• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Karina: el poder de la transformación a través de la agricultura

Karina: el poder de la transformación a través de la agricultura

Fecha: 03/03/2022
Tiempo de lectura: 4 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Noemí García Cabezas

Madriz, un departamento que pertenece al Corredor Seco de Nicaragua, se encuentra expuesto a condiciones de alta variabilidad climática y amenaza de sequía. En este territorio el 69% de su población rural está viviendo en extrema pobreza, siendo el 54% de la población del municipio de Totogalpa y 50% de Telpaneca. Los principales medios de vida están en el sector primario, principalmente en la agricultura y ganadería menor. Su población depende del acceso a recursos y conocimientos técnicos de buenas prácticas adaptadas a las condiciones agroclimáticas. 


El contexto en el Corredor Seco: migraciones y cambio climático


El clima ha obligado a que más mujeres y hombres migren hacia otros países para sustentar a sus familias. En la mayoría de casos son los hombres los que dejan de sus hogares y las mujeres quedan al cuidado de la familia. Por eso ellas deben de buscar diferentes alternativas para que sus hijas e hijos tengan una alimentación adecuada. Sin embargo, algo aparentemente tan simple como tener un trabajo no es fácil en sociedades donde las mujeres, desde que son niñas, son educadas para trabajar solo en sus propias casas.


Karina Inestroza vive en la comunidad El Mamel (Totogalpa). Ella misma cuenta que las mujeres no suelen tener, en su zona, un trabajo independiente:



No hay mujeres con negocios propios porque la mayoría no salen de sus hogares, dependen económicamente de los hombres.



La sequía que vive el Corredor Seco Centroamericano hace que la gente que se queda tenga solo algunos granos básicos para sobrevivir. A veces ni eso.



La gente cosecha menos, sobre todo el agua es una problemática muy grande.



Apostar por la fuerza de mujeres trabajando juntas


Pero Karina y otras mujeres como ellas no han quedado paradas ante esta problemática. Las mujeres juegan un rol muy importante para aportar a la economía de estas zonas e invertir en su fortalecimientos y capacidades. Solo hay que apostar por ellas como lo hace, en este caso, Ayuda en Acción.


En Ayuda en Acción, hemos trabajado con un grupo de mujeres a las que hemos capacitado en temas relacionado a liderazgo. Estos espacios les ha permito conocer sobre sus derechos y la importancia que eso tiene para que sean protagonistas de su comunidad y, por supuesto, de su propia vida. También, es importante que reconozcan lo que implica vivir en zonas afectadas ante cambio climático y cómo ellas pueden dar respuestas a la misma.



Cuando conocimos el proyecto, nos hablaban sobre negocios donde teníamos que formar un grupo de mujeres. Ahí conocimos temas sobre liderazgo, sobre género, para que nosotras conociéramos primero qué debería tener una mujer para poder desarrollar todo eso.



De la teoría a la práctica: emprendimientos resilientes liderados por mujeres


Nuestra apuesta por el empoderamiento de las mujeres en el corredor seco nicaragüense es firme. Para comenzar, como decíamos, es fundamental identificar a las mujeres que quieran participar en este reto. Las cooperativas ha sido la forma en que las mujeres han decidido agruparse para mejorar sus competencias y sus negocios, que tienen como base el sector primario (miel y lácteos, fundamentalmente).


Karina y otras mujeres como ella han ido poniendo en valor las buenas prácticas generadas, los intereses colectivos y personales y el propio proceso productivo que hoy les hace tener un mejor producto, contando con herramientas que les permitan hacer frente al cambio climático.



Para mí fue sorprendente ser parte de estos grupos. Hablaban de apicultura y yo, sinceramente, no sabía nada de eso… Había escuchado sobre abejas, pero no sabía de qué trataba. Nos dimos cuenta de que todo esto necesitaba capacitación, sobre todo cómo es el manejo de una colmena. A medida que lo fui descubriendo me encantó porque ahora me gusta trabajar con abejas.



A día de hoy unas 175 mujeres a través de siete cooperativas (seis apícolas y una láctea) generan ingresos administrando sus propios negocios. Son en su mayoría mujeres que lideran emprendimientos que son resilientes ante los efectos del cambio climático. Todas aportan a la sostenibilidad del planeta mejorando además su economía familiar y el desarrollo de su comunidad.


Ahora Karina, además de ser maestra, puede decir que maneja un negocio donde trabaja en cosechar y producir miel de abeja. Y puede decirlo con el orgullo que supone pertenecer a un grupo cooperativo del que forman parte 26 mujeres que luchan por su futuro, pero también por el de quienes vengan detrás.

Temas relacionados
Centroamérica
desarrollo sostenible
dia de la mujer
emprendimiento femenino
Mujer
Nicaragua
resiliencia
sostenibilidad
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN