En un mundo donde las historias sobre migración suelen estar dominadas por discursos de exclusión y estereotipos negativos (raciales, de clase o de género, entre otros), la construcción de nuevas narrativas migratorias se convierte en una herramienta fundamental para la transformación social. El proyecto YouthInMotion, desarrollado en Andalucía, tiene como finalidad promover el liderazgo y la ciudadanía activa entre la juventud andaluza, enfocándose en la sensibilización sobre la movilidad humana forzada y sus implicaciones económicas, sociales, culturales y políticas.
Ante los relatos que presentan a las personas migrantes como víctimas o amenazas, es esencial impulsar narrativas que reflejen la diversidad y la riqueza cultural que estas aportan en las sociedades de acogida.
Movilidad humana forzada
Especialmente en un país como España, donde la migración se configura como un tema cotidiano, esta sigue siendo abordada desde miradas marcadas por el miedo, la victimización y la criminalización, especialmente hacia las personas racializadas. Por eso, la necesidad de construir nuevas narrativas migratorias se vuelve urgente. Es crucial dar a conocer las historias de vida de muchas personas que viven procesos de movilidad humana forzada por diferentes motivos (económicos, como consecuencia de desastres naturales o del cambio climático o porque sus países están en medio de un conflicto bélico).
A menudo, los discursos predominantes en los medios de comunicación y en el debate público refuerzan estereotipos que presentan a las personas migrantes como una carga para la sociedad o como protagonistas de crisis humanitarias, sin reconocer sus aportes o incluso los derechos que les pertenecen.
Somos un país de tránsito y destino para miles de personas migrantes y refugiadas. Necesitamos replantearnos la forma en que se ofrece información sobre migración o se habla de ella. A lo largo de toda nuestra geografía, la diversidad cultural es una realidad cotidiana que no siempre se refleja en los medios de comunicación de manera justa y digna. Por eso es vital impulsar narrativas que representen la migración como parte integral del tejido social, económico y cultural del país en lugar de reducirla y configurarla como una “justificación” a ser la causante de cuestiones de odio y rechazo hacia ciertos grupos de personas. Es también importante que el trabajo de sensibilización comience desde las comunidades educativas para promover sociedades de convivencia pacífica e interculturales.
YouthInMotion:promoviendo el liderazgo y la ciudadanía activa entre la juventud andaluza
Por eso que desde Ayuda en Acción se está desarrollando el proyecto #YouthInMotion. En un mundo cada vez más globalizado, la movilidad humana forzada se ha convertido en un fenómeno relevante que afecta a millones de personas. En este sentido, el proyecto busca abordar los estereotipos y discursos de odio asociados a la migración, fomentando una comprensión crítica y empática entre la juventud.
Este proyecto que se ha venido desarrollando desde febrero de 2024 y termina en julio de 2025. Involucra a más de 300 estudiantes de cuatro Institutos de Educación Secundaria (IES) de Sevilla y Lepe (Huelva), junto con alumnado de la Facultad de Comunicación de las Universidades de Sevilla y Cádiz. A través del trabajo en las aulas, se abordan las causas y consecuencias de la migración forzada y se proveen herramientas para desmontar rumores y bulos que circulan en el día a día sobre las personas migrantes. Además, se enfatiza la importancia de fomentar la convivencia intercultural como una vía para fortalecer la cohesión social.
Tras una fase de formación y sensibilización, el alumnado ha llevado a cabo entrevistas a sus vecinas y vecinos con el objetivo de conocer sus opiniones y sentimientos sobre la migración y sobre la manera en que experimentan la convivencia en sus entornos. Actualmente, están trabajando en la creación de acciones dentro de sus IES o en sus comunidades para sensibilizar a la población sobre la importancia y el enriquecimiento que supone conocer otras realidades migratorias.
YouthInMotion y el trabajo en red
Todo el proceso está supervisado por una mesa de trabajo y coordinación compuesta por la Dirección General de Migraciones de la Junta de Andalucía, el Consejo de la Juventud Andaluza, Andalucía Acoge y Scouts de Andalucía, garantizando la calidad y el impacto de las acciones desarrolladas.
En este contexto, Diney Hernández, de Colombia, y Adama Diop, de Senegal, forman parte de un equipo de prácticas en Ayuda en Acción, en el marco de la formación práctica “Nuevas narrativas migratorias: reescribiendo nuestras historias”, como parte del proyecto "Identidades afroandaluzas y nuevas narrativas migratorias", financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en cabeza de la ONG MadÁfrica e impartida por UbuntuEs, organización pionera en espacios de sanación afrocentrada.
Cuestionar los relatos dominantes a través de experiencias reales
La construcción de estas narrativas pasa por reconocer que las historias migratorias no son homogéneas y que las experiencias de movilidad están atravesadas por múltiples factores como la raza, el género y la clase social. Por eso, resignificar la migración implica mostrarla no solo como una necesidad o una crisis, sino como un fenómeno que ha sido parte esencial de la humanidad y que enriquece nuestras sociedades de múltiples maneras.
En este sentido, Ayuda en Acción se suma a la apuesta por una comunicación que promueva una representación de la migración que se centre en el respeto de los derechos de las personas . Esto implica no solo dar voz a las personas migrantes, sino también cuestionar los relatos dominantes que refuerzan prejuicios y desigualdades.
A través del trabajo con comunidades migrantes, colectivos y espacios de formación, se hace evidente la urgencia de producir contenido que empodere a las personas migrantes y racializadas como protagonistas de sus propias historias. Herramientas como el periodismo comunitario, los podcasts y la comunicación digital son claves para amplificar voces que históricamente han sido silenciadas.
YouthInMotion es una invitación abierta a pensarnos en la construcción de nuevas formas de comunicación para la transformación social más comunitarias, donde la comunicación digital y los proyectos educativos desempeñen un papel clave en este proceso, ya que son herramientas fundamentales en la construcción del tejido social.
La transformación del discurso público sobre migración no es solo una cuestión de comunicación, sino un acto de justicia. Cambiar la manera en que hablamos de migración tiene el potencial de modificar percepciones, desafiar políticas discriminatorias y construir sociedades más inclusivas. Iniciativas como la formación en nuevas narrativas migratorias son esenciales para romper con relatos que perpetúan la exclusión y avanzar hacia un futuro donde todas las personas sean reconocidas en su plena dignidad.
*(Artículo escrito por Diney Hernandez, becaria del proyecto YoutInMotion)