• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
  • La Oportunidad
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

La Oportunidad

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Ayuda Humanitaria “Lo que salga en el camino”: la historia de José, venezolano en Ecuador

“Lo que salga en el camino”: la historia de José, venezolano en Ecuador

Fecha: 17/08/2022
Tiempo de lectura: 3 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Comunicación & Contenidos
A veces las cosas no salen como esperamos. José Rodríguez lo sabe muy bien. La crisis humanitaria en Venezuela le empujó a iniciar un camino cuyo fin no tenía muy claro cuál sería. La actitud, el acompañamiento, la escucha… una mezcla de componentes que cambió su destino. ¡Quédate a leer para conocer su historia!

De trabajar con patrimonio a trabajar la tierra


A José Rodríguez le llaman “el veci” en la comunidad a la que llegó tras salir de su país natal, Venezuela. Allí se dedicaba a la restauración de bienes muebles e inmuebles. Tras finalizar su licenciatura, le esperaba un futuro lleno de arte, de patrimonio cultural, de trabajo con instituciones como la UNESCO. Sin embargo, la crisis en su país hizo que la migración se cruzara en su camino.

Acabó llegando a una comunidad rural en Ecuador. Y no se rindió. Su carácter amigable y sus ganas de aprender y dibujar su propio camino hicieron posible que este joven no solo iniciara una ruta inesperada, sino que contribuyera a mejorar la vida del resto de personas que convivían con él.

Cuando José llegó a la comunidad que luego sería su hogar, vio que la vida giraba en torno a la agricultura. Por eso empezó a investigar qué cultivos hacían falta, cómo era el clima, cuáles eran los tiempos para unas y otras semillas… Sus vecinos no estaban seguros de que un joven urbanita y letrado fuera a ser capaz de trabajar en el campo, pero José les demostró que la capacidad de resiliencia está por encima de todos los inconvenientes que puedan ir surgiendo, a pesar de que los inicios fueran muy duros.

Programa Integra: herramienta de inclusión


José es una de las personas que son ejemplo de éxito en el marco del programa Integra, que lanzamos a nivel regional con apoyo de la Unión Europea y que en Ecuador impulsamos con HIAS y CISP. A través del proyecto se trabajar por la integración de personas migrantes en nuevas comunidades. Es precisamente esta nueva mirada la que permite darse cuenta de detalles que para otros que nacieron en la comunidad pasan totalmente inadvertidas. Para José el secreto del éxito en la agricultura está en las mujeres: “la mujer ecuatoriana es muy fuerte, en el campo ellas trabajan la agricultura más que los hombres”, dice. Pero sigue para señalar otra de las grandes problemáticas: la violencia machista o la inequidad: “se callan muchas cosas como el maltrato, y yo cuando empecé a trabajar con ellas les animé a denunciar, a no quedarse así, a emprender porque son fuertes”.

Inclusión, más allá del lugar de origen


José, sin duda, es un migrante con fuertes inquietudes sociales. Por eso, y gracias al éxito de su emprendimiento, basado en el cultivo del ajo, ha decidido no solo fomentar la inclusión de otros como él, sino también de personas que por otros motivos están excluidas. Su deseo, dice, es que el día que abandone la comunidad para seguir su camino, en ella haya personas sanas. Por eso colabora con un grupo de personas ex alcohólicas a las que da una oportunidad laboral. “A pesar de no ser de nuestro propio país, nos ha regalado la oportunidad de sentirnos útiles”, dice uno de los participantes del grupo.

Historias como esta se repiten en cualquier rincón del mundo, porque se esté en la parte del camino que se esté, la ayuda siempre es necesaria para continuar.
Temas relacionados
Agricultura
Ecuador
Emprendimiento
Jóvenes
Microempresas
Migración
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Ayuda Humanitaria
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: un llamamiento a la solidaridad global
Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para re...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Día de Europa: nuestros proyectos de cooperación al desarrollo financiados por la UE
La cooperación al desarrollo es crucial para promover el crecimiento económico, ...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Zoraina, la historia de superación de una mujer que huyó de la guerra en Ucrania
Un año después del comienzo de la guerra de Ucrania, casi ocho millones de perso...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Ucrania, un año después: ¿cómo respondimos desde Alliance2015?
Lo que había sido un conflicto localizado en la región de Donbass desde 2014, se...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN