Patios de colegio llenos de nuevo de juegos y risas, escolares con uniforme, mochilas con ruedas a la carrera, profesores con las planificaciones del nuevo curso, padres y madres rehaciendo sus rutinas porque, según se dicen unos a otros, “para nosotros, también es la vuelta al cole”. Esta semana se repite de nuevo la estampa del regreso a las aulas después de unas largas vacaciones de verano.Tenían ya ganas de encontrarse otra vez con sus amiguitos”, dice una vecina; “cuando queramos darnos cuenta, ya estamos en Navidades”, comentan al lado unos padres mientras apuntan los horarios de las extraescolares.


Más de 8 millones de niños/as y jóvenes estudiantes en España -y muchos más en todo el mundo- estrenan septiembre. Los más pequeños escribirán sus primeras palabras. Los mayores, aprenderán competencias útiles en su futuro profesional, cuando sean médicos, ingenieras o economistas y estos septiembres sean tan solo un recuerdo lejano.


Sin embargo, esa no es la realidad que les ha tocado vivir a todos: en un mundo en el que casi 3.500 millones de personas (alrededor de la mitad de la población mundial) están conectadas a Internet, paradójicamente 758 millones no saben ni leer ni escribir. Y dos tercios son mujeres. Por eso, hoy, 8 de septiembre, Día Mundial de la Alfabetización, este año en Ayuda en Acción llenamos de estas 10 cosas la mochila de la vuelta al cole:


1. El cuaderno de las sumas y restas


En nuestra lista lo primero con lo que queremos equipar el curso escolar 2016/17 es un bloc de notas donde contabilizar los progresos de la alfabetización a nivel mundial y los retos a los que se enfrenta.


2. El paraguas de la inclusión social


Si no sabes leer, escribir o sumar y restar tu mundo se hace muy pequeño. Estar excluido de la economía formal, del sistema de salud o del ejercicio o la reivindicación de derechos por desconocimiento hace vulnerable a las personas. Con el paraguas de la alfabetización mejoramos el desarrollo de las sociedades en su conjunto.


3. El libro que lleva por título "Equidad"


En la mayoría de los países menos desarrollados, menos de la mitad de las mujeres pobres de las zonas rurales tienen conocimientos de lectura o escritura y tampoco podrían sumar 2+2. Las personas con discapacidad acceden con más dificultades a la educación y tienen unas tasas de pobreza más altas. Con el libro de la Equidad conseguimos que todos corran desde la misma posición de salida sin obstáculos.


4. El compás de la paz


La educación marca el ritmo de la paz en el mundo. Está demostrado que en los países en los que hay un amplio acceso a la educación, los ciudadanos exigen sus derechos de forma pacífica a través de los cauces democráticos. Por el contrario, cuando hay carencias en la enseñanza en muchos países derivan en situaciones de conflicto que hacen peligrar la paz.


5. Una calculadora para que salgan las cuentas


Según datos de la Organización de Consumidores y Usuario (OCU), la vuelta al cole en España nos cuesta de media unos 400€ por niño, una cantidad inasumible para muchas familias teniendo en cuenta la situación económica que arrastra el país y que ha llevado a que 1 de cada 3 niños y niñas se encuentren en situación de pobreza en España.



 6. El diccionario para no estar lost in translation


Porque alfabetización también es comunicarse con el otro y hacerlo en la que está considerada lingua franca de nuestros días puede generar oportunidades. Así lo enseñan en una escuela rural de Wukro, en Etiopía, donde tratan de combatir el abandono escolar forzado por la peor sequía del último medio siglo :



7. La bombilla de las buenas ideas


En algunos de los países más pobres, la mayoría de las escuelas primarias carecen de agua o electricidad. En países como India, su ausencia en los centros de enseñanza hace que las niñas abandonen la escuela una vez que empiezan a tener el período. La mejora de las instalaciones educativas tendría efectos positivos sobre la salud, así como la permanencia y rendimiento académicos. Ideas que iluminan el futuro.


8. El borrador de la huella ecológica


¿Sabías que si se interrumpiese el avance de la educación las muertes futuras provocadas por desastres naturales aumentarían un 20% cada 10 años? Además, los países con más riesgos climáticos son aquellos en los que los resultados escolares son mediocres y desiguales. Un desastre natural como el pasado terremoto de Ecuador echa por tierra no solo edificios, sino el propio curso escolar.


Por ello, la educación ambiental conciencia a las próximas generaciones sobre un mejor uso de la energía o a disminuir los residuos para conseguir un desarrollo humano sostenible... sin dejar huella.


9. Las gafas de ver una segunda oportunidad


En el mundo hay 135 millones de personas de 65 o más años analfabetas y solo el 6% de los adultos de los países más pobres asiste a programas de alfabetización. A menor educación, más pobreza y desigualdad: se calcula que por cada año más de escolarización aumenta casi un 10% la rentabilidad económica, un porcentaje incluso mayor en los países más pobres que carecen de trabajadores cualificados. Te invitamos a que te pongas estas gafas y des al play.



10. Lápices de colores para dibujar el futuro


Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016 de la UNESCO, si se consiguiera el acceso universal al segundo ciclo de la educación secundaria en 2030 en los países de ingresos bajos, en 2050 se habrá logrado sacar de la pobreza a 60 millones de personas. ¿Te imaginas pintar un futuro sin pobreza?