Aportar soluciones y propuestas para conseguir sistemas agroalimentarios sostenibles. Este es el objetivo del informe que ha presentado Forética y en cuya elaboración hemos participado desde Ayuda en Acción en el marco de los Food Systems Summit Dialogues 2021 previos a la próxima Cumbre Mundial de los Sistemas Agroalimentarios de Naciones Unidas.
Conclusiones del informe
El informe destaca cuatro ejes de acción clave para avanzar hacia la sostenibilidad del sistema agroalimentario, uno de los nueve sistemas prioritarios identificados en la hoja de ruta ‘Visión 2050’ del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD):
- Impulsar la innovación tecnológica, como clave para asegurar unos cultivos más eficientes y productivos, que a la vez sean más resilientes y seguros.
- Posicionar la relevancia de la transformación de los sistemas agroalimentarios a un nivel significativo en la agenda política mundial.
- Empoderar y mejorar las condiciones de los pequeños productores, como elemento prioritario tanto desde las administraciones públicas como desde las empresas.
- Potenciar el trabajo en alianzas, no solo mediante la colaboración público-privada, sino también entre las empresas, la sociedad civil y las autoridades locales.
El documento es fruto de un Diálogo Independiente organizado por Forética el pasado 27 de mayo para contribuir a esta conversación desde la experiencia de empresas y organizaciones socias de Forética que forman parte del sector agroalimentario, entre las que se encuentra Ayuda en Acción.
Recomendaciones de Ayuda en Acción
En el caso de Ayuda en Acción, participamos en el Diálogo aportando nuestro análisis desde el punto de vista del sector social. Sobre la base del informe Global Hunger Index, que elaboramos cada año desde la red Alliance2015, destacamos los siguientes desafíos para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles:
- Malnutrición: la falta de acceso a una alimentación de calidad persiste en gran parte de la población mundial.
- Desequilibrio de los sistemas agroalimentarios, que afecta sobre todo a las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables.
- Fragilidad de las comunidades rurales y los pequeños productores: aunque estos colectivos aseguren más de la mitad de los alimentos a nivel mundial, también representan el eslabón más débil de la cadena de valor agroalimentaria.
- Resistencia al cambio por parte de consumidores y productores. Los primeros necesitan apostar más firmemente por un consumo sostenible, mientras que los segundos necesitan abordar sus reticencias a utilizar nuevas tecnologías y soluciones innovadoras.
- Complejidad de las cadenas de valor, por lo que no puede existir un único enfoque para apoyar al sector privado en la transición hacia una mayor sostenibilidad.
- Falta de alienación con las administraciones públicas: en ciertos casos se detecta una descoordinación entre las exigencias y expectativas de las administraciones y la realidad del sector privado.
Ayuda en Acción en la Cumbre Mundial de los Sistemas Agroalimentarios
Este encuentro tendrá lugar el próximo otoño y buscará poner en común e impulsar medidas que contribuyan a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son muchas las vías por las que Ayuda en Acción estará involucrada en el mismo. Así, además de nuestra aportación a este informe de Forética, también destacamos la presentación de un seguro ganadero basado en índices climáticos que acaba de ser seleccionado por el Gobierno de Etiopía como solución innovadora frente al hambre en el país.