• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Memorias y cuentas anuales
      • Canal de denuncias
      • Evaluaciones externas
      • Licitaciones
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Apadrina
    • Hazte socio/a
    • Dona
    • Voluntariado>
      • Voluntariado en España
      • Voluntariado digital
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Memorias y cuentas anuales

Canal de denuncias

Evaluaciones externas

Licitaciones

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Apadrina

Hazte socio/a

Dona

Voluntariado

Voluntariado en España

Voluntariado digital

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Alerta sanitaria en Portugal: aquí también #SomosAyuda

Alerta sanitaria en Portugal: aquí también #SomosAyuda

Fecha: 08/04/2020
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

#StayAtHome, #QuédateEnCasa... y en portugués #FiqueemCasa. La alerta sanitaria en Portugal y la llamada al confinamiento empezaron el día 18 de marzo. Pero no fue hasta que se suspendieron las clases en colegios e institutos cuando el seguimiento empezó a ser masivo. En los balcones y ventanas se sucedieron las iniciativas para animar a la población a quedarse en casa y secundando el confinamiento voluntario. Las clases de baile, canciones, velas en las ventanas y las citas para aplaudir a los héroes en bata están hicieron, también en Portugal, que el tiempo en cuarentena fuera especial, y a la vez, solidario.


Alerta sanitaria en Portugal: confinamiento voluntario


“Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”. Este dicho español tan castizo sirve para ilustrar cómo Portugal afrontó la primera etapa de la alerta sanitaria. Al ver la rápida expansión del virus en España, rápidamente pusieron en marcha medidas para mitigar el impacto de la COVID-19.


Con el decreto del primer Estado de Emergencia en marzo se cerraron comercios y establecimientos, las cafeterías y restaurantes solo servían comida a domicilio. La mayoría de la población trabajaba desde sus casas en formato teletrabajo. Y solo estaba permitida la actividad en aquellos sectores que se consideran esenciales. 


A diferencia que en otros países, la población seguía un confinamiento voluntario. Es decir, que se permitían las salidas al aire libre para hacer deporte y no se sancionaba a las personas que se saltan la cuarentena.


Sin embargo, esta segunda ola está atacando de forma más virulenta a la población portuguesa. Por esta razón, las medidas se han ido endureciendo los últimos meses. A mediados de septiembre, se elevó el nivel de alerta por contingencia al de emergencia. Y próximamente pasará a un estado de calamidad, menos grave que el actual, pero donde continúan las restricciones.


Una vez más, el gobierno portugués ha optado por el ‘confinamiento cívico’, pero se ha decretado toque de queda obligatorio. Con el objetivo de frenar los contagios derivados de las comidas familiares (supone un 68% del total), se han prohibido los desplazamientos a partir de las 23:00 horas los días laborables y los fines de semana después de las 13:00 horas. 


El aumento del paro, la mayor preocupación


Las medidas para frenar la expansión de la COVID-19 han impactado fuertemente en la economía de Portugal. En enero, la tasa de desempleo se situaba en el 6,9% y, en tan solo 6 meses, casi se superó el punto porcentual, llegando a alcanzar el 7,8%. Este incremento de número de desempleados ha afectado al 84% de los municipios del país. Solo en la región de Lisboa y el Valle del Tajo, el número de desempleados ha aumentado un 46,3%.


Las familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad están sufriendo sus peores consecuencias. Antes de la alerta sanitaria en Portugal, el riesgo de pobreza y exclusión social afectaba al 21,6% de la población, aunque se prevé que estas cifras sean aún mayores debido a la pandemia.


En Portugal estamos distribuyendo alimentación básica entre las poblaciones más vulnerables en los barrios donde trabajamos. Clic para tuitear


Nuestro trabajo en Portugal: seguimos siendo ayuda


Iniciamos nuestro trabajo en Portugal en 2017. Y, desde el año pasado, desarrollamos el programa ‘Aquí também’ para fomentar la calidad educativa y la inclusión social en los barrios y comunidades más vulnerables.


Desde que se decretó el Estado de Emergencia, nuestros equipos en el país están teletrabajando y suspendimos las actividades públicas, en especial aquellas que desarrollamos en centros educativos y asociaciones juveniles. Un equipo de Ayuda en Acción Portugal (Ajuda em Ação) seguía de cerca la situación de las familias más vulnerables a las que apoyamos en nuestros proyectos.


Entre los meses de abril y junio distribuimos tarjetas monedero recargables a 74 familias en situación de vulnerabilidad. Estas podían utilizarse en supermercados, tiendas de alimentación y farmacias, permitiendo a las familias comprar alimentos, productos de higiene y medicamentos.


Con el objetivo de garantizar el acceso a la educación de los niños y niñas de Camarate (en Loures), estuvimos visitando semanalmente los hogares de 120 familias. en nuestras visitas entregábamos y recogíamos las tareas del alumnado.


Seguimos siendo ayuda


Incluso después de que terminaran las clases, nuestros equipos siguieron trabajando. Mantuvimos el seguimiento a las familias más vulnerables y les prestamos apoyo psicológico, poniendo especial atención a los niños y niñas que debían permanecer en sus barrios.


Cuando se inició el curso escolar, hicimos un diagnóstico de la situación para actualizar el número de niños y niñas en riesgo de abandonar la escuela. También para conocer la situación de las familias más vulnerables, muchas de ellas en riesgo de pasar hambre tras el periodo de encierro. Por ello, y con la ayuda de un educador social, hemos continuado proporcionando ayudas para la alimentación a 10 personas.


Debido a que el desempleo y la falta de oportunidades sigue siendo un problema para las familias, volvimos a poner en marcha nuestro proyecto Hilvanando Culturas. Gracias a él, impulsamos el empoderamiento, emprendimiento, empleo y la inclusión social de 16 madres en riesgo de exclusión. A través de talleres profesionales de costura, aprenden todo lo necesario para dedicarse a este apasionante mundo. A diferencia del año anterior, hemos buscado un espacio alternativo y que hemos conseguido gracias al consejo parroquial de Camarate.


La brecha digital es también una realidad en Portugal. Tras el periodo de confinamiento las familias han tomado conciencia de la importancia de conocer y poder utilizar las nuevas tecnologías. No solo para acompañar a sus hijos e hijas sino también para realizar trámites administrativos. Por ello, estamos impartiendo una formación con el objetivo de fortalecer las capacidades digitales 10 madres a través de talleres de alfabetización digital.


Ahora más que nunca, #SomosAyuda. 


Temas relacionados
Alimentación
Aquí También
coronavirus
derecho a la alimentación
Infancia
pobreza
solidaridad
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Apadrina
    • Haz un donativo
    • Hazte socio/a
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN