• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Solidaridad Por qué las ONG deben tener un código de conducta

Por qué las ONG deben tener un código de conducta

Fecha: 07/05/2019
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación

Quién eres, cómo actúas, qué dices, qué opinan otros de ti… La reputación es un activo muy valioso que marca la vida de las personas y las organizaciones. Tanto que, igual que favorece grandes éxitos, también provoca fulminantes fracasos en proyectos que parecían ir viento en popa. Las ONG no vivimos ajenas a esta realidad y los recientes escándalos en el sector prueban que al famoso empresario Warren Buffet no le falta razón cuando afirma que “se necesitan 20 años para construir una reputación y 5 minutos para arruinarla”.


En Ayuda en Acción nos mueve un fuerte compromiso con la promoción de la ética y las buenas prácticas como nuestra seña de identidad. Por eso contamos con una herramienta de compliance con la que toda empresa u organización debería contar: un código de conducta. Este código es fundamental no solo para preservar nuestra reputación sino, como ONG, para proteger la vida y dignidad de todas las personas por y para las que trabajamos. Te contamos sus claves:


¿Qué es un código de conducta?


Un código de conducta, también llamado código ético, es un documento que refleja las normas y políticas internas de una persona jurídica, ya sea organización u empresa. Sería algo así como las reglas del juego que marcarán los valores, principios y fundamentos morales, éticos y jurídicos por los que deberá regirse todo el equipo.


¿Por qué es importante?


El código de conducta es el pilar fundamental de cualquier programa de compliance. El compliance es el término para designar al conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.


Se trata del documento normativo de mayor categoría para cualquier organización, pues sirve para apuntalar todos sus compromisos éticos. En él no solo se aclaran qué valores y principios deben impregnar su trabajo sino, lo que es muy importante, qué conductas son intolerables.  Se trata siempre de normas de obligado cumplimiento, líneas rojas que, de ser cruzadas, activarán medidas disciplinarias o incluso acciones judiciales si fuera necesario.


¿Qué partes forman un código de conducta?


Aunque cada organización deberá ajustar el documento a su propio ADN, algunos elementos fundamentales de un código de conducta son:



  • Introducción: en ella deberá presentar brevemente a la compañía y explicar por qué se instaura un código de conducta.

  • Alcance: este apartado sirve para aclarar que se trata de normas destinadas no solo al personal propio, sino a todo aquel que interactúe con la organización (empresas colaboradoras, personal externo, proveedores, clientes, distribuidores…) y cuyas prácticas puedan repercutir en su buen hacer.

  • Declaración de principios éticos: deberán declararse solemnemente los valores, principios y derechos humanos imperantes en la organización. Aquí es muy importante incluir una declaración de “tolerancia cero” frente a cualquier tipo de irregularidad.

  • Imagen y reputación corporativa: aquí deberá definirse una política de uso de la marca y la imagen corporativa.

  • Conflictos de interés de los empleados y sus familiares: en esta sección se detallarán cuáles son estos conflictos de interés y competencia desleal.

  • Ofrecimiento y aceptación de obsequios e invitaciones: la oferta o aceptación de regalos puede suponer un riesgo penal corporativo, por lo que debe reglarse esta cuestión detalladamente.

  • Cumplimiento y régimen disciplinario: debe redactarse un sistema disciplinario a medida para la organización y que nunca pueda contradecir lo establecido en la ley o en los convenios colectivos.

  • Denuncia de las irregularidades: es obligatorio que un empleado o colaborador que identifique una conducta irregular. En esta sección del código se incluyen los procedimientos y vías para realizar estas denuncias.

  • Identificación de un Compliance Officer o un órgano de compliance: deberá señalarse qué figura será la encargada de que se cumpla tanto el código ético como el conjunto de apartados que conforman el programa de compliance.


Si quieres saber más acerca de este tipo de códigos, puedes consultar el código de conducta de Ayuda en Acción, elaborado en marzo de 2018 y estructurado según las secciones que te recomendamos, así como el código de conducta de la Coordinadora de ONGD de España. También encontrarás más consejos para su elaboración en la Guía de implementación de Compliance para Pymes de la World Compliance Association, en cuya elaboración hemos participado.

Temas relacionados
Transparencia
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Solidaridad
Qué es una ONG y cómo funciona
Las entidades que se conocen bajo el término ONG llevan existiendo desde hace si...
Leer más
Solidaridad
ODS en España: ¿cuál es la situación y el grado de conocimiento?
Siempre que se estrena año, solemos hacer balance de lo acontecido y nos propone...
Leer más
Solidaridad
ODS en África: avances y proyectos para cumplir las metas
Conseguir que los ODS en África se cumplan es sin duda uno de los grandes retos ...
Leer más
Solidaridad
ODS en América Latina: retos a ocho años de su cumplimiento
El año 2022, como cada año, comienza con nuevos retos. Para Ayuda en Acción, el ...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales 2021
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN