Las mujeres científicas españolas están revolucionando la ciencia y, de paso, cambiando nuestra forma de imaginar quién está detrás de un microscopio. ¡Vamos a descubrirlo! 👩🔬
La presencia femenina en la ciencia española actual
Durante mucho tiempo, la imagen del científico con bata blanca y gafas gruesas era, casi siempre, la de un hombre. Pero las científicas españolas están desmontando este estereotipo (¡y por fin! 🙌). Cada vez más científicas españolas están diciendo: “Aquí estamos y esto es lo que aportamos”.
Eso sí, no ha sido fácil. Las científicas españolas han tenido que luchar contra estereotipos, techos de cristal y toneladas de burocracia. Pero ahí están: brillando, inspirando y demostrando que el talento no entiende de género.
Referentes actuales que están marcando la diferencia
Aquí van 10 nombres de mujeres científicas españolas que deberías tener en tu radar. Son científicas españolas que no solo hacen ciencia: están reinventando el juego 🎯.
Margarita Salas, bioquímica
Una leyenda. Esta mujer científica española fue una de las pioneras en biología molecular en España. Su trabajo con el ADN del fango ϕ29 revolucionó la forma de replicar material genético. Este descubrimiento ha sido esencial para el posterior desarrollo de la genética, la ingeniería genética y la biomedicina.
Esta asturiana de nacimiento, que falleció en 2019, fue discípula de Severo Ochoa. De hecho, fue él quien le recomendó iniciar sus investigaciones en una rama diferente a la de su marido, Eladio Viñuela, para que su trabajo no fuera eclipsado.
¿Diagnósticos más rápidos y efectivos? Dale las gracias a Margarita. 👏
Montserrat Calleja, física
¿Detectar un tumor antes de que cause daño? Montserrat Calleja es física de formación y, actualmente, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha desarrollado su carrera en el campo de la nanotecnología y es cofundadora de la empresa Mecwins, pionera en la comercialización de biosensores nanomecánicos.
En la actualidad, esta científica española está centrando su trabajo en un proyecto que tiene como objetivo el estudio de las propiedades mecánicas de las células y su relación con el cáncer. ¿Y qué se consigue con esto? Diagnosticar esta enfermedad en estadios más tempranos. ⏱️
Rosa Menéndez, química
Fue la primera mujer en presidir el CSIC, el mayor organismo de investigación en España. Esta científica española está licenciada en Química Orgánica por la Universidad de Oviedo en 1980.
Su labor investigadora está relacionada con materiales y energía. Se ha dedicado a explorar la optimización de los procesos de conversión del carbón y revalorización de sus derivados y de los procedentes del petróleo. Además, ha iniciado una línea de investigación sobre el grafeno (sustancia compuesta por carbono puro, similar al grafito) y sus diferentes usos y almacenamiento. Algunas de sus posibles aplicaciones podrían estar en el campo de la biomedicina y el almacenamiento de energía. Sí, estamos hablando de la científica española que impulsa un futuro más verde. 🌱
Gabriela Morreale, bioquímica
Si eres padre o madre seguro que el siguiente descubrimiento que te traemos te resultará muy familiar: la prueba del talón. Este test se utiliza en recién nacidos con el objetivo de diagnosticar de forma precoz enfermedades hereditarias del metabolismo.
Aunque Gabriela Morreale es italiana, desarrolló su labor investigadora y aplicó resultados de su trabajo en España. Parte de él, se centró en el estudio del yodo y cómo su carencia afecta a la salud de las personas.
Elena García Armada, ingeniería industrial
Natural de Valladolid, la ingeniera industrial Elena García Armada es una de las mujeres científicas españolas más innovadoras y visionarias. Es la creadora del primer exoesqueleto biónico infantil del mundo: Atlas 2020, un peto robótico que interpreta los movimientos que niñas y niños con parálisis cerebral, espina bífida o enfermedades neurodegenerativas quieren realizar. Gracias a él, niños que antes no podían caminar ahora dan pasos hacia una vida con más autonomía.
Pero eso no es todo: también ha desarrollado Silo 4, un sistema de sensores que permite a los robots percibir los cambios en su entorno, pensado para misiones de rescate en catástrofes o labores de desminado. Tecnología puntera que mejora vidas y salva otras.
María Blasco y su lucha contra el envejecimiento
Se trata de una de las científicas españolas más reconocidas a nivel internacional y, actualmente, es la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Se licenció en 1989 en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró 4 años más tarde en Bioquímica y Biología Molecular bajo la tutela de Margarita Salas.
