Cada día, miles de migrantes atraviesan la frontera entre Colombia y Venezuela en el departamento de Norte de Santander (Colombia) en busca de un futuro mejor. Para responder a sus necesidades, Ayuda en Acción y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) han puesto en marcha una iniciativa que refuerza la asistencia humanitaria y facilita su integración en Colombia.
Un punto de apoyo para quienes transitan
El Punto de Atención a Caminantes (PAC) de Ayuda en Acción, ubicado en el municipio de Los Patios, en la frontera de Colombia con Venezuela, se convierte en un refugio clave para quienes emprenden este arduo viaje. Con el propósito de beneficiar a 10 000 personas, el proyecto garantiza el acceso a agua potable, entrega kits de higiene y proporciona información sobre rutas seguras, siempre con un enfoque diferencial que atiende las necesidades específicas de género y edad.
Además, se impulsan estrategias de protección infantil mediante la distribución de 700 cartillas educativas y la asistencia a 500 menores no acompañados o separados. Asimismo, se brindará orientación a 300 madres gestantes y lactantes sobre lactancia materna y desarrollo infantil, y se crearán espacios protectores para 2000 niñas, niños y adolescentes.
Desde su creación en 2019, el PAC se ha consolidado como un referente en la protección y asistencia humanitaria. Solo en 2024, brindó apoyo a 15 508 personas en movilidad, con un promedio de 70 caminantes diarios, distribuyendo más de 18 296 botellas de agua y activando rutas de protección para 424 menores en situación de vulnerabilidad.
Facilitando la inclusión en Cúcuta
En Cúcuta, ciudad de la frontera que acoge a más de 213 000 migrantes de Venezuela, el proyecto se centra en promover su regularización e integración social. A través de un trabajo coordinado con instituciones locales, se ofrecerá orientación sobre el acceso a salud, educación y derechos fundamentales, además de estrategias para prevenir la violencia de género y la trata de personas.
Se estima que 1000 personas con vocación de permanencia (70% mujeres y 30% hombres) se beneficien con información sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV). Además, 200 personas recibirán apoyo específico para completar su proceso de regularización y acceder a servicios especializados antes de finalizar el proyecto.
Respondiendo a una crisis en evolución
Entre enero y septiembre de 2024, Migración Colombia registró 190 559 migrantes irregulares en tránsito desde Venezuela. De todas esas personas, el 21% eran menores de edad. Estas cifras evidencian la urgencia de fortalecer los mecanismos de protección y garantizar una asistencia integral.
Desde 2019, el PAC ha distribuido más de 80 000 kits de higiene y alimentación, impactando positivamente a miles de personas en situación de vulnerabilidad. Con esta nueva fase del proyecto, Ayuda en Acción y AEXCID refuerzan su compromiso de ofrecer soluciones sostenibles y dignas a quienes enfrentan la difícil realidad del desplazamiento, asegurando que cada persona tenga la oportunidad de reconstruir su vida con esperanza y seguridad.