Muskitia ba Pâsa Klîn Nâka sa. Si te decimos esto en una conversación, seguramente no entenderías nada. Pero si hablamos de sostenibilidad y medio ambiente en una de las zonas más privilegiadas (y menos conocidas) de Centroamérica, ya es otra cosa. En lengua misquita, esa frase significa ”Muskitia, yacimiento de aire puro”. Y así queremos que siga siendo. Te contamos qué hacemos para conseguirlo.
Los dueños del proyecto: las comunidades
Junto con la empresa South Pole, siete consejos territoriales misquitos y un consejo de la tribu Pech llevamos tiempo implementando este proyecto con el objetivo de reducir la deforestación en la zona. Por si no lo sabías, la Muskitia hondureña es considerada patrimonio mundial por la UNESCO y es una de las áreas con mayor biodiversidad de la región. Para que así siga siendo, el trabajo de conservación de áreas de bosque (coníferas, latifoliado y manglar) por parte de las comunidades es fundamental.
Tanto Ayuda en Acción como South Pole somos conscientes de la importancia de que las comunidades sientan los proyectos como propios, porque, de hecho, así es. Por eso, también en este proyecto trabajaremos para fortalecer las estructuras de gobernanza indígenas y sus capacidades organizativas, lo que permitirá aumentar la participación y crear las bases de una prosperidad compartida a largo plazo. “Vemos con optimismo este esfuerzo para conservar los recursos naturales porque queremos frenar la deforestación en la zona”, señala Nora, una mujer que forma parte del Consejo Territorial de Watiasta.
El consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas es prioritario en este proyecto. En todo momento se respeta su cosmovisión y su cultura y se fortalece con los medios de vida sostenibles, los conocimientos y la participación de las personas para la toma de decisiones sobre el desarrollo de sus territorios.
El proyecto “Muskitia, yacimiento de aire puro” desarrollará oportunidades de ingresos sostenibles para que las familias no dependan del bosque y, por tanto, del clima. Por eso realizaremos formaciones dirigidas sobre todo a los sectores que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad para encontrar empleos: las mujeres y las personas jóvenes. Gracias a los talleres, comenzarán a crearse iniciativas empresariales a partir de industrias locales sostenibles como la relacionada con el cacao, la pesca o la artesanía.
Beneficios del proyecto ‘Muskitia, yacimiento de aire puro’
Con la protección de los bosques y manglares para evitar su deforestación, también impedimos que se liberen a la atmósfera importantes niveles de carbono almacenado. El proyecto repercutirá en una mejor conservación del patrimonio natural y cultural de Honduras, a la vez que protege unas 200 000 hectáreas de bosques coníferas, latifoliado y manglar. Los sistemas marinos se verán así mismo protegidos y la emisión de gases de efecto invernadero será mucho menor.
Pero más allá del medio ambiente, hay otros beneficios que también contemplamos. Quizás el más importante, además de la gobernanza indígena, sea el empoderamiento de mujeres indígenas y la mejora de las condiciones de igualdad y equidad dentro de sus comunidades.
Pero las buenas noticias no se quedan aquí, ya que conseguiremos cumplir objetivos más allá del medio ambiente. En concreto, hablamos de biodiversidad. Y es que en la zona de la Muskitia existen especies como el jaguar o el pez cuyamel, entre otros muchos.
A algunos de ellos se les ha grabado a través de cámaras trampa, fundamentales para que el proyecto Muskitia, yacimiento de aire puro reciba la certificación CCB, de la que os hablamos a continuación. Las cámaras han sido colocadas en lugares donde hay mayor diversidad de fauna con el objetivo de mostrar que protegiendo el bosque, se protege también a los animales que viven en él y resaltando además que el bosque genera no solo bonos, sino también vida.
Certificaciones según estándares internacionales
Todas las acciones que se realizarán en el marco del proyecto permitirán recibir las certificaciones de los estándares internacionales. Estas certificaciones harán posible el reconocimiento de las soluciones innovadoras que se apliquen para la protección del medio ambiente, así como el impacto generado.
En concreto, se trabaja para conseguir dos estándares: el de verificación de carbono y el de clima, comunidad y biodiversidad. Actualmente es la empresa ICONTEC la que valida y verifica al proyecto Muskitia ba Pâsa Klîn Nâka sa (Muskitia, yacimiento de aire puro) para que pueda alcanzar la ISO 14065.