José Deiber Quintero es un maestro oriundo del municipio de Ginebra, en el departamento colombiano del Valle del Cauca. Lleva cerca de 27 años ejerciendo su profesión como docente, una labor que llegó a su vida por accidente, pero que sin duda le ha permitido ser un guía y sembrador de conocimiento en sus estudiantes. “Hoy en día me siento enamorado de este oficio y no suelto esta profesión por nada del mundo. Se ha convertido en uno de los estamentos de mi vida”, asegura feliz.
Un docente integral es aquel que no solo se limita a un salón de clases, asegura el profe José Quintero. Para él, un verdadero maestro es el que va más allá de su labor pedagógica, se preocupa por sus estudiantes, les acompaña en su proceso de aprendizaje y les orienta a que continúen con su proyecto de vida.
Es maestro de inglés y desde hace 13 años da clase a estudiantes de los grados octavo y once de la Institución Educativa Manuela Beltrán. Además, su jornada laboral la complementa como maestro universitario. Gracias a su trayectoria como docente, José ha visto la necesidad de seguir formándose para transmitir su conocimiento y así, formar más estudiantes.
Por esta razón, José participó en el programa de formación 'Conexión Docente', un programa de Enseña por Colombia en alianza con Ayuda en Acción que desde el año 2021 busca fortalecer las habilidades pedagógicas de docentes en el Valle del Cauca. “En el programa vi una oportunidad de participar en un espacio enriquecedor, donde podría aprender y transmitir cosas muy positivas”, asegura Quintero.
Formarse para formar: la experiencia del maestro José
Gracias a las capacitaciones de liderazgo, herramientas tecnológicas y diversidad educativa que recibió el maestro José, el programa de formación 'Conexión Docente' se convirtió en una oportunidad para que Quintero fortaleciera sus habilidades, especialmente en el uso de herramientas tecnológicas, pues según él, este es su gran talón de Aquiles.
No obstante, el aula de clase también se transformó en un escenario de participación e interés para sus estudiantes en los procesos de aprendizaje. Los cambios reflejaron resultados significativos en los exámenes académicos de la institución.
“Ayuda en Acción y Enseña por Colombia, con el programa de formación 'Conexión Docente', me enseñaron a mejorar mis herramientas y mis fortalezas y usarlas en beneficio de mis estudiantes. Los ambientes en el aula de clase ahora son más amenos, más alegres y divertidos, cargados de experiencias valiosas y significativas”, concluye el profesor.
Practicas innovadoras para el aula de clase
Al igual que Quintero, 24 docentes rurales de los municipios de Ginebra, Cerrito y Palmira, formaron parte de la primera cohorte de maestros que participaron en el programa de formación Conexión Docente en 2022. Esta experiencia les permitió construir espacios de aprendizaje colectivo e intercambio de conocimientos, estrategias y prácticas innovadoras para el desarrollo de sus actividades en las aulas.
“Estos territorios requieren que la educación pueda dinamizarse, pues los docentes -a pesar de haber ejercido su labor durante mucho tiempo- han encontrado una zona de confort y sus prácticas pedagógicas han dejado de transformarse”, señala Mauricio Betancourt, coordinador del programa.
Durante 2023, Ayuda en Acción sigue contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación, generando capacidades instaladas en las instituciones y fortaleciendo los conocimientos y habilidades del personal docente. Por ello, junto a Enseña Por Colombia, se ratificó el compromiso con la formación de 25 docentes de cinco instituciones educativas, quienes harán parte de la segunda cohorte del programa, accediendo a módulos de formación sobre liderazgo docente, educación mediática, diversidad y equidad, habilidades socioemocionales y educación para la paz.
(*Artículo escrito por el departamento de comunicación de Ayuda en Acción en Colombia)