• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Alerta sanitaria en Honduras: COVID-19, huracanes y pobreza

Alerta sanitaria en Honduras: COVID-19, huracanes y pobreza

Fecha: 24/11/2020
Tiempo de lectura: 5 Min.
Compartir:
Begoña Rodriguez Pecino
Begoña Rodriguez Pecino

Escrito el 02/04/2020


Actualización: 24/11/2020.


Nadie vive hoy ajeno a la palabra que copa los informativos de medio mundo: coronavirus. Frente a la amenaza global provocada por la COVID-19, no todos los países cuentan con las mismas herramientas para proteger a su población. En Ayuda en Acción trabajamos en los contextos más vulnerables para que nadie se quede atrás en la lucha contra esta pandemia. Descubre cómo ayudamos a hacer frente a esta alerta sanitaria en Honduras, uno de los países más pobres y desiguales de América Latina.


Alerta sanitaria en Honduras: coronavirus, pobreza y huracanes


Honduras se está enfrentando a la pandemia en condiciones muy complicadas. A la alerta sanitaria de la COVID-19  y la pobreza estructural del país acaban de sumarse los huracanes Eta e Iota, que han dejado miles de personas damnificadas e importantes daños materiales. Esta cuádruple afectación, de la que alertaba hace poco nuestro responsable de la Unidad Humanitaria de Ayuda en Acción, sitúa al país en una situación de gran vulnerabilidad.


Las cifras no son esperanzadoras: ya hay más de 100.000 casos confirmados de coronavirus  y más de 2 000 fallecidos, con una curva que sigue en alza. Las zona más afectada por la pandemia, al norte del país, es también la más castigada por las inundaciones de los recientes huracanes.


¿Cómo actuamos frente a la COVID-19?


En Ayuda en Acción luchamos frente a la pobreza y la desigualdad en Honduras desde 1998. Acompañamos el desarrollo de quienes tienen menos oportunidades, como las comunidades indígenas, afrohondureñas y mestizas, con especial atención en la infancia y sus familias.


Hoy, más que nunca, #SomosAyuda frente a la alerta sanitaria provocada por el coronavirus en el país centroamericano. Por ello, a la vez que garantizamos la seguridad de nuestros equipos en terreno, estamos trabajando codo con codo junto a las autoridades y organizaciones locales para desarrollar un programa de respuesta en los departamentos de Yoro, Lempira, Gracias a Dios y Colón. ¿El objetivo? Prestar apoyo a más de 88 700 personas. Sigue leyendo para conocer algunos ejemplos de nuestra intervención frente a la COVID-19 en el país:


La lucha contra la #COVID19 se complica en Honduras. A la pandemia y la pobreza estructural se suma ahora el impacto de los huracanes Eta e Iota. Clic para tuitear


Casa por casa frente al virus


Desde el inicio de la emergencia, nos hemos movilizado para visitar las comunidades de nuestros proyectos y llevar la ayuda casa por casa. Una de las primeras medidas ha consistido en la entrega de kits de higiene a 1 700 familias y 15 centros de salud. Asimismo, igual de importante que el reparto de gel, jabón y mascarillas está siendo la sensibilización con las familias: “mantenga distancia de seguridad entre personas” o “lávese las manos frecuentemente con agua y jabón” son algunas