Es la referente mundial en el estudio de telómeros y la telomerasa. Sí, en esas estructuras en los cromosomas que tienen mucho que decir sobre la vejez y el cáncer. ¿Su meta? Que vivamos más y mejor. 💪
Alicia Calderón y su trabajo en el CERN
Esta científica española forma parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs. Es un tipo de partícula que se cree que tiene un papel fundamental en el origen de la masa en el Universo. Aunque su existencia se conocía desde los años 60, su existencia no se pudo demostrar hasta 2014.
Hoy ha centrado su trabajo en la búsqueda de materia oscura.
María José Alonso y la nanotecnología médica
Las mujeres científicas españolas también están revolucionando la medicina desde lo más pequeño. María José Alonso, por ejemplo, investiga sistemas de liberación de fármacos que llevan la medicina justo al lugar del cuerpo donde se necesita.
Su trabajo, centrado en enfermedades como el cáncer, busca que los tratamientos sean más eficaces y con menos efectos secundarios. ¡Tecnología diminuta, impacto increíble! 💥
Guadalupe Sabio y el estudio de las enfermedades metabólicas
La diabetes, la obesidad o las enfermedades hepáticas tienen un poco menos de misterio gracias a la investigación de esta científica española, Guadalupe Sabio.
Se dedica a estudiar cómo las células reciben señales y cómo responden ante distintos estímulos, algo clave para entender procesos inflamatorios y metabólicos. Además, su trabajo podría abrir la puerta a tratamientos más eficaces y personalizados para millones de personas. Ciencia hecha en España con impacto directo en nuestra salud. ❤️🩹
Nuria Oliver y la inteligencia artificial con impacto social
Una de las mujeres científicas españolas más reconocidas en el ámbito de la inteligencia artificial. Nuria Oliver no solo es una de las mentes más brillantes en IA de Europa, sino que ha puesto esta tecnología al servicio de la sociedad: desde cómo afrontar una pandemia hasta cómo combatir la desigualdad.
Ha sido asesora en políticas públicas, ha impulsado iniciativas pioneras en ciencia de datos y cofundado la Fundación ELLIS Alicante, centrada en una IA éticas y con impacto social. ¡Tecnología con valores, ciencia con propósito! 💡
Ámbitos de investigación donde destacan las científicas españolas
Como ves, las científicas españolas están revolucionando la ciencia. ¡Vamos a repasar alguno de los campos donde su impacto es cada vez más visible!
Biomedicina y salud
Desde laboratorios que luchan contra el cáncer hasta investigaciones sobre el envejecimiento o enfermedades raras, las científicas españolas son una fuerza imparable en el mundo de la salud.
Física y astrofísica
Aunque históricamente ha sido un campo dominado por hombres, cada vez más mujeres están entrando en escena. Y lo están haciendo con fuerza. Calderón es solo un ejemplo.
Inteligencia artificial y nuevas tecnologías
La IA no es solo cosa de Silicon Valley. En España, mujeres como Nuria Oliver están liderando proyectos que combinan tecnología y compromiso social. También destacan en robótica, big data y bioingeniería.
Ciencia climática y medio ambiente
El planeta también necesita científicas. Muchas investigadoras están al frente de estudios sobre cambio climático, energías limpias, biodiversidad o contaminación. Mujeres científicas españolas con la vista (y el corazón) puestos en el futuro del planeta.
Retos y barreras a los que aún se enfrentan
No todo es color de rosa (ni azul ni blanco de bata). Las científicas españolas siguen lidiando con sueldos más bajos, menor representación en puestos directivos y mayores dificultades para conciliar. A eso se suma la falta de visibilidad: aún hay quien se sorprende al ver una mujer liderando una investigación.

Iniciativas para impulsar el talento femenino en la ciencia
Por suerte, cada vez hay más proyectos que buscan cambiar las reglas del juego y abrir camino a las mujeres científicas españolas que ya están revolucionando el presente y dibujando el futuro de la ciencia. Desde plataformas como “Mujeres con ciencia” hasta talleres en institutos, pasando por becas, programas STEM específicos, educación no sexista, redes de mentoría y acciones de sensibilización que buscan romper estereotipos desde las edades más tempranas. Porque el talento está ahí, solo hace falta alimentarlo y, sobre todo, visibilizarlo.
Desde Ayuda en Acción, por ejemplo, trabajamos para que niñas y adolescentes de contextos vulnerables tengan referentes, oportunidades y acceso real a las carreras STEM. Porque cada mujer científica española que avanza lo hace por ella… y por todas. El futuro de la ciencia será femenino, diverso e imparable. Solo tenemos que seguir apostando por las mujeres en la ciencia. 🔬 ✊
