Cada año, desde 1992, el 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Las noticias no son esperanzadoras: el hambre creció en 2016 por primera vez desde 2003 hasta llegar a afectar a 815 millones de personas. Y no para de crecer. Sin duda esto supone un nuevo paso atrás en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

Uno de los objetivos marcados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 es poner fin a la pobreza. Aunque todos los 17 de octubre hablamos de la erradicación de la pobreza, desde hace unos años lo hacemos con especial énfasis. Crece el hambre.

Queremos contarte, a través de imágenes reales de proyectos en los que trabajamos, lo que implica para millones de personas en el mundo vivir en condiciones de pobreza. Acabar con ella es uno de los objetivos que desde nuestro nacimiento como organización pretendemos cumplir a través de proyectos y programas que luchen contra ella.

Erradicación de la Pobreza. Niño durmiendo sobre una piedra en India

Un niño durmiendo sobre una piedra en India. En este país hay 18 millones de niños y niñas pobres sobreviviendo en la calle. Viven solos, sin familia, privados de un hogar, sin acceso a alimentación y expuestos a violencia y abusos de todo tipo.



Erradicación de la Pobreza. África Subsahariana

Cecilia ayuda a preparar la comida seleccionando junto a su madre los granos de cereal en buen estado. En los países en desarrollo de África Subsahariana este tipo de hidrato de carbono es la base de su alimentación, pero no tienen garantizado su consumo, ya que depende de la cosecha cada temporada.



Erradicación de la Pobreza. EtiopíaEn una aldea de Etiopía varios niños recogen agua del río en bidones. En este país de África más del 40% de la población no tiene acceso a agua potable. Los niños dejan de asistir a la escuela para recorrer, durante horas, peligrosos caminos hasta llegar a ríos o pozos de agua insalubre. La falta de fuentes seguras aumenta el riesgo de contraer infecciones, diarreas, malaria cuya complicación por falta de recursos sanitarios les llega a provocar la muerte.

 

Erradicación de la Pobreza. Honduras

Yhoselin tiene 9 años, vive con sus abuelos Siriaco y Teodora en la cima de una montaña en Honduras, donde no llega ni el agua ni la luz. Su madre la abandonó y desde ese momento dejó de hablar y no se ha separado de su abuela. Las largas distancias y la falta de recursos de sus abuelos impiden que la niña asista a la escuela y reciba un apoyo que la estimule para disfrutar de su niñez.



Erradicación de la Pobreza. Bolivia

Agiber vive en una aldea de Ckochas, en Bolivia, junto a sus padres y sus cuatro hermanos mayores. Su vivienda es un espacio insalubre y sin ventilación que no supera los 10 metros cuadrados.



Erradicación de la Pobreza. Bolivia

Paulina tiene 10 hijos. Vive en una aldea retirada en las montañas de Bolivia. Solo durante seis meses al año puede lavar su ropa en las gélidas aguas que ha dejado la época de lluvia. La misma agua que luego recogerá para preparar la comida de su familia y donde beberán y defecarán los animales de la comarca.



Erradicación de la Pobreza. India

Las guerras y el cambio climático son las principales causas de desnutrición en niños menores de cinco años. En el mundo más de 200 millones de niños y niñas sufren desnutrición severa o crónica, y es la causa del 45% de las muertes infantiles.



Erradicación de la pobreza. Bolivia

Sandra Fernandez tiene 17 años y es madre de tres niños, el primero lo tuvo con solo 12 años. En Bolivia el 18% de las jóvenes de entre 15 y 18 años ya han sido madres. En este país se registran 88 nacimientos por cada 1000 adolescentes. La educación en la adolescencia es un factor clave para reducir el riesgo de embarazos y matrimonios jóvenes.



Errradicación de la Pobreza. Ecuador

En Ecuador un niño llora porque ha perdido su casa tras el terremoto de 2016. En ese año, más de 411 millones de personas de 102 países se vieron afectadas por desastres naturales en todo el mundo. A menudo los más afectados son los países en desarrollo y las comunidades más pobres. Cada año casi 14 millones de personas se ven obligadas a desplazarse de sus hogares.



Tú también puedes ayudarnos en esta tarea: la erradicación de la pobreza nos incumbe a todas las personas del mundo, aunque no la suframos o no la veamos de cerca. Porque solo sin pobreza el mundo podrá avanzar hacia una sociedad más justa para todos y todas, independientemente del lugar donde cada persona nazca.

 Colabora con Ayuda en Acción