Actividades de capacidades adaptativas y gestión de riesgos para la resiliencia climática costera
Presupuesto total
- 41.000 €
Población objetivo
- población de las costas de la Península de Yucatán y Nayarit
El cambio climático es el desafío global más importante hoy para la humanidad. Como alerta el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran en su nivel más elevado en dos millones de año. Como consecuencia, la temperatura de la Tierra es ahora un 1,1 ºC más elevada que a finales del siglo XIX.
México es altamente vulnerable al cambio climático, pues se estima que en los últimos 20 años más del 85% de los desastres en el país fueron ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos, exacerbados por el cambio climático. Existe una estrecha relación entre este fenómeno y el riesgo de desastres, ya que el cambio climático provoca alteraciones en el régimen hidrológico debido a ciclones tropicales, inundaciones, sequías y lluvias intensas. Además, la crisis climática aumenta las condiciones de vulnerabilidad de la población a estos fenómenos, ya que ocasiona la degradación de los ecosistemas, genera escasez de agua y dificulta la producción de alimentos claves para que la población pueda hacer frente a los riesgos y recuperarse de los desastres.
Los ecosistemas costeros representan la interacción de la sociedad con la naturaleza de una manera compleja, ya que tienen una gran relevancia económica, cultural y ecológica, siendo así de gran importancia para el desarrollo regional. Los ecosistemas costeros aportan de manera directa e indirecta al desarrollo de la sociedad. Asimismo, proveen beneficios como turismo de naturaleza, o provisión de alimentos e insumos para diversas actividades productivas. Sin embargo, varios estudios apuntan a que los ecosistemas costeros son susceptibles a las alteraciones climáticas como el aumento en el nivel del mar, la acidificación de los océanos y el incremento en la temperatura que genera eventos extremos y cambios en los patrones del clima.
Este proyecto tiene como objetivo incrementar la resiliencia al cambio climático de la población y sus medios de vida sostenible en las costas de la Península de Yucatán y Nayarit a través de estrategias de adaptación ante riesgos climáticos, la gestión territorial y de los ecosistemas costeros y el fortalecimiento de estructuras y mecanismos locales de gobernanza territorial
Este proyecto tiene como objetivo incrementar la resiliencia al cambio climático de la población y sus medios de vida sostenible en las costas de la Península de Yucatán y Nayarit a través de estrategias de adaptación ante riesgos climáticos, la gestión territorial y de los ecosistemas costeros y el fortalecimiento de estructuras y mecanismos locales de gobernanza territorial.
Para ello, promovemos entornos institucionales propicios para incorporar el enfoque, las herramientas e instrumentos necesarios para la identificación y gestión del riesgo climático en las estrategias organizacionales, subnacionales y municipales de desarrollo, desde una perspectiva de gobernanza del riesgo.
Asimismo, incrementamos las capacidades adaptativas y de respuesta ante el riesgo climático en comunidades locales prioritarias con criterios de equidad de género, inclusión y derechos, en coordinación con los gobiernos locales.
Cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando para la sociedad civil. Es contadora pública por el Instituto Politécnico Nacional y ha cursado un MBA en la Universidad de Negocios de Barcelona. Además, está certificada en Fundraising por la Universidad de Indiana, cursó un Diplomado en Alta Dirección en el IPADE y cuenta también con una certificación como PM4R por el Banco Interamericano de Desarrollo, así como certificado como profesional en Cooperación Internacional para Desarrollo emitido por el Instituto Mora. También ha realizado el Diplomado en Gestión Estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad Anáhuac.