El testamento solidario es quizá una de las formas más desconocidas de colaboración en España. A través de ella, cada vez más personas hacen que su solidaridad y compromiso para cambiar el mundo se extienda y continúe incluso cuando ya no están. Te contamos cómo realizamos la gestión de los testamentos solidarios que nos llegan a Ayuda en Acción.
Un testamento solidario se tramita de la misma forma que un testamento común. La persona que quiera realizarlo sólo tiene que decidir la organización (u organizaciones) a las que quiere incluir en su testamento, qué es lo que quiere legar y todo ello certificarlo ante un notario. La única diferencia radica en que se deja un bien concreto o se designa como heredera o coheredera a una o varias ONG. En estos casos y si existen herederos legítimos, no les perjudica, ya que el reparto de la herencia se hace respetando los porcentajes que establece la ley.
Con esta forma de colaboración puedes estar seguro que tu ayuda llegará de forma íntegra a las personas que más lo necesitan, pues las ONG están exentas de pagar el Impuesto de Sucesiones.
¿Cómo gestionamos las herencias solidarias?
En Ayuda en Acción, es nuestro equipo legal el que se encarga de las herencias solidarias. Al contrario de lo que pueda parecer, en la mayoría de las ocasiones nuestros donantes no comparten con nosotros su decisión de incluirnos en su herencia y no tenemos constancia de ello hasta que fallecen. Cuando esto ocurre, es el notario, la albacea o los familiares, los que nos lo comunican.
Para poder hacer la herencia efectiva, lo primero que tiene que hacer nuestro equipo es acreditar que somos herederos o legatarios (en el caso de que la donación sea de un bien en concreto). Para ello, tenemos que presentar el certificado de defunción y el de últimas voluntades del donante ante notario. Una vez comprobado que todo está correcto, conocemos en qué consiste el legado que nos ha dejado.
Se pueden dejar en herencia varios tipos de bienes. Aunque lo más común es dejar dinero (en metálico o en cuentas bancarias) que destinamos a nuestros proyectos, hay personas que nos dejan acciones o bienes materiales (como, por ejemplo, inmuebles). En estos casos y siguiendo la política interna de nuestra organización, los ponemos a la venta y destinamos estos fondos a seguir garantizando una educación de calidad a niños y niñas en cuatro continentes o a mejorar las condiciones de vida de miles de mujeres. De esta forma, convertimos este legado solidario en una ayuda que será fundamental para dibujar un presente y un futuro mejor para las personas que se encuentran en las comunidades en las que trabajamos.
¿Cómo puedes incluir a Ayuda en Acción en tu testamento?
- Legar una suma de dinero o un bien concreto a Ayuda en Acción (tanto si eres socio como si no). En el caso de ser padrino o madrina, puedes dejar tu legado a Ayuda en Acción, pero no al niño o niña que tengas apadrinado, ya que esto crearía grandes diferencias sociales y frenaría el desarrollo de la comunidad en su conjunto.
- Nombrar a Ayuda en Acción coheredero de tus bienes compartiéndolo con más de una persona o institución.
- En caso de no tener herederos forzosos, puedes declarar a Ayuda en Acción como heredero universal.
Para hacerlo, solo tienes que indicarlo ante notario cuando realices tu testamento incluyendo estos datos:
Fundación Ayuda en Acción. C/ Bravo Murillo 178, 4ª planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid
C.I.F: G-82257064
Para resolver cualquier duda sobre la gestión de testamentos solidarios, consulta nuestra página de Herencias y Legados o ponte en contacto con nosotros en el teléfono gratuito 900 85 85 88 o mandándonos un email a legados@ayudaenaccion.org.