Coger lo mejor de cada lugar y mezclarlo es el génesis de todos los platos que hoy conforman nuestro menú de recetas del mundo. Solo tenemos que mirar a nuestro alrededor y descubriremos un mundo lejano detrás de nuestras comidas diarias. Alimentos que hasta no hace mucho eran considerados exóticos se han colado en la cotidianeidad de nuestra alimentación hasta convertirse en “mío”, en “nuestro”, en “de todos”.


Recetas del mundo: desde el arroz hasta el maíz


La tortilla española es un claro ejemplo. En el corazón de la rica cultura gastronómica de este país radica de manera esencial la tortilla de patata –o de papa, como le gustaba incidir a Pablo Neruda–. No olvidemos que la papa es un tubérculo extranjero, y que mucho costó introducirlo en la cocina europea y española. Aunque pocos se paren a reflexionar, el origen de la patata está en los Andes, columna vertebral de América. Algo similar pasa con la paella, y el origen asiático del arroz; el gazpacho, que se hace con tomate americano; la escalibada, con berenjena del sudeste asiático y pimientos también americanos; o al cocido madrileño con garbanzos de Asia Central.


Los ejemplos de recetas del mundo se repiten allá por donde miremos: la pasta italiana tiene su origen chino, el plato nacional inglés es el curry hindú, toda la dieta mediterránea está aderezada de especias de Oriente Medio… y por supuesto la ensalada con tomate y maíz americanos. Y por si no lo sabías, el café y los frijoles blancos tienen origen africano.


recetas del mundo


Los platos que comemos a diario y que forman parte intrínseca de nuestra vida, son una mezcla de lugares y de culturas, un conglomerado de recetas del mundo. Muchas personas a través del tiempo los han probado y valorado en su justa medida. Han llegado hasta nuestros días porque sus ingredientes son buenos, nutritivos, fáciles de conseguir, sanos y sabrosos. Conforman una parte esencial de lo que somos. Del mismo modo funciona la intrínseca de la solidaridad.


Ayudar al otro, hacer el ejercicio de ponerse en su lugar, y pensar que defender a quien está en una situación precaria, es también defender lo mío en pos de una justicia universal, es natural en las personas.


Al igual que cada persona se beneficia de lo mejor que cada lugar del mundo tiene para ofrecer a los demás, está en nuestro ser ayudar cuando otros están en situación de necesidad. Porque al fin y al cabo, todos y todas llevamos dentro una parte importante de otras partes del mundo, de otras culturas, de alimentos de otros. Y todos formamos una gran hermandad llamada humanidad, donde la solidaridad está en el centro, como la patata de la tortilla española.


Ayuda en Acción estará presente en la tercera edición de La Navideña Feria Internacional de las Culturas. La gastronomía será la protagonista de esta edición con una agenda llena de degustaciones y talleres para aprender a preparar recetas del mundo. En la caseta de Ayuda en Acción se venderá el libro Manual para aderezar el mundo. Recetario para fiestas y celebraciones. La recaudación irá destinada a proyectos para paliar el hambre en la infancia.