La mañana del 9 de octubre de 2022 Eva lo perdió casi todo. Ese día el huracán Julia impactó Nicaragua, ocasionando pérdidas económicas calculadas en 402,6 millones de dólares, el equivalente al 2.6% del PIB. “En la comunidad se perdieron todas las cosechas”, recuerda Eva, quien vive en el Valle Los Tinoco, una comarca del municipio de El Cuá (departamento de Jinotega).
Mientras recuerda el viento y la lluvia que amenazaba con destruir su casa de madera, Eva cuenta que el huracán destrozó los cultivos de frijoles que estaban sembrados y también la cosecha de plátanos que pensaba vender para comprar arroz. En aquellos días no tuvieron qué comer y se les dificultó salir de su comunidad porque los caminos se dañaron.
Hoy respira aliviada. A inicios de este año, junto con su familia, sembró 80 libras de frijoles que ya están en pleno crecimiento y también recibió un paquete alimenticio. Cosechará al menos 12 quintales de frijoles, lo que permitirá el consumo de seis quintales y la venta del restante.
El trabajo de Ayuda en Acción ante el huracán Julia
Esta es parte de la respuesta de Ayuda en Acción para contribuir a paliar los efectos del huracán. Las acciones de respuesta y asistencia humanitaria se identificaron a través de la información oficial generada en las evaluaciones de daños y análisis de necesidades (EDAN) realizadas por los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Comupred), con cuyas estructuras y entes institucionales se implementa la iniciativa de forma coordinada. Hasta la fecha hemos entregado alimentos a 24 100 personas.
Nuestra intervención ha permitido también la entrega de medios como semillas y herramientas para la producción básica de alimentos, de manera que dispongan de granos y comercialicen sus excedentes.
Además, se ha facilitado la reparación básica de techos de viviendas y caminos con la dotación de herramientas comunitarias. La mejora de las vías de acceso ha propiciado que estas comunidades se reactiven social y económicamente.
“En estas zonas hubo destrucción de los caminos de acceso para la producción, daños de los medios de vida y afectaciones a los sistemas de agua potable. Al perder los medios de vida las comunidades ven afectada su seguridad alimentaria y el acceso a otros alimentos”, explica Denis Argeñal, oficial de seguimiento de Ayuda en Acción.
Rehabilitación de medios de vida
Martha Hernández vive en la comunidad El Carmen, en La Dalia (departamento de Matagalpa). Su casa queda en una loma y en las afueras ha sembrado los frijoles proporcionados por el proyecto. “Yo había sembrado antes del huracán y se me perdieron”, relata. Los que está cultivando empiezan a germinar, cuenta alegre.
“Elegimos la rehabilitación de medios de vida a través de la producción de frijol por varias razones: había condiciones climáticas para cosechar frijoles a través un ciclo corto; y este grano es parte fundamental de la dieta básica de los nicaragüenses”, indica Denis Argeñal.
Las zonas afectadas por el huracán en las que estamos interviniendo se caracterizan por la producción de granos básicos, café, prestación de servicios para mano de obra en labores agrícolas y en menor medida producción de cacao.
Actualización de planes de respuesta
El huracán generó nuevas zonas de riesgo, provocando que más personas se encontraran en peligro. Debido a ello el proyecto permitirá la actualización de nueve planes municipales de respuesta multiamenazas ante emergencias y desastres. Nuestra labor consistirá en asesorar y facilitar la actualización de estos planes basándose en los formatos y requerimientos definidos por el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (Sinapred).
Los planes están siendo actualizados desde los Comité Municipales de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (Comupred), que son liderados por las alcaldías en coordinación con las instituciones gubernamentales. Estos incluyen realización de mapas de riesgos, en los que se identifican sitios vulnerables, posibles amenazas y las líneas de acción. Contiene además roles, responsabilidades y funciones antes, durante y después de la emergencia.
Con la actualización de los planes se fortalecerán las capacidades técnicas para la preparación y atención ante desastres de los Comupred, lo que contribuirá a la mitigación de los desastres.
*(Artículo escrito por Ayuda en Acción en Nicaragua)