Familias reactivan su economía y fortalecen medios de vida en un contexto agravado por la pandemia y las emergencias climáticas.
Presupuesto total
- 607.863 €
Población objetivo
- Familias rurales
Localización
- Citalá y Masahuat

Los municipios del proyecto se ubican en la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, donde el 84% de su territorio es rural y sus familias se dedican a la producción de granos básicos y hortalizas para subsistencia. El 48,2% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza severa, con un limitado acceso a derechos básicos como salud, vivienda, educación, seguridad alimentaria y empleo.
La situación que se vive debido a la pandemia golpea económica y emocionalmente a las familias más vulnerables: El 21% de la población se encuentra en condiciones de crisis o emergencia de Inseguridad Alimentaria Aguda (Fase 3 o peor). Cae la producción y el consumo, por lo que el 77% de los hogares han visto reducidos sus ingresos acentuando aún más la pérdida de empleos, incremento de precios de insumos para la producción de alimentos y productos de la canasta básica familiar. Aumentan también la carga de trabajo de las mujeres y la vulneración de derechos de niñas, niños y mujeres.
Además, durante este periodo se han experimentado los efectos de las precipitaciones extremas ocasionadas por las tormentas tropicales Eta e Iota, que han causado daños importantes en cultivos e infraestructura productivas.
Asimismo, las desigualdades de género y el bajo nivel de empoderamiento político de las mujeres también son un problema latente en el territorio. Al desconocimiento de sus derechos se suma la inexistencia de espacios adecuados para consolidar sus organizaciones, lo que merma su capacidad de incidir en las instancias de toma de decisiones.
El objetivo general del proyecto es contribuir a reactivar la economía y medios de vida de familias rurales, especialmente afectadas por la COVID-19, a través de la generación de condiciones para el aumento de la producción apícola, hortícola y productos bioculturales sostenibles.
Desde el año 2017 Ayuda en Acción trabaja en la zona una estrategia para el fortalecimiento de las economías familiares y su seguridad alimentaria bajo un enfoque de resiliencia. En este marco, el proyecto contribuye a incrementar los ingresos de familias fortaleciendo sus capacidades, especialmente en las iniciativas lideradas por mujeres; fomentando el emprendimiento para la generación de empleo y autoempleo; implementando emprendimientos de economía circular; adaptando la estrategia de comercialización a la coyuntura de la pandemia y fortaleciendo la gobernanza con equidad de género.
El elemento diferenciador en la implementación de las acciones se basa en la producción agroecológica, que se complementa con obras de conservación de suelo y agua, adopción de energías alternativas para el uso de sistemas de riego e infraestructuras para la producción controlada. El otro aspecto distintivo es la bioculturalidad, que pone en el centro a las personas, sus familias y comunidad, para la administración y autonomía de los territorios, en base a la revalorización de su Patrimonio Biocultural Colectivo.
El proyecto también pone especial énfasis la apertura de espacios para la participación de las mujeres, permitiéndoles ejercer sus derechos políticos en un entorno favorable y su participación en la toma de decisiones. De forma complementaria, llevaremos a cabo un proceso de sensibilización en nuevas masculinidades que fomente la corresponsabilidad en la economía del cuidado.
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, con estudios de postgrado en Relaciones y Negociaciones Internacionales. Con más de 16 años de experiencia en la gestión, diseño e implementación de proyectos de desarrollo en ámbitos relacionados con el cambio climático, la erradicación de la pobreza, el desarrollo de medios de vida, prevención de la violencia, seguridad alimentaria, ayuda humanitaria, entre otros. Experto en la gestión de financiamiento de diversos organismos de cooperación para el desarrollo como USAID/BHA, Green Climate Fund, Fondo de Adaptación, KfW, GIZ, BID. Con experiencia de trabajo en el sector público, entidades de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.