• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
  • La Oportunidad
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

La Oportunidad

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Educación El trabajo de nuestra ONG en educación en América Latina

El trabajo de nuestra ONG en educación en América Latina

Fecha: 30/10/2018
Tiempo de lectura: 8 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación

América Latina se enfrenta a muchos desafíos, entre los que se encuentra el hecho de que la educación básica llegue a todos los rincones de su territorio. Desde Ayuda en Acción siempre estamos del lado de los más desfavorecidos, y apostamos como ONG por la educación en América Latina porque no nos olvidemos de que es un derecho humano universal y fundamental para todos y todas. También nos toca luchar contra el fracaso escolar.


Los Estados también deben ser garantes de ese derecho y sus leyes educativas deben defender y establecer -al menos- una educación básica obligatoria. Invertir en educación significa, entre otras cosas, preocuparse por la renovación pedagógica y la formación de los maestros para que los alumnos puedan superar sus dificultades de aprendizaje. También hay dotar de infraestructuras técnicas adecuadas a las comunidades educativas. Estos son algunos de los cambios que intentamos siempre implementar cuando ponemos en marcha nuestros proyectos educativos.


El trabajo educativo de Ayuda en Acción en Bolivia


Desde 1990, Ayuda en Acción trabaja con diferentes líneas de trabajo en Bolivia. Un 15% de los fondos destinados en esos proyectos en ese país se destina precisamente a proyectos de educación. Según nuestra Memoria de Actividades de 2017 en Bolivia, nuestras líneas de trabajo y logros en educación se han basado en el acceso, permanencia y calidad educativa en educación inicial, secundaria y primaria.


El año pasado, 1.348 niños y 1.266 niñas accedieron a educación secundaria. Conseguimos que se construyeran, rehabilitaran y equiparan 35 unidades educativas. También, 1.649 docentes participaron en programas de formación. Algunos de los lugares donde se llevan a cabo ADT/Proyectos son Azurduy, Ckochas y Puna, Chaco Chuquisaqueño o San Lucas.


La vida educativa en Azurduy (Bolivia)


Juan Pablo Gutiérrez tiene 36 años y hace más de siete años es profesor del nivel primario de la unidad educativa El Chaco del municipio de Tarvita. Según nos relató cuando comenzamos a trabajar en la zona, “en el área educativa tenemos algunos problemas y necesidades. Al ser el municipio de Tarvita una zona lejana a la ciudad Sucre, las profesoras y los profesores no podemos realizar cursos de actualización por la distancia y el tiempo. Por otro lado, no teníamos conocimiento del manejo de medios didácticos y técnicas de estudio; debido a la falta de material escolar e inmobiliario, las y los estudiantes se retiraron de la escuela por falta de motivación y preferían estar en casa ayudando a sus padres en actividades agrícolas”.


Gracias a nuestro socio local, Promotores Agropecuarios (PROAGRO), Ayuda en Acción consiguió hacer una transformación sobre el terreno en la zona intentando solucionar los problemas que nos había relatado el profesor. Se les impartió talleres sobre sobre derechos y deberes de la niñez y adolescencia, gestión de riesgos, cursos de capacitación en el uso de medios didácticos con material reciclable o talleres de capacitación en el manejo de técnicas de estudio y expresión oral.


Los cursos de actualización son de gran ayuda porque permiten mejorar la metodología del trabajo en el aula, lo que repercute en la mejora de la educación: “Todo lo que aprendí y aprendo en los talleres lo replico y adapto a cada contenido haciendo un trabajo comunitario junto con mis estudiantes y padres/madres de familia”, confiesa el profesor Gutiérrez.


Necesidades educativas en Chaco Chuquisaqueño (Bolivia)


El proceso de diagnóstico participativo nos permite identificar que las principales necesidades de la infancia y juventud están focalizadas en los bajos indicadores de acceso a la educación, sobre todo, de nivel inicial (49% de acceso) y secundario (61% de acceso). En el caso de los adolescentes y jóvenes, se reflejan altos indicadores de abandono escolar en educación secundaria, y principalmente en mujeres (9% de abandono escolar).


Además, repercute en riesgos de ingresos a márgenes de analfabetismo funcional y por ende a los márgenes de pobreza o marginalidad. Finalmente, los bajos indicadores de calidad educativa en el sistema de educación regular indican que tan solo entre el 14% y 15% de estudiantes de últimos cursos de primaria y secundaria alcanzan rendimiento escolar satisfactorio.


Estas necesidades responden a factores como el escaso conocimiento y la falta de corresponsabilidad en padres y madres de familia respecto a los derechos a la educación de sus hijas e hijos en edad escolar (educación inicial y secundaria), basado en el enfoque de la igualdad y equidad de género, agravada por  limitaciones de carácter económico que en definitiva marcan estas barreras. De la misma forma, las limitaciones en equipamiento y condiciones de infraestructura educativa igualmente se constituyen en factores que condicionan la mejora de la calidad educativa en el territorio.   


Desde una perspectiva de derechos y género a través del Programa Territorial estamos promoviendo la información, sensibilización y capacitación de padres, madres de familia respecto a los derechos a la educación de la niñez, adolescentes y jóvenes, así como la equidad e igualdad de género. Por otra parte, proponemos la mejora de las condiciones de equipamiento e infraestructura educativa, la actualización y capacitación docente, entre otras acciones significativas.


Acciones del Programa de Desarrollo en Puna y Ckochas (Bolivia)


Turquiña es una comunidad ubicada en el municipio de Puna, cuyas condiciones son favorables para la producción de hortalizas y frutales. La comunidad tiene una escuela a la que asisten los niños de la comunidad más otros niños y niñas de comunidades aledañas. La parte más negativa es que su infraestructura no cuenta con todo lo necesario para cumplir con las necesidades básicas de higiene y aseo personal. Por ejemplo, no tiene baños adecuados, por lo que sus estudiantes corren el riesgo de contraer diferentes enfermedades. 


Actualmente, los niños y niñas y sus familias se sienten motivados por las actividades que se realizan dentro del programa de desarrollo que llevamos a cabo en la zona: implementación de un huerto escolar integral o la habilitación de un rincón de la solidaridad que cuenta con un espacio para materiales escolares (cuadernos, lápices de color, cartulinas, etc.).


Además, en nuestro objetivo de formación a docentes dedicamos un tiempo importante a la educación alimentaria nutricional, para mejorar la higiene, alimentación y rendimiento escolar de las y los estudiantes. Por otro lado, promovemos acciones de información, sensibilización y educación en temas de prevención de la violencia contra la niñez y adolescencia, y el ejercicio de sus derechos y deberes.


La vida educativa de San Lucas (Bolivia)


En el Área de Desarrollo Territorial San Lucas, un 25% de niños y niñas entre 0 a 5 años padecen de desnutrición infantil.  El grupo más afectado es el de los niños y niñas de entre 3 y 5 años, que han dejado la lactancia materna y empiezan a recibir los alimentos habituales que la familia consume de manera cotidiana. Estos alimentos están compuestos mayoritariamente por carbohidratos, en un 52% (principalmente cereales como el trigo, cebada, maíz, y tubérculos como la papa) y en muy poca medida se incorporan frutas, verduras y legumbres por lo que no puede considerarse que sea un menú saludable para niños ya que es una dieta poco equilibrada y poco adecuada para la nutrición infantil.


Del total de jóvenes que asisten a la educación secundaria, la mitad (50%) tiene serias dificultades en el aprendizaje y desarrollo de competencias relacionadas a las áreas de lenguaje y matemáticas. Esto dificulta sus posibilidades de concluir sus estudios con un grado de conocimientos básicos aceptables para desenvolverse a futuro, y, por tanto, sus posibilidades de acceso a la educación superior disminuyen también.


Este 2018, Ayuda en Acción y la Fundación PASOS hemos comenzado a trabajar en el Área Desarrollo Territorial San Lucas en la que se contempla la elaboración de un plan estratégico y la implementación de un proceso de capacitación en educación alimentaria nutricional, con 400 familias campesinas e indígenas en 15 comunidades.


Este trabajo será ejecutado de manera conjunta con el equipo multidisciplinario de salud comunitaria de la Red Municipal de Salud de San Lucas. Paralelamente se apoyará a las familias en el acceso al agua para mejorar y diversificar la producción para el autoconsumo y también para la generación de excedentes comercializables, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal.


En el ámbito de educación, realizaremos la capacitación y formación de profesoras y profesores, en las áreas de matemáticas y lenguaje, así como desarrollaremos estrategias de enseñanza adecuadas al contexto y utilización de herramientas de tecnología de información y comunicación (TIC).


Con la población más joven se implementará un programa integral en el que a partir del arte, la cultura y la recreación se promoverán sus derechos, su participación activa y el liderazgo. Asimismo, se apoyará el diseño e implementación de los Bachilleratos técnicos humanísticos que se implementarán en dos centros de educación secundaria, donde se formarán carreras de nivel técnico medio en áreas de fruticultura, transformación de productos y otras áreas.


Estos son solo cuatro de los programas de educación que Ayuda en Acción lleva a cabo en América Latina. También tenemos nuestro Programa EducAcción en el que puedes registrarte como centro educativo. Es un programa de educación gratuito basado en las metodologías activas y el aprendizaje-servicio para que tu alumnado, al mismo tiempo que aprenden, se comprometan con su entorno y pasen entonces a la acción.

Temas relacionados
América Latina
Bolivia
Centroamérica
Educación
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Educación
Informe Education Policy Outlook 2023: jóvenes, educación y transición verde
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (​OCDE) acaba de p...
Leer más
Educación
Familias participan por una educación inclusiva
El alumnado en hogares con menos recursos tiene una tasa de abandono temprano de...
Leer más
Educación
España: ayuda destinada a educación ha alcanzado su nivel más bajo en 20 años
Con motivo del vigésimo aniversario de la Campaña Mundial por la Educación (CME)...
Leer más
Educación
Día Mundial del docente
CME celebra el papel fundamental del profesorado y personal educativo como garan...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN