Como parte de su compromiso social a escala global, desde Esade Alumni Social fomentan fortalecer los negocios inclusivos que buscan generar resultados económicos, en aras del beneficio de las comunidades locales de los territorios más vulnerables. De este modo, durante el curso 2023-24 Esade Alumni y Ayuda en Acción se han unido para impulsar el emprendimiento y la tecnología a través de negocios inclusivos y sostenibles.
El resultado de esta colaboración es un proyecto compartido que busca llevar la innovación y el emprendimiento a las comunidades más vulnerables, creando oportunidades económicas y mejorando las condiciones de vida de los locales.
En esta primera edición del reto con la entidad educativa, ambas instituciones nos hemos centrado en el desarrollo autosuficiente y productivo de las comunidades pesqueras en Honduras a partir de un reto de emprendimiento social.
El problema a abordar en el primer reto de innovación abierta con Esade Alumni
En una de las zonas donde Ayuda en Acción trabaja en Honduras se da el empobrecimiento de las comunidades locales por el deterioro de la pesca como sistema de modus vivendi. Partiendo de una innovación tecnológica probada por Ayuda en Acción, el objetivo de los grupos formados ha sido trabajar desde el ámbito del emprendimiento para escalarla y convertirla en un negocio inclusivo efectivo.
El reto tenía el foco en hacer llegar, a cuantos más pescadores mejor, un artilugio que permite a los pescadores artesanales de una manera sencilla la gestión de la cadena de frío a través de la integración de energías renovables para mejorar la calidad y seguridad de los productos pesqueros (conservación de las capturas).
La Fundación Ayuda en Acción de la región Nor-Insular de Honduras presentó un estudio sobre esta innovación en la pesca artesanal, que demostraba la mejora de la sostenibilidad y eficiencia de estas actividades (más capturas, mejor conservadas, menor riesgo para los pescadores…). ¿Cómo hacerla extensible a cuantos más pescadores de la zona e incluso de otras zonas de características similares?
Impacto social de este voluntariado de Esade Alumni
Este proyecto no solo fomenta el espíritu emprendedor, la innovación y la creatividad entre participantes. También contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular la erradicación de la pobreza (ODS 1) y la reducción de las desigualdades (ODS 10). Así, establece estrategias de generación de economía productiva que posibilitan el empoderamiento para una mejor vida y un mayor ejercicio de sus derechos a las comunidades pesqueras más pobres del mundo.
Funcionamiento del reto a resolver por Esade Alumni
El reto se dirigió a estudiantes y alumnis de todo el mundo comprometidos con el cambio social, ofreciendo una experiencia transformadora. Los y las participantes se unieron en equipos, combinando sus habilidades y visiones para desarrollar propuestas innovadoras a lo largo de dos meses. En esta primera edición han participado 60 miembros de la comunidad Esade Alumni, incluyendo un 53% de alumnado de diferentes grados y másteres. Destaca la variedad de nacionalidades y la juventud de los participantes, siendo un 70% extranjeros y un 58% menores de 30 años.
Tras dos meses de trabajo, las propuestas presentadas por los equipos han sido evaluadas por Ayuda en Acción junto con el equipo de Esade Alumni, en base a criterios de adaptabilidad, sostenibilidad ambiental, viabilidad económica, enfoque humano, simplicidad e innovación, con el objetivo de ser implementadas en el terreno con el respaldo de Ayuda en Acción, asegurando un impacto real y significativo.
Resultados
Aunque se ha llevado a cabo una valoración con el objetivo de otorgar un reconocimiento a los tres primeros clasificados, la iniciativa tenía por objetivo gamificar la participación y hacerla más dinámica y divertida. No obstante, ambas entidades destacan la calidad y el valor de todas las propuestas.
Primera posición - Grupo 4: Angela Esteban, Anna Pitarque y Laia Pascual
El proyecto se centra en extender la tecnología a través de la colaboración con EMPROMARSA. Esta empresa actúa como garante de la tecnología, permitiendo a los pescadores pagar una tarifa mensual a medida que generan ingresos adicionales gracias a una mejor conservación del pescado. EMPROMARSA se encargará de buscar financiamiento y colectar los pagos para solventar la deuda tecnológica, generando ingresos adicionales a través de la venta de la colecta mejorada. Los pescadores se benefician de esta tecnología sin necesidad de una gran inversión inicial.
Segunda posición - Grupo 1: Nicole van Meurs, Aliyah Marsden y Lucas Wernig
Esta propuesta pasa por la creación de una empresa sin ánimo de lucro impulsada por la comunidad que vende pescados de alta calidad obtenidos directamente de pescadores locales. Su misión es proporcionar a estos pescadores mejor tecnología y precios más justos, asegurando un futuro sostenible y próspero para sus comunidades. La empresa, Mareaviva, compra pescado orgánico de alta calidad y contrata a los pescadores para transportar, almacenar y encargarse de las ventas y tareas administrativas, creando un ciclo beneficioso para todas las partes involucradas.
Tercera posición - Grupo 14: Lucas Mejía, Ger Anthonny Gamonal y Joaquín López
Se enfoca en proveer alimentos de alto valor agregado y sostenibles a partir de una red de pescadores y procesadores en comunidades costeras. A través de la colaboración con Ayuda en Acción, se implementará un proyecto de secado de pescado que involucrará activamente a la comunidad en todas las etapas de producción y comercialización. El proyecto comenzará en la comunidad piloto de San José, con planes de replicación en otros municipios. Una vez implementado y aceptado, se diseñará un logotipo comunitario, y se iniciará la comercialización del pescado seco, contando con el apoyo de Ayuda en Acción para acceder a mercados locales e internacionales.
Gracias a la colaboración y el compromiso de todos los participantes, la primera edición de innovación abierta entre Ayuda en Acción y Esade Alumni ha sido un éxito. Ha demostrado ser un valioso catalizador para la transformación social, ofreciendo a las comunidades vulnerables la oportunidad de un futuro más brillante y sostenible.