García, estudiante del Centro de Educación Alternativa Juan Justo Arano, comenta que la experiencia “nos motivó a trabajar en la educación y concientización ambiental en nuestras comunidades”. En su caso, están instalando sistemas de reciclaje en su comunidad, así como “desarrollando proyectos agroecológicos para proteger nuestro entorno”. Leila concluye asegurando que tanto ella como el resto de compañeros/as “creen firmemente que es nuestro deber proteger el planeta para las futuras generaciones, enfrentando el cambio climático con acciones concretas y sostenibles".
En Huacareta, en el Chaco chuquisaqueño, se están gestionando réplicas en la mesa técnica de educación del municipio, así como en el CEA y BTH de la comunidad. Ismael Gilbertman, director del CEA Agrícola en Tarairí, también experimentó una transformación significativa en su enfoque hacia la educación agrícola ecológica tras su visita a España: "Viajé con una maleta y regresé con tres", comenta refiriéndose a la responsabilidad y el conocimiento adquirido en este intercambio. "Antes de esta experiencia, el centro enfrentaba desafíos para concientizar a la comunidad sobre la conservación ambiental. El trabajo sobre prácticas sostenibles en Alicante y Valencia fue una inspiración para implementar nuevas estrategias en el centro educativo y proyectarnos como un modelo donde también otros puedan aprender de lo que venimos trabajando en la región. En el centro ya nos distribuimos funciones para mejorar, primero iniciar con el reciclaje y la utilización de estos materiales para crear espacios verdes con producción. También innovamos en la transformación de productos locales para poder comercializar más adelante", explicó.
Educación, sostenibilidad e intercambio: efecto multiplicador
La importancia de replicar las experiencias aprendidas radica en la capacidad de los y las participantes para influir en sus comunidades y promover acciones concretas para la mitigación del cambio climático. Estas iniciativas no solo buscan educar y concienciar, sino también motivar a la acción.
La formación de líderes/as educativos y estudiantiles como multiplicadores es fundamental para garantizar que el conocimiento adquirido se difunda y se traduzca en acciones tangibles. Involucrar a instituciones educativas y medios de comunicación asegura una mayor cobertura y participación de la comunidad, creando un efecto multiplicador.
*(Artículo escrito por Walter Apaza, comunicación en Ayuda en Acción en Bolivia, y editado por Noemí García Cabezas, comunicación & marketing en sede central de Ayuda en Acción)