Hace unos días, un grupo de estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria del CEIP Víctor Sáenz de Mazaricos (A Coruña) salieron de sus aulas para hacer una excursión a un lugar con historia: Muxía, la zona cero del Prestige. Se trató de una jornada en la que el alumnado elaboró un trabajo de campo sobre la mayor catástrofe medioambiental de la península, para posteriormente realizar un podcast para su radio escolar. Es este un proyecto en el que la comunicación se pone al servicio del alumnado para promover una participación activa orientada hacia la transformación social.
Experiencia del alumnado
Una marea blanca de personas voluntarias sobre la mancha de petróleo, pueblos enteros consternados por el olor del fueloil que embriagaba sus casas, ecosistemas totalmente destruidos... Todo ello nos traslada al año 2002, a la costa gallega y a un acontecimiento sin precedentes: el vertido del Prestige. Aquellos días se convertirían en imágenes imborrables de nuestra memoria colectiva.
Sin embargo, a pesar de que estos negros recuerdos no forman parte de la historia de vida de las nuevas generaciones, el acontecimiento ha sido de gran interés para un grupo de estudiantes del colegio gallego, lo que les ha encaminado a indagar al respecto. Esta motivación no es de extrañar debido a su especial sensibilidad hacia el cuidado y conservación del planeta y su preocupación por la problemática medio ambiental a la que nos enfrentamos.
Aunque por entonces, el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria del centro educativo coruñés todavía no había nacido, no por ello ha ocultado su interés y preocupación a partes iguales, en torno al desastre ocurrido. Desde Ayuda en Acción en Galicia hemos impulsado RTV Enxebre, un programa de Radio Escolar que lleva en funcionamiento desde 2020 y que, en el curso escolar 2022-2023 ha sido reformulado como un espacio en el colegio, cercano y motivador para el alumnado. Se trata de un canal que les da voz sin intermediarios sobre aquellas cuestiones que les preocupan;. Permite así mismo contar con una audiencia que les escucha sin que la distancia sea un inconveniente, posibilitando además dar seguimiento a la influencia (respuesta a sus demandas) por parte de agentes clave en el proceso. En definitiva, este programa pretende potenciar la radio escolar como mecanismo de participación real del alumnado.
Un podcast escolar sobre la mayor catástrofe medio ambiental en España: el Prestige
En este centro, desde un primer momento el estudiantado se ha mostrado intranquilo en relación a la emergencia climática, la afectación del impacto humano sobre los recursos naturales y la transformación hacia un nuevo modelo de vida más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Además, este grupo escolar confía en su potencial para contribuir en el proceso de mejora y lucha por hacer del planeta un lugar habitable. Es por esto que han decidido enfocar su proyecto de radio hacia la problemática medio ambiental, para lo que han tenido que empezar un proceso de investigación exhaustiva acerca de la catástrofe del Prestige.
Para profundizar en esta temática, este grupo ha elaborado una búsqueda detallada de datos e información de carácter cualitativo y cuantativo, empleando tanto fuentes primarias como secundarias. Durante todo este proceso ha sido necesario consultar y conversar con personas que, hace ya más de 20 años, sufrieron en primera fila la catástrofe y recuerdan con mucha aflicción aquellos días sombríos. Para ello, el alumnado se ha desplazado hasta la zona cero de la costa gallega, la localidad coruñesa de Muxía. Lo ha hecho gracias al apoyo de la Fundación "la Caixa" y la Xunta de Galicia.
Trabajo de campo: análisis de la catástrofe medio ambiental del Prestige
Para el levantamiento de datos, el alumnado realizó diversas entrevistas a personas con perfiles dispares, quienes vivieron de manera diferente aquellas semanas de angustia. De forma distendida y genuina, los estudiantes charlaron con Miguel, miembro de Protección Civil, que por entonces se encontraba coordinando los grupos de voluntariado para limpiar el fuel de la costa. Por otro lado, también tuvieron la oportunidad de hablar con Leonor, muxiana que cocinó para miles de voluntarios y voluntarias en la actual lonja de la localidad. Los escolares tuvieron la oportunidad de conocer también a Santi, percebeiro que vio cómo de un día para otro su trabajo había desaparecido y sufrió el perder inesperadamente su principal fuente de ingresos. Asimismo, se encontraron con Marian, técnica de medioambiente y bióloga del Ayuntamiento de la localidad, quien muy amablemente charlaba con el alumnado al mismo tiempo que ejercía como guía del museo del voluntariado. En este espacio con Marian, el alumnado pudo viajar al pasado a través de imágenes y ampliar su información relacionada con las consecuencias ambientales de aquel fatídico día.
En su vuelta a las aulas, y tras haber recopilado toda la información, el alumnado se dispone a trabajar sobre la triangulación y análisis de todos los datos obtenidos. Por último, se encargará de desarrollar la estructura de un narrativo que finalmente convertirá en una conversación, amena y cercana, ante unos micrófonos que le hablan a su comunidad.
El personal facilitador del proceso se asegura de que este podcast final sea escuchado y que las soluciones y propuestas planteadas por el alumnado reciban una respuesta activa, tanto desde su centro educativo y entorno, como también por parte de Ayuda en Acción y de otros agentes implicados.
Alumnado al servicio de la transformación social
Este proyecto trata de mejorar la participación activa y la incidencia en su contexto escolar y local del alumnado integrante, empleando los canales de comunicación como medio para la transformación social. En este caso, la radio se ha convertido en el canal de comunicación que los escolares utilizan para compartir, informar y trasladar inquietudes y problemáticas de carácter local y global.
A pesar de los rumores augurando la desaparición de la radio debido a la llegada de la TV y, posteriormente, a la era de la digitalización, nada de esto ha pasado, sino todo lo contrario. En los últimos años, la radio ha cogido fuerza, ampliado su público y el formato podcast ha puesto en valor esa voz de confianza, que puede acompañar a las personas en cualquier momento y desde cualquier lugar.
La radio escolar se ha convertido en un espacio motivador y conciliador, donde el alumnado desarrolla y pone en práctica habilidades de escucha y participación activa, profundizando acerca de problemáticas que afectan a las personas y al medio en el que viven. Se trata de un espacio de encuentro con sus oyentes, de co-implicación escolar y corresponsabilidad social para la mejora y beneficio de todas las comunidades.
(*Artículo escrito por Cristina Otero Correa, Ayuda en Acción en Galicia).