Más de 50 organizaciones de la sociedad civil (entre las que se encuentra Ayuda en Acción), junto a personas migrantes y sus familiares, han lanzado un comunicado conjunto denunciando la creciente vulneración de derechos de la población migrante. Alertamos sobre el aumento de detenciones arbitrarias, deportaciones y restricciones que criminalizan la migración y ponen en peligro vidas humanas. Además, en el comunicado criticamos los recortes en cooperación humanitaria que afectan a quienes brindan asistencia en terreno.
El comunicado se emite tras la Segunda Revisión Regional del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en América Latina y el Caribe, celebrada en Santiago de Chile del 18 al 20 de marzo. Durante la jornada, las organizaciones señalamos que se están justificando “detenciones, deportaciones y otras medidas regresivas bajo el argumento de una migración ordenada, segura y regular”, lo que socava los principios del propio Pacto Mundial para la Migración y del derecho internacional de los derechos humanos y de las personas refugiadas.
“No imaginábamos un ataque tan abrupto contra las personas migrantes, ni que los hoteles se convirtieran en centros de detención, ni que un tatuaje bastara para recluirlas en cárceles de máxima seguridad, de manera indefinida y sin una orden judicial”, inciden en el texto.
Ivanna Herrán, experta en movilidad humana de Ayuda en Acción y participante en las jornadas en Chile, señala el comunicado como “un trabajo colectivo y un acto de resistencia”. “No podemos permitir que la migración se siga criminalizando. Ningún ser humano es ilegal y es hora de decirlo más claro que nunca. Las personas migrantes deben ser escuchadas y protegidas”.
Justicia, protección y vías regulares para la migración
Ante esta situación, las organizaciones firmantes exigimos medidas inmediatas para garantizar la dignidad y los derechos de las personas migrantes:
- 1. Justicia para las personas migrantes desaparecidas y el reconocimiento de sus familias.
- 2. Facilitación de vías regulares de migración y mecanismos de regularización accesibles y permanentes.
- 3. Protección especial para niñez migrante, mujeres, población LGBTIQ+, personas en situación de discapacidad, pueblos indígenas y afrodescendientes.
- 4. Lucha contra la xenofobia, la discriminación y la criminalización de quienes defienden los derechos humanos.
- 5. Implementación de políticas migratorias basadas en derechos humanos y no en medidas de seguridad restrictivas y represión.
Las organizaciones firmantes instamos a los Estados a actuar con coherencia y asumir compromisos reales en la protección de las personas migrantes. Asimismo, reafirmamos nuestra disposición a seguir trabajando en conjunto en la construcción de soluciones inclusivas y sostenibles.