¿Cómo vive la infancia de El Salvador estos tiempos de coronavirus?, ¿qué echan más de menos?, ¿cuáles de sus derechos se ven más vulnerados? A través de la historia de Saúl, uno de nuestros niños apadrinados, te contamos cómo están viviendo los más pequeños la alerta sanitaria en el país centroamericano, así como nuestra respuesta para proteger sus derechos.
Coronavirus e infancia en El Salvador: la historia de Saúl
Saúl lleva más de cuatro semanas sin ir a la escuela. Desde que comenzó la alerta sanitaria por coronavirus en El Salvador, su mundo tiene por frontera la puerta de casa. Se trata de un límite que, a sus ocho años, sabe muy bien que no debe traspasar. “Hace un mes el maestro nos dijo que debíamos quedarnos en casa para protegernos de un virus que ha llegado a nuestro país llamado coronavirus”.
Él es uno de los más de 5 000 niños y niñas que participan en nuestro programa de apadrinamiento en El Salvador. Su historia nos llega desde el municipio de Citalá, en el norteño departamento de Chalatenango. Aunque vive protegido por el cuidado de su familia, Saúl también comparte a veces el sentimiento de muchos niños y niñas hoy en todo el mundo: nostalgia. Lo que más echa de menos es salir a la calle, jugar en los parques, ver a sus amigos e intercambiar cartas con los padrinos y madrinas de su comunidad.
¿Y los estudios? Nos cuenta que hace los deberes que le mandan en la escuela, pero los problemas se acumulan. “Tenemos tareas, pero no hemos podido entregarlas porque no tenemos señal telefónica ni tampoco Internet. En mi comunidad no tenemos computadoras en las casas para poder hacer las tareas y mandarlas. El maestro tampoco puede venir porque vive lejos… ¡y, además, él también tiene que quedarse en casa!”, explica con asombrosa madurez.
Aunque no pueda enviar los deberes, sigue haciéndolos cada día. “También ayudo a mamá y papá en casa para que después podamos jugar un rato”, añade. “Ayuda en Acción nos ha enseñado juegos y actividades para estar en casa, también medidas para no contagiarnos y nos ha dado alimentos”. Hoy, más que nunca, #SomosAyuda frente al COVID-19 en 11 países de América Latina, entre ellos El Salvador.
¿Una crisis de derechos de la infancia?
En contextos de emergencia humanitaria como el que vivimos, los niños y niñas se encuentran entre los más vulnerables. Naciones Unidas ya ha advertido que “la crisis de la COVID-19 amenaza con convertirse en una crisis de los derechos de la infancia”.
Uno de los derechos más amenazados durante esta alerta sanitaria mundial es el derecho a la educación. El cierre de centros educativos ha dejado sin clase a 850 millones de estudiantes en todo el mundo. En El Salvador, la UNESCO calcula que son más de un millón y medio. La falta de medios necesarios para seguir las clases desde casa, como el caso de Saúl, puede provocar que muchos alumnos y alumnas se queden atrás en su aprendizaje, tanto durante como después de la pandemia.
El repunte de la violencia hacia la infancia es otra gran preocupación. Experiencias recientes como la emergencia del ébola demostraron que la crisis de salud pública estuvo acompañada de un aumento de la explotación sexual, los matrimonios forzosos, el abuso, el trabajo infantil y otras formas de violencia hacia los niños y niñas.
Los niños y niñas, protagonistas
Aprender de las lecciones pasadas es fundamental para no cometer los mismos errores. Por eso, la infancia es protagonista de una parte importante de nuestra respuesta humanitaria en El Salvador. Ante la emergencia de la COVID-19:
Prestamos asistencia alimentaria a las familias más vulnerables.
Apoyamos el ocio y la educación a distancia durante el confinamiento: distribuimos tablets y asesoramos a profesorado y familias, entre otras acciones.
Realizamos campañas de sensibilización sobre medidas de prevención del contagio.
Desarrollamos campañas de prevención de la violencia intrafamiliar y de género, que puede incrementarse durante situaciones de confinamiento.
No olvides visitar nuestra web para conocer más detalles sobre la respuesta humanitaria de Ayuda en Acción ante la crisis del coronavirus en El Salvador. Hoy, más que nunca, #SomosAyuda para defender los derechos de la infancia en más de 20 países del mundo.