Filtra y navega por el mapa para conocer el trabajo de Ayuda en Acción
Aunque Mozambique ha instituido la educación básica obligatoria y gratuita, muchos niños y niñas no pueden terminarla. Esta circunstancia se agrava en comunidades rurales como en Nacuta, localidad del distrito de Metuge donde el acceso a la educación se ve condicionado por la falta de infraestructura
Aunque Mozambique ha instituido la educación básica obligatoria y gratuita, muchos niños y niñas no pueden terminarla. Esta circunstancia se agrava en comunidades rurales como en Nacuta, localidad del distrito de Metuge donde el acceso a la educación se ve condicionado por la falta de infraestructura educativa, las débiles capacidades de autoridades para la promoción de una educación de calidad y la escasa valorización de la educación por parte de las familias. En muchos casos niños y niñas asumen tareas productivas o propias de la economía de los cuidados, en detrimento de la asistencia a la escuela.
Además, las niñas se ven expuestas a prácticas que determinan el abandono escolar temprano, como los matrimonios prematuros y los embarazos precoces. Cabe señalar que Cabo Delgado es una de las provincias con mayor incidencia de casamientos prematuros, por lo que cuenta con una estrategia propia
La localidad de Nacuta afronta numerosas carencias en la cobertura de otros servicios sociales básicos como la salud, el agua potable y el saneamiento. Unido a ello, como consecuencia de la violencia armada que azota especialmente a los distritos del norte de la provincia, las 10 comunidades de Nacuta han recibido un número considerable de población desplazada interna, siendo el Distrito de Metuge el que más población desplazada ha recibido en toda la provincia después de la capital. Esto supone una presión adicional para la ya deficiente red de servicios existentes, especialmente la educación.
Este proyecto persigue el objetivo de contribuir al ejercicio del Derecho a la Educación, apostando por el incremento del acceso y la permanencia en el ciclo de primaria y la mejora de la calidad educativa.
Los principales cambios a los que el proyecto contribuirá son: el acceso y disfrute del derecho a la educación en condiciones dignas y seguras; la sensibilización en salud y la dotación de material de prevención del covid-19; El fortalecimiento de capacidades de docentes, personal pedagógico de apoyo y Consejos Escolares; y el empoderamiento de niñas jóvenes a través de las acciones formativas con los Comités de niñas.
En estas actividades también se involucran a niños jóvenes. Los Comités de niñas también cuentan con niños varones, con el objetivo de fomentar la coeducación y la equidad de género también en ellos. Dada la especial vulnerabilidad de las niñas jóvenes al abandono escolar, se abordan cuestiones de interés estratégico para su protección, retención escolar y empoderamiento, priorizadas en la agenda de género del territorio, como la prevención de la violencia de género, la salud sexual y reproductiva, los casamientos prematuros y embarazos precoces.
El enfoque interseccional es fundamental para romper con la homogeneidad con la que se suele considerar a las personas involucradas en las intervenciones. Las formaciones y capacitaciones se impartirán en diversas lenguas de la zona de intervención, poniendo de manifiesto la diversidad étnica y cultural de la zona. Del mismo modo se generarán espacios que garanticen que todas las voces sean escuchadas en igualdad de oportunidades, desde los momentos iniciales hasta la toma de decisiones finales y la valoración de los resultados y del propio proceso.
Director de Ayuda en Acción en Mozambique
Nacido en A Coruña en 1977, es director de Ayuda en Acción en Mozambique desde 2020, donde reside hace más de 20 años y ejerce funciones de cónsul honorario desde 2009. Doctor en Antropología Social y Máster en Cooperación Internacional, ha sido condecorado con la Cruz Oficial del Mérito Civil y la Cruz de Isabel la Católica.