Youth4thePlanet, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo (AEXCID), es el cuarto proyecto que desarrollamos en Extremadura en el marco de la temática "Planet". Se trata de una línea de proyectos de Ayuda en Acción que se centran en involucrar a la juventud en la consecución del ODS13 “Acción por el clima”. Como en los anteriores ocasiones, nos centramos en aportar conocimientos y herramientas para que la juventud pueda tener una visión crítica ante la problemática y el reto del cambio climático.
Acompañamiento para crear soluciones de futuro
Desde la visión de que la juventud no es el futuro, sino que es el presente con visión de futuro, creemos que es indispensable que se involucre para actuar desde hoy mismo. Por ello en esta ocasión quisimos acercarnos a trabajar con jóvenes de 1º ESO de dos institutos de Mérida (IES Saenz de Buruaga e IES Santa Eulalia). El objetivo era acompañarles en el inicio de esta etapa en la que comienzan a explorar y definir quiéenes son. Por nuestra parte, nos gustaría que la juventud incluyera en esa definición de “quiénes son” una parte de cuidado de la naturaleza y de empoderamiento, de activismo. La lucha contra el cambio climático es una parte de esa defensa y se trata de un tema tan urgente que pensamos que debemos darle prioridad. Además, entre las soluciones de adaptación y de mitigación del cambio climático nos encontramos muchas que forman parte de ese cuidado del planeta e incluso de las personas. Se trata de soluciones sostenibles y amigables con el bienestar y que pueden hacernos vislumbrar un futuro con esperanza.
Sin embargo, no pretendemos inculcarles nuestra visión. Nuestra tarea consiste en acompañar, en aportar información y herramientas para que la juventud cree su propia visión de futuro, para que esas soluciones surjan de ellos y ellas, que se las apropien y nos sorprendan con soluciones y estrategias que ni siquiera hubiéramos imaginado.
En los talleres que realizamos en los institutos aportamos mucha información sobre cómo se genera el efecto invernadero adicional y cómo eso es el inicio de un cambio que desregula la atmosfera y tiene efectos en todo el clima de planeta. Y así, como una especie de efecto dominó, tenemos consecuencias en todos los seres vivos, en todos los hábitats y, por último, en los seres humanos. Porque el cambio climático finalmente tiene un gran impacto en la salud humana, en el aumento de desigualdades, en los conflictos bélicos, en los desplazamientos humanos forzosos, etc. Curiosamente, estas últimas consecuencias son rápidamente entendidas por el alumnado. De hecho, suelen llegar a estas conclusiones sin apoyo. No es necesario explicarles mucho, tan solo aportarles cierta información veraz, comprobada científicamente. Es suficiente para que puedan utilizar su propia capacidad de razonamiento y sigan el camino de la lógica.
Así pasa también con las soluciones. Nos planteamos soluciones individuales, colectivas, administrativas, locales, globales, etc. Existen muchos enfoques y vías de encarar este reto global. El alumnado se apropia de los conocimientos y plantea estrategias, especialmente enfocadas desde lo local, desde lo cotidiano. Saben que todo el mundo puede aportar y la suma total puede ayudar a alcanzar un gran resultado.
El verdadero reto: autonomía en la lucha contra el cambio climático
Sin embargo, la realización de los talleres en el aula, con sus distintas exposiciones, dinámicas o actividades, son en realidad tan solo la preparación para que ellos y ellas adquieran unas capacidades con las que puedan seguir “volando”. Así, este proceso concluye en dos momentos clave: las ecoauditorias y el encuentro con autoridades locales.
Las ecoauditorias se plantearon como una forma de evaluación sobre la adaptación de las ciudades al cambio climático. El alumnado participante en este proyecto, con el acompañamiento especializado, pudo evaluar el entorno de su instituto en tres variables: movilidad, residuos y entorno físico (zonas verdes, refugios climáticos, arbolado en las calles, ...). Posteriormente y tras analizar los datos recogidos, se analizaron los resultados para llegar a unas conclusiones en las que se establecieron unos puntos fuertes y otros débiles. Esta experiencia les aportó una herramienta de análisis para ir adquiriendo una visión crítica con la que establecer su propio punto de vista basado en el conocimiento, en la lógica y en la estrategia enfocada en las soluciones.
Encuentro con autoridades públicas: un hito del proyecto
El otro momento importante del proyecto es el encuentro entre el alumnado participante y autoridades locales. En este evento, la juventud participante pudo exponer ante sus representantes locales los resultados de las ecoauditorias y un manifiesto conjunto en el que exponían sus inquietudes, sus pensamientos y sus peticiones en cuanto a cambio climático. Además, en la parte final pudieron realizar preguntas concretas a los ediles que asistieron.
Este evento representa un ejercicio directo de ciudadanía activa por parte de la juventud. Aprenden que ellos y ellas cuentan, que su visión es vista y su voz es escuchada. Son parte de la sociedad y, como tal, tienen capacidad de incidencia. Pero para eso necesitan moverse, unirse e implicarse.
También hemos trabajado con el profesorado, al que hemos aportado algunas herramientas pedagógicas con las que introducir la temática de cambio climático en el aula: formación en Mural del Clima y la unidad didáctica Youth4thePlanet.
El Consejo de la Juventud de Extremadura, un aliado para llegar a jóvenes de la región
En otra línea de intervención del proyecto, hemos trabajado con el Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEX), uniendo fuerzas y colaborando en algunas actividades para llegar a una población joven más amplia.
En las Escuelas de Verano del CJEX, participamos realizando un dia dedicado al medio ambiente en Barcarrota, actividad que se complementó con un taller de fotografía.
También hemos realizado dos café-diálogo (en Mérida y Cáceres) centrándonos en el ecofeminismo. Esta corriente destaca la importancia del cuidado del medio ambiente y de las personas. Nos hace ver que somos ecodependientes e interdependientes para poder sobrevivir. Trasladar ese mensaje cuando hablamos de cambio climático nos parece importantísimo.
*(Artículo escrito por Jesús Izquierdo, técnico del proyecto Youth4ThePlanet en Extremadura).