• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Saray y el derecho a una educación de calidad

Saray y el derecho a una educación de calidad

Fecha: 28/01/2021
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

La infancia ha sido una de las principales afectadas por la pandemia, no tanto por la enfermedad en sí como por las consecuencias para su desarrollo. Millones de niños y niñas en el mundo no han tenido acceso a una educación de calidad desde que la COVID-19 apareció en nuestras vidas. Especialmente, las deficiencias de los sistemas educativos se ceban con la infancia más vulnerable. Golpea con fuerza a los niños y niñas de países vulnerables donde el acceso a Internet es muy limitado.


Para contarnos esta experiencia, hoy Saray escribe desde un resguardo indígena de Colombia, donde lleva más de 10 meses estudiando en casa. ¡Conoce su experiencia narrada en primera persona!


La experiencia de estudiar sin tecnología


Mi nombre es Saray Alejandra y tengo 11 años. Llevo 10 meses estudiando desde mi casa, pero sin internet ni equipos tecnológicos. Durante la pandemia, mi forma de estudiar ha sido a través de guías y talleres, que recoge mi mamá en la casa de la profesora. No ha sido nada fácil, porque a veces no entiendo y no tengo a nadie que me explique. Educación de calidad. Estudiante en Colombia


Pero lo que me interesa es decirles que nosotros los niños, niñas y jóvenes del campo merecemos que nos brinden las herramientas necesarias para que podamos acceder a una educación de calidad. Sé que no es fácil porque las comunidades rurales están alejadas, pero si todos nos unimos por un bien común es totalmente posible.


Saray, una niña indígena de Colombia, invita en esta carta a reflexionar sobre la importancia de tener una educación de calidad para tener un mejor futuro. Clic para tuitear


Por un momento deténganse y piensen en los niños y niñas que hemos estudiado todo un año sin consultar un libro o internet para hacer las tareas, no porque no queramos, más bien porque no tenemos cómo. Además, súmenle que en la mayoría de los casos no hay nadie que nos aclare las dudas porque desafortunadamente nuestros profesores no pueden estar presentes por la situación. Imagínense todas esas preguntas: ¿Qué debó hacer? ¿Cómo soluciono este problema? ¿Qué significa eso? ¿Cuál es la respuesta correcta?


Normalmente todas estas preguntas (¡y muchas más!) quedan sueltas, vacías, sin respuesta. Pero lo que más me entristece es que aún falta mucho para que vuelva a ver a mis compañeros, mis amigas, a mis profesores y profesoras. A todos ellos los extraño mucho…


Cuando la situación familiar tampoco ayuda


Yo vivo con mi familia en el resguardo indígena de López Adentro en el municipio de Caloto, en el departamento del Cauca. Durante la crisis por la COVID-19, hemos pasado muchas necesidades, porque mis padres no tienen un trabajo estable. A veces no hay para desayunar o almorzar... Pero, a pesar de todo, no perdemos la esperanza de que todo va a salir bien, que pronto todo mejorará.


A finales del año pasado Ayuda en Acción entregó a la Institución Educativa Bilingüe DXI PADEN, donde estudio, tablets con acceso a Internet, para que los niños y niñas de los municipios de Caloto y Guachené podamos estudiar durante la pandemia. ¡Este es el mejor regalo que me han dado, estoy muy feliz y entusiasmada! Por fin podré tener derecho a una educación de calidad.


Además, no se olvidaron de las familias: nos entregaron varias semillas para que pudiéramos sembrar en nuestra huerta. En ella tenemos plátano, yuca, cebolla, orejuela y poleo. Tener acceso a nuestros propios alimentos nos permite poder alimentarnos de forma saludable.


Una llamada a la solidaridad


Mi madre dice que no es fácil entender algo cuando no se vive en carne propia. Por eso, si han leído hasta aquí, aprovecho esta oportunidad que me han dado para invitarles a que en un gesto de solidaridad nos unamos. ¿Con qué objetivo? Para que los niños y niñas del campo podamos mejorar nuestras condiciones. No sé mucho de la vida, tal vez nada, pero sé que la solidaridad no tiene fronteras, ni banderas, ni colores.


Con cariño,


Saray Alejandra.


banner-apa-1


 


 

Temas relacionados
Colombia
educación
poblacion indigena
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN