Las ONGD normalmente suelen organizarse de dos formas principales: bien como una fundación o como una asociación. Si hablamos de estas últimas, hay diferentes tipos de asociaciones y en este post queremos hablarte de ellas.
Antes de nada, nos gustaría que supieras que Ayuda en Acción no es una asociación, aunque nuestra historia es larga (casi 40 años) y aunque quizás no lo sepas, nacimos como asociación. Años después se convirtió en Fundación, y así es como estamos constituida a día de hoy.
El principal aspecto que nos diferencia es el órgano de gobierno. En el caso de las fundaciones, estamos regidas por un Patronato. En cambio, el principal órgano de gobierno de una asociación es la asamblea de socios, con su junta directiva a la cabeza. En la asamblea, todos sus miembros o socios tienen voz y voto sobre las decisiones que se toman.
Los diferentes tipos de asociaciones que existen
Hay muchos tipos de asociaciones, según los fines que persiga.
- Asociaciones con fines de interés general:
Son por ejemplo las ONG de Desarrollo (muchas de ellas forman parte, como Ayuda en Acción, de las diferentes Coordinadoras regionales o estatales de ONGD, como la CONGDE). Persiguen objetivos que van más allá de las personas asociadas, por ejemplo la justicia en el mundo o la erradicación de la pobreza.
- Asociaciones con fines de interés privado:
Persiguen objetivos que benefician a las personas asociadas. Como ejemplo
- Asociaciones vecinales: buscan mejorar la vida comunitaria de un barrio o una zona concreta.
- Asociaciones de personas con determinadas enfermedades: trabajan para lograr ayudas públicas o investigaciones científicas para mejorar la vida de quienes sufren determinadas dolencias.
- Asociaciones de consumidores: luchan para hacer denuncia pública de determinados casos que afectan a muchas personas, defendiendo además a las personas asociadas.
- Asociaciones profesionales: trabajan para defender los intereses de un gremio concreto o para mejorar las capacidades de quienes conforman dicha asociación.
Las asociaciones pueden ser con fines de interés público o privado. Estos son los diferentes tipos de asociaciones que existen Clic para tuitear
¿Qué caracteriza a las asociaciones?
Sea como sea, todas las asociaciones tienen varias características en común: no tienen ánimo de lucro, tienen un funcionamiento democrático y desarrollan su actividad de forma estable, implicando a un número ilimitado de asociados (y siempre que tengan en el momento de creación tres o más personas físicas o jurídicas).
Todas ellas, tengan el fin que tengan, deben estar inscritas en un registro público y funcionar conforme a lo que establece la Ley Reguladora del Derecho de Asociación.
Además, tienes que saber qué el derecho de asociación está regulado formalmente en nuestra Constitución, concretamente en el artículo 22, que establece los siguientes artículos:
1. Se reconoce el derecho de asociación.
2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad.
4. Las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.
¿Quieres crear una asociación? Estos son los pasos a seguir para crear una Clic para tuitear
Quiero crear una asociación, ¿cómo lo hago?
Con toda la información que te hemos dado, quizás estés leyendo este post porque quieres crear una asociación. Si es tu caso, hoy te damos los pasos necesarios para ponerte a ello.
En primer lugar, como decíamos antes, es necesario que tres o más personas (físicas o jurídicas) estén de acuerdo para formar esta agrupación. Lo primero que tendríais que hacer es un acta fundacional que recoja la voluntad de creación de los miembros, así como sus estatutos. Entre ellos, es imprescindible que aparezca la razón social de la asociación, los fines para los que nace, los requisitos para ser parte de ella, y los derechos y deberes de las personas que formen parte de ella como asociadas.
Otros aspectos que deben aparecer en los estatutos es el funcionamiento interno de la asociación (órganos de gobierno, régimen administrativo, patrimonio y recursos o causas de disolución de la asociación). Una vez consensuados los estatutos, será necesario inscribir a la asociación en el registro correspondiente (autonómico o estatal, normalmente). Cuando el registro conteste, no después de tres meses desde la inscripción, será necesario solicitar además un CIF. Además, habrá que proceder a legalizar las actas y los libros de socios ante un órgano como una Notaría o el propio registro mercantil.
Si no sabes por dónde empezar, en los registros de asociaciones existen modelos de actas fundacionales y estatutos que seguro te ayudarán mucho en esta labor inicial (e imprescindible para comenzar a funcionar).
Y a partir de aquí, vuestra asociación ya está lista para comenzar a defender vuestros intereses.
Si quieres saber un poco más sobre nuestra propia forma de organización, nuestra historia, o nuestros estatutos, aunque como decíamos Ayuda en Acción es una Fundación, entra en nuestra web y conócenos mejor.