Una delegación de Ayuda en Acción, liderada por el presidente del patronato, Rafael Dezcallar, y el director general, Jorge Cattaneo, realizó una gira por Honduras del 10 al 14 de febrero de 2025 para evaluar el impacto de sus proyectos en las regiones más vulnerables y fortalecer alianzas estratégicas con actores clave.
La Mosquitia: avances y desafíos en el terreno
La gira comenzó en La Mosquitia hondureña, una región de contrastes marcados por su belleza natural y sus profundos desafíos socioeconómicos. El primer día, el equipo de Ayuda en Acción en la zona presentó los avances logrados bajo los pilares estratégicos de la fundación: Derechos y Desarrollo, Desarrollo Económico Sostenible e Inclusivo, e Innovación por el Clima. Estos esfuerzos se enmarcan en un enfoque psicosocial, intercultural, de género e inclusión, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
A través de murales y diálogos, se ilustraron los logros en áreas como:
- - Seguridad alimentaria y nutricional.
- - Producción y comercialización de cacao y pesca artesanal.
- - Iniciativas de negocios locales.
- - Funcionamiento de los Centros de Estabilización de Emergencia (CEEM).
- - Gestión del conocimiento, mediante estudios y guías que apoyan la transformación comunitaria.
El encuentro concluyó con un diálogo sobre gobernanza e inversión en el territorio, en el que participaron representantes de la gobernación, UNAG, la Alcaldía de Puerto Lempira, MIMAT (Asociación de Mujeres Indígenas Miskitas) y otras organizaciones locales.
Reunión con líderes indígenas y autoridades municipales
El segundo día, la delegación sostuvo un encuentro con líderes indígenas del Concejo Territorial BAMIASTA y autoridades municipales. En este espacio se profundizó en el contexto del territorio, los desafíos actuales y el trabajo realizado en alianza con Ayuda en Acción a través de proyectos como PRAWANKA, Yamni Iwanka, ABA UMALALI y los CEEM. Los líderes indígenas compartieron sus perspectivas sobre cómo estas iniciativas han impactado positivamente en sus comunidades, aunque todavía existen muchos desafíos.
Visita al Centro de Estabilización de Emergencia de Paptalaya
Posteriormente, la delegación visitó el Centro de Estabilización de Emergencia (CEEM) de Paptalaya, en Ahuás. Allí, se reunieron con personas beneficiarias y personal de salud, quienes compartieron sus experiencias y expectativas sobre el impacto del centro en la comunidad.
Visita al Hospital de Puerto Lempira
El tercer día se dedicó a la visita al Hospital de Puerto Lempira, donde se observaron las obras realizadas en el marco del proyecto ABA UMALALI. Además, se discutieron nuevas intervenciones que podrían restaurar áreas críticas del hospital, el cual atiende a miles de familias miskitas. Durante la visita, Rafael Dezcallar y Jorge Cattaneo destacaron la importancia de seguir invirtiendo en infraestructura sanitaria para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Reuniones estratégicas en Tegucigalpa
Tras su recorrido por La Mosquitia, la delegación se trasladó a Tegucigalpa, donde sostuvo reuniones clave con aliados estratégicos. En un encuentro con el Vicecanciller Gerardo Torres, se exploraron los avances de los proyectos en Gracias a Dios y se dialogó sobre cómo fortalecer la cooperación para impulsar el desarrollo en comunidades vulnerables.
Además, se reunieron con Alfredo Gadea, adjunto a la jefa de cooperación de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Honduras, quien destacó la satisfacción de la UE con los proyectos ejecutados por Ayuda en Acción, especialmente el enfocado en la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano y el empoderamiento de los pueblos Miskitos y Tawahkas.
En otro encuentro, el embajador de España en Honduras, Diego Nuño, resaltó la importancia de focalizar esfuerzos en regiones postergadas como La Mosquitia. También se discutieron temas prioritarios como la innovación por el clima, la seguridad alimentaria y la movilidad circular.
Finalmente, en una reunión con el Coordinador General de la Oficina de Cooperación Española, Francisco Tomás, y los gerentes de programas María Aguado y José Antonio Nsang, se abordó la colaboración histórica entre ambas instituciones. Se destacó el proyecto InnPESS en la región Nor Insular y se exploraron oportunidades para ampliar la cobertura a nuevos territorios en áreas como innovación, seguridad alimentaria y movilidad.