• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Sostenibilidad El acuerdo final de la COP25: no hacer caso al médico

El acuerdo final de la COP25: no hacer caso al médico

Fecha: 16/12/2019
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Ayuda en Acción
Equipo de la fundación

Todos somos conscientes de las consecuencias (casi siempre malas o muy malas) de no hacer caso a las prescripciones médicas cuando estamos enfermos. Nos gusten o no, si somos responsables, sabemos que debemos aceptar el diagnóstico y asumir lo que nos dicen los médicos en beneficio de nuestra salud. A pesar de esta verdad, los Gobiernos siguen desoyendo lo que la comunidad científica les dice de cara a poner remedio a un planeta cada vez más enfermo y en constante aumento de sus temperaturas medias. Y es que el acuerdo final de la COP25 -“Chile-Madrid. Tiempo de actuar”- que se cerró el 15 de diciembre de 2019 ha sido una vez más demasiado tibio para la realidad que vivimos y abordaremos en los próximos años.


En un contexto de emergencia, los Gobiernos mantienen una velocidad de respuesta absurdamente lenta frente el reto que tenemos por delante de no sobrepasar el incremento de 1,5ºC de temperatura media respecto a de los niveles pre industriales. No se trata de ser catastrofista, ni de pintar un mundo distópico que ya hemos visto en algunas películas, se trata de escuchar a la comunidad científica y sus recetas. Y todo ello nos sigue diciendo que los compromisos son insuficientes si queremos evitar un futuro peor para el planeta y por tanto, para la Humanidad.


Compromisos aplazados hasta la COP26 de Glasgow


Los compromisos de mayor ambición en la lucha contra el cambio climático, a pesar de que se consideran necesarios, se han dejado pendientes hasta la COP26 de Glasgow en 2020. Otro de los asuntos postergados para Glasgow ha sido el de la regulación de los intercambios de reducciones de carbono (el artículo 6), que debe de regular el mercado de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) poniendo en marcha medidas que eviten la doble contabilidad de las emisiones, que integre también a empresas (además de los países) y que sea un sistema creíble y verificable.


A pesar de que aún no existe la suficiente representatividad de países y Gobiernos para alcanzar el multilateralismo que requiere este problema para abordarlo de manera efectiva, hay que reconocer ciertos compromisos. La Comisión Europea, por ejemplo, se ha comprometido a conseguir que los estados de la UE alcancen la neutralidad de carbono en 2050, emitiendo a la atmósfera tantos GEI como los que absorbería la naturaleza. Sin embargo, aún existe la oposición de algunos de los países más contaminantes del mundo: ni están ni se les espera.sequía


Con la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, o la ausencia en Madrid de los líderes de China, India, Rusia y Brasil, hay grandes emisores que siguen entendiendo la gestión del cambio climático como algo hacia el interior de sus fronteras. De este modo, se toman decisiones en función de intereses puramente económicos y con una mirada de corto plazo, puesta más en las siguientes elecciones que en futuro sostenible para las nuevas generaciones.


Y es que la juventud sí está demostrando una madurez que los líderes no tienen, al exigirles medidas mucho más ambiciosas que frenen el calentamiento global, que conduzcan a un planeta más justo para quienes menos tienen, más sostenible y habitable en todas sus zonas. Esta madurez es precisamente,  molesta para muchos, porque se disfraza de simplista y de ingenuamente bienintencionada, cuando no sometida a no sé qué intereses ocultos de no se sabe quién. Se sacrifica al mensajero y no se actúa sobre el problema.


Ayuda en Acción en la COP25: con las personas más vulnerables


Para Ayuda en Acción, las preocupaciones de cara a esta COP25 ponían el foco en las personas y comunidades más afectadas ya por el cambio climático que, paradójicamente, son aquellas que menos han contribuido a este. Millones de personas que ven como el hambre está aumentando debido al efecto multiplicador que el cambio climático tiene sobre los fenómenos climatológicos extremos, tienen que sobrevivir en entornos donde cada vez es más complicado sacar adelante a las familias .


En este sentido, además de que los países hubiesen adquirido compromisos más ambiciosos de reducción de sus emisiones de GEI, estaba la petición de apoyar con una financiación justa a estos grupos y países más vulnerables. ¿Cómo hacerlo? No solo mediante más fondos de cooperación internacional (el Gobierno de España, por ejemplo, dedica un escaso 0,2% de la Renta Nacional Bruta a Ayuda Oficial al Desarrollo, lejos del 0,5% de la media de los países de la UE), sino a través de la dotación de fondos al nuevo Fondo Verde del Clima. Dicho Fondo, que reclama 100.000 millones de dólares anuales, deberá ser la principal fuente de financiación para paliar las pérdidas y daños que sufren los países más vulnerables a los fenómenos climáticos extremos.


Por otro lado, un aspecto que sí es de celebrar, es el esfuerzo del Gobierno español en su decisión y capacidad para la organización de esta Cumbre, haciendo en apenas un mes lo que suele llevar mucho más tiempo y dando una enorme visibilidad al problema del cambio climático en nuestra sociedad. Esta voluntad política, además, ha recibido el respaldo de una gran parte de la sociedad española que reclama medidas más ambiciosas, que Gobierno y oposición deben de valorar.


banner-emergencia-humanitaria

Temas relacionados
Cambio climático
Cooperación internacional
Desarrollo
Desarrollo sostenible
Medio ambiente
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Sostenibilidad
Jóvenes y medio ambiente: lucha y perseverancia
El medio ambiente y el cambio climático se han convertido en grandes preocupacio...
Leer más
Sostenibilidad
Economía verde: la transformación de la economía actual
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define economí...
Leer más
Sostenibilidad
Día Internacional de las Cooperativas, una fecha para poner en valor la fuerza del trabajo en equipo
El Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra cada año primer sábado ...
Leer más
Sostenibilidad
Emprendimiento rural
El emprendimiento rural se ha convertido en una opción muy interesante para quie...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales 2021
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN