• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Educación Alfabetización para adultos: un reto aquí y ahora

Alfabetización para adultos: un reto aquí y ahora

Fecha: 08/09/2017
Tiempo de lectura: 6 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación

“Antes mi marido está buscando trabajos y chatarra para los niños y pagar piso. Luchando para hacer todo esto. Yo estoy en talleres para estudiar y saber mucho. Estas clases para venir a estudiar español es más importante, porque cuando llega papel tienes que saber antes qué firmar. Rellenarlo tú sola sin ayuda de nadie”.


Binta Sumbundu, originaria de Gambia y madre de 3 hijos, no ha oído nunca la palabra “alfabetización” pero sabe que aprender el idioma de nuestro país le puede abrir puertas. Las que durante los 7 años que lleva viviendo en España han estado cerradas para ella por no conocer la lengua.


En todo el mundo, 758 millones de adultos tienen dificultades para leer y escribir según la UNESCO. De ellos, dos terceras partes son mujeres. En el Día Internacional de la Alfabetización, comprobamos que esta sigue siendo una asignatura pendiente también en nuestro país, donde en principio pensaríamos que es una lacra extinguida. De hecho, España presenta esta paradoja: superamos la media de la UE-28 en cuanto a jóvenes que consiguen un título de educación superior (40%), pero al mismo tiempo la proporción de personas de 25 a 64 años con un nivel educativo bajo es uno de los más altos de Europa, solo por detrás de Portugal, Turquía y Malta. Por eso, la alfabetización no es solo un desafío en los países en desarrollo.


«No solo es una clase de español, hay unos principios». Rafael Arcos, profesor de español para adultos


La de Binta es solo una de las historias que conoce bien Rafael Arcos, su profesor de español en los cursos de formación y empleabilidad que Ayuda en Acción y la Fundación San Ezequiel Moreno llevan a cabo en el centro Andrés Manjón de Zaragoza. En la clase hay catorce mujeres de dos continentes: dos de China y doce de África (Marruecos, Argelia, Gambia, Nigeria, Mali y Costa de Marfil). “Hay muchas cosas que las unen, primero como seres humanos y luego como mujeres. No solo es una clase de español, hay unos principios: la solidaridad es fundamental y yo la trabajo desde el primer día para tener esa sensación de pertenencia positiva a un grupo”, explica Rafael.


Pero, ¿cómo funciona una clase de alfabetización para adultos en España?



Programa de formación e inclusión socio-laboral de AeA Zaragoza


En primer lugar, es necesario evaluar el nivel inicial de las mujeres porque cada una tiene uno diferente. “Había mujeres que partían de cero, otras se defendían un poco. Con la asistencia a clase después de todos estos meses hay muchas que han alcanzado un nivel bastante aceptable. Además, trabajamos al margen del español, por ejemplo, comidas saludables, de educación de los niños o aspectos grupales de apoyo: si necesitas algo yo te ayudo. Eso me parece muy positivo”.


Además, el aprendizaje y el descubrimiento ha sido mutuo. “Yo me he dado cuenta dando clases de que hay muchas mujeres que podrían haber hecho una carrera de medicina o de derecho si hubieran tenido una situación justa desde que nacieron”, reconoce el profesor, que enseguida añade: “esta injusticia me cabrea. Hace que mujeres como estas, personas muy brillantes, muy rápidas, estén aprendiendo a un nivel de primaria”.


Algo más que aprender español


Podría haber sido el caso de Binta. A sus 29 años esta alumna de Rafael tiene un nivel de español inferior al de sus dos hijos mayores, que estudian 2º de primaria. Su historia es similar a la de sus compañeras de clase de alfabetización: un nivel socio-económico bajo, problemas para llegar a fin de mes, para poner en regla sus papeles… y, sin embargo, desprende mentalidad positiva, el sueño de conseguir una vida mejor que la que le ha tocado vivir para sus hijos y una ilusión que no pierde a pesar de las adversidades.


“Tuve a todos mis hijos aquí. Me casé en África y salí de mi país para buscar un futuro mejor. No hay trabajo ahí, por eso vine aquí para buscar dinero para cuidar nosotros familia. Yo estoy en talleres para estudiar y saber mucho. Aprender a hablar español bien y aprender mucha cosa. Informática también me gusta mucho, sí.  Necesito un trabajo para ser más fácil. Antes no sabía hacer nada pero ahora yo creo que mejor. Estoy muy contenta”, dice Binta.



alfabetizacion mujeres

Binta tiene 29 años, 3 hijos y salió de Gambia en busca de un futuro mejor, que hoy pasa por aprender español. ©Ayuda en Acción



Para Rafael, su profesor, su mayor satisfacción está siendo “ver cómo aprenden, cómo mejoran, para mí es un placer”. También conseguir la unidad del grupo: “si necesitas algo, yo te ayudo… Eso me parece muy positivo”.


Sin embargo, con mucha humildad, resta importancia a lo que está consiguiendo: “No estoy haciendo algo extraordinario; creo que tenemos una obligación como seres humanos y además recibimos siempre en contraprestación. Si pasas por el mundo sin haber echado una mano a los demás, sin ayudar a los demás, has perdido parte del significado que tiene la vida. Si estás en una situación mejor que los demás debes ayudar. A través de la enseñanza consigues cambiar la sociedad y cambiarlo todo”. 


 


«Si pasas por el mundo sin haber echado una mano a los demás has perdido parte del significado que tiene la vida». Rafael Arcos, profesor de español para adultos


Antes de despedirnos de Binta y de Rafael, queda una última pregunta en el aire: ¿cuál es el reto de la alfabetización en el futuro?


Rafael lo tiene claro: “que la siguiente generación, los hijos de todas estas mujeres, se integren, estén a gusto, convivan, consigan un trabajo y tengan la religión que tengan, tengan la cultura que tengan, coman lo que quieran comer, estén integrados, respetados, tolerados y se vean como iguales al resto de la sociedad y que hagan la vida más fácil a sus padres y les abran puertas”.


Gracias al apoyo de Ayuda en Acción y a profesores comprometidos como Rafael, Binta y sus compañeras han abierto ya la puerta a un futuro mejor con la llave de la alfabetización en sus manos.    

Temas relacionados
Alfabetización
España
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Educación
Absentismo escolar en España: qué lo provoca y cómo prevenirlo
El absentismo escolar es un problema que afecta a muchos países, incluyendo Espa...
Leer más
Educación
Las desigualdades en la educación
La educación juega un papel fundamental en el desarrollo tanto personal como pro...
Leer más
Educación
Grados con más salidas en España: el futuro de nuestra juventud en juego
Para la juventud, conocer los grados con más salidas es una de las estadísticas ...
Leer más
Educación
Día Internacional del Libro Infantil
Leer es necesario, y debería ser parte de la vida de cualquier persona. Sobre to...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales 2021
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN