• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Bahía de Sechura: emprendimiento femenino a partir de la pesca

Bahía de Sechura: emprendimiento femenino a partir de la pesca

Fecha: 08/02/2023
Tiempo de lectura: 3 Min.
Compartir:
Blanca Arnaiz
Blanca Arnaiz
En la Bahía de Sechura, en Perú, la pesca se ha convertido en la base del emprendimiento femenino. El arduo trabajo de pescadores, acuicultores y maricultores impulsa la economía local y nacional. Porque, además de las industrias a gran escala, se mueve otro tipo de comercio que subsiste con la pesca, donde decenas de mujeres transforman estos insumos en arte culinario. Loyola es una de ellas, que, por unos minutos, dejó de lado las ollas y salió de su cocina para compartir su experiencia.

Así inició el emprendimiento de Loyola  


Hace 20 años, el caserío de Playa Blanca, en Sechura, ganó a una mujer luchadora, pujante y con muchas ganas de salir adelante. Su nombre es Loyola Reátegui, quien a sus 45 años no deja de soñar. Como muchas personas, junto a su esposo, decidieron salir de su lugar natal, la provincia de Huallaga en San Martín, en busca de oportunidades.

“Dejar a tu familia no es fácil, pero vale la pena cuando es por algo mejor. Mi esposo empezó vendiendo pescado y luego se convirtió en pescador. Por mi parte, igual, trabajé en todo lo que apareció, y así fuimos avanzando”, cuenta Loyola.

Con un par de mesas y sillas, Loyola instaló un pequeño puesto de comida en la puerta de su casa. Sin experiencia, como dicen, se lanzó al mar. Pero tanto fue su deseo de superación que, en el camino, se las ingenió para mejorar sus preparaciones.

Sechura Recupera, un proyecto que impulsa el emprendimiento 


Loyola conoció el proyecto Sechura Recupera, implementado por la Fundación Ayuda en Acción Perú y ANFACO-CECOPESCA, con la colaboración de CETMAR, y financiado por la Xunta de Galicia. Se trata de un proyecto que es parte de la línea estratégica Oportunidades de negocios sostenibles que busca mejorar el acceso a oportunidades, generar empleo e ingresos sostenibles, bajo un enfoque social y ambientalmente responsables.

“En este proyecto, trabajamos con familias vulnerables, afectadas por la crisis sanitaria de la COVID-19. Se trata de promover la empleabilidad de esos hombres y mujeres para que diversifiquen sus fuentes de ingreso con el mejoramiento de sus emprendimientos. Así, contribuir a la recuperación de sus medios de vida y seguridad alimentaria”, explica Clara Mendoza, coordinadora de proyectos cofinanciados de la mencionada línea estratégica.

Nada fue más grande que las ganas de aprender de Loyola, que decidió participar de los talleres de gastronomía. En poco tiempo pasó de preparar solo ceviche a una amplia lista de platos de la zona muy bien elaborados. De hecho, cuando se le pregunta sobre su carta, ella directamente nos hace una invitación al paladar. Un arroz con mariscos, una causa acevichada o una sopa de langostinos son hoy sus recomendaciones de la casa.

Loyola y su sueño de emprender


Su restaurante “Yoly Reátegui” lleva funcionando tres años. Inició poco antes de la pandemia y hoy es una emprendedora neta que, además, participa de otros proyectos como las ÚNICAS. Ella y otras 18 mujeres son parte de un proyecto que promueve la cultura del ahorro en zonas de productores locales para aumentar la capacidad productiva y mejorar su economía. De esta manera, obtuvo un préstamo para mejorar su local e implementarlo.

Loyola dice que no se imaginó que, 20 años después, la mujer que vino con solo ilusiones bajo el brazo, alcanzaría todo lo que hoy tiene. Ha logrado no solo cumplir sus propias metas sino ser parte de la economía local promoviendo trabajo, sumando al atractivo turístico de la zona y compartiendo conocimiento con otras mujeres.

“Estoy muy contenta porque, además de demostrar lo que puedo alcanzar, soy una mujer empoderada, independiente económicamente, con mucha confianza en mí, seguridad y autoestima”, resalta orgullosa.

Su clientela no pueden esperar, es momento de que Loyola regrese a la cocina a seguir aplicando su magia en cada una de sus recetas y sazonando los sueños que, día a día, persigue incansablemente.
Temas relacionados
empleo
emprendimiento
Mujer
Perú
Deja un comentario
Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN