En pocos días dejaremos atrás tres meses de confinamiento que, de un modo u otro, han cambiado la forma en la que percibimos el valor de la ayuda. Durante todas estas semanas, hemos participado de muestras de solidaridad en nuestro entorno más próximo. Las empresas, independientemente de su tamaño, también han sido parte de un movimiento #SomosAyuda que ha llegado para quedarse, articulando la acción en torno a la red #AlianzasQueAyudan.


Para afrontar la carrera de fondo que nos presenta la COVID-19, hemos creado una red de empresas que están dispuestas a recorrer junto a Ayuda en Acción su propio camino hacia la sostenibilidad. De esta forma contribuyen a la misión de nuestra organización y apoyan el trabajo que realizamos a través de nuestras campañas.


Tres lecciones aprendidas durante el confinamiento


La forma en las que las empresas han contribuido a mitigar las consecuencias sanitarias, sociales y económicas derivadas de la COVID-19 son muy diferentes. Desde la donación económica, de alimentos, productos o servicios hasta la transformación de su cadena de producción para la fabricación de respiradores, mascarillas o geles hidroalcohólicos. Todas ellas son ejemplo de empresas comprometidas con su entorno y sus grupos de interés. Todas son, de un modo u otro, alianzas que ayudan. Y de su comportamiento podemos extraer tres grandes lecciones:




  1. Sin duda alguna hemos vivido una situación excepcional en los hospitales, los centros asistenciales, pero también en nuestros hogares y centros de trabajo. Una excepcionalidad que ha puesto de manifiesto la necesidad de disponer de respuestas inmediatas y coordinadas co-creadas por empresas, administración y entidades sociales.




  2. Sin embargo, no nos encontramos ante un hecho social, sanitario o ambiental disruptivo en cuanto a Responsabilidad Social o gestión empresarial. Lo que hemos experimentado es que conceptos como transformación digital, innovación, creatividad, gestión de la comunicación… y su relación con la sostenibilidad (de los que se venía hablando en foros de Responsabilidad Social) se han precipitado de forma torrencial.




  3. La única forma de hacer negocio es generando un impacto positivo, un impacto que se puede medir y tangibilizar. Esto se puede hacer tanto a través de la ayuda que pueden ofrecer directamente las compañías, como mediante aquella que pueden apalancar gracias al voluntariado o campañas de crowdfunding entre clientes o empleados. Este tipo de acciones son las que promueven las empresas que ya se han unido a nuestra red de empresas que nos están luchando a frenar los efectos de la COVID-19.




Tres retos al que hacen frente las empresas durante la COVID-19


En los próximos meses, ante un fin de curso y una vuelta al cole muy excepcionales, la ayuda será más necesaria que nunca. Por eso Ayuda en Acción junto a grandes compañías, PYMES y MicroPYMES seguimos en esta carrera de fondo a través de #AlianzasQueAyudan para contribuir a que más de 10.000 niños y niñas que cursan sus estudios en casi un centenar de colegios e institutos de 12 comunidades autónomas, puedan acceder en igualdad de oportunidades a una educación inclusiva y de calidad.empresas que ayudan frente al covid


En este camino hacia la sostenibilidad las empresas se van encontrar con retos a los que dar solución hacia dentro y hacia fuera de sus negocios:




  1. Nuestra sociedad es un engranaje en el que si una pieza se rompe puede poner en riesgo al conjunto. Y solo desde un pensamiento integrador y global en el que la Responsabilidad Social tome un lugar relevante en la búsqueda de soluciones, las empresas podrán ver como su ayuda redunda en su propio beneficio y en el conjunto de la sociedad y el medio ambiente.




  2. La gestión de la incertidumbre en las próximas semanas y meses es ya hoy uno de los grandes retos de la sostenibilidad. Ante un escenario como el actual, la mejor solución no es hacer cualquier negocio de forma responsable, sino hacer negocio responsable creando y ofreciendo soluciones a los problemas de la sociedad manteniendo a los puestos de trabajo, los clientes y los acuerdos con proveedores.




  3. Fortalecer la colaboración entre múltiples actores (administración, empresas, entidades sociales, etc.) tampoco será tarea fácil en un escenario de creciente vulnerabilidad ambiental, social y económica. Sin embargo, es fundamental que, desde este mismo instante, seamos capaces de pensar en cómo podemos ayudar a resolver esta situación, convirtiendo ese compromiso social en una seña de identidad y en un valor añadido propio de las compañías y pymes que se han unido a nuestra red.





Trabajo en una PYME o tengo un pequeño negocio ¿Qué puede hacer mi empresa?


Necesitamos tu ayuda para apoyar a cientos de miles de personas en todo el mundo. Solo en España ofrecemos ayudas de alimentación a cerca de 1.400 familias y tenemos el reto de garantizar la educación a distancia de los niños y niñas de 2.200 hogares.


Tu empresa o pequeño negocio puede sumarse a nuestra red haciendo un donativo en nuestra cuenta ES11 2100 5731 7402 0032 1141 (CaixaBank) indicando en el concepto COVID-19 Alianzas que Ayudan. También puedes ser parte de la red #AlianzasQueAyudan de alguna de las siguientes formas:




  • Demostrando tu compromiso frente al COVID-19 creando tu propia campaña corporativa de recaudación de fondos a favor de Ayuda en Acción. Podrás difundirla entre tus empleados o clientes para que puedan colaborar con la causa.




  • Invitando a tus empleados o compañeros de trabajo a ser voluntarios. Cuéntales que pueden donar su tiempo, compartir sus habilidades, crear campañas de recaudación entre sus círculos cercanos o actuar como movilizadores de la campaña.




  • Convirtiendo tus redes y canales de comunicación en un altavoz de nuestra campaña. Comparte nuestros mensajes y creatividades a través de tus canales internos (intranet, revista, newsletter, etc.) o externos (redes sociales).