En un mundo donde el cambio climático es una realidad cada vez más apremiante, la adaptación y la resiliencia son fundamentales para las comunidades más vulnerables. En este contexto, Ayuda en Acción se enorgullece en presentar su nuevo proyecto agropastoralista en la zona de Borena, en la región de Oromía en Etiopía. Este proyecto surge como una continuación y expansión de nuestros esfuerzos previos, respaldados por el éxito y la experiencia adquirida en proyectos anteriores financiados por la AECID.
El proyecto, titulado "Apoyo a los y las pastoralistas y agropastoralistas de Borena para reforzar su resiliencia a los impactos provocados por el cambio climático", tiene como objetivo principal fortalecer la capacidad de resiliencia de hogares (agro)pastoralistas para resistir los impactos negativos del cambio climático y otras vulnerabilidades en la zona de Borena. Este proyecto forma parte de una estrategia a largo plazo para generar resiliencia en el sistema de mercado en Borena, centrándose en el fortalecimiento de la producción ganadera y la diversificación de medios de vida.
Retos del presente, promesas del futuro
En un contexto marcado por sequías recurrentes, inseguridad alimentaria y pérdidas significativas de ganado, la necesidad de acción es urgente. Este proyecto se presenta como una respuesta integral, abordando los desafíos actuales a través de estrategias innovadoras y adaptativas, para apoyar a las poblaciones más vulnerables y frágiles de la región, con un enfoque especial hacia las mujeres.
Basándonos en las lecciones aprendidas de proyectos anteriores, especialmente en lo que respecta a la gestión de sequías, este nuevo proyecto aborda los desafíos emergentes y las necesidades críticas de las comunidades (agro)pastoralistas. El proyecto abraza la innovación con una mirada puesta en el futuro. Uno de los aspectos destacados de esta iniciativa es la implementación del Seguro de ganado basado en índices (IBLI), un mecanismo innovador diseñado para proteger a los y las (agro)pastoralistas en regiones propensas a sequías. Este seguro proporciona una red de seguridad vital en momentos de crisis, ayudando a preservar los activos ganaderos y mitigar los impactos devastadores de las sequías recurrentes. Además, se fortalece un sistema digital de alerta temprana basado en la comunidad a través de la aplicación móvil innovadora Haburu, garantizando una respuesta rápida y efectiva ante emergencias.
El proyecto propuesto se estructura en torno a tres resultados interconectados:
- Reforzada la posición de mercado de los y las (agro)pastoralistas en cadenas de valor de ganado: a través de la mejora de la competitividad de cooperativas primarias y su unión, buscamos incrementar el acceso de (agro)pastoralistas a mercados de insumos, productos y servicios, fortaleciendo su capacidad financiera y sus relaciones dentro del sistema de mercado.
- Mejorados insumos de calidad, servicios y prácticas resilientes que aumenten la producción ganadera: este resultado se centra en la adaptación del sistema de producción ganadera, promoviendo servicios veterinarios privados y estabilizando la oferta de alimentos para el ganado, elementos esenciales para la adaptación al cambio climático.
- Mejorada la capacidad de adaptación de las comunidades (agro)pastoralistas al cambio climático: en este ámbito, promovemos el uso del Seguro de ganado basado en índices (IBLI) como mecanismo de financiación del riesgo, además de fortalecer las capacidades de alerta temprana y respuesta a desastres.
Empoderamiento y equidad de género
El empoderamiento de las comunidades, especialmente de las mujeres, es un pilar fundamental de nuestra labor. Se promueve la participación activa de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones y la implementación de las actividades, reconociendo el papel crucial que desempeñan en la construcción de la resiliencia.
Nuestro enfoque inclusivo no solo busca fortalecer la resiliencia económica de las comunidades (agro)pastoralistas, sino también abordar las desigualdades de género arraigadas en la región. Reconocemos la importancia de empoderar a las mujeres y fomentar su participación en actividades económicas, así como apoyar a aquellos que han abandonado el pastoreo. Además, trabajamos en estrecha colaboración con actores locales y otras organizaciones para garantizar la sostenibilidad y la eficacia a largo plazo de nuestras intervenciones.
El proyecto agropastoralista en Borena representa un compromiso con la transformación positiva en un contexto de cambio climático, inseguridad alimentaria y adversidad. Con una visión centrada en la resiliencia, la equidad y la innovación, trabajamos hacia un futuro donde las comunidades pueden prosperar incluso en los contextos más difíciles.
(Pincha aquí para leer el artículo en inglés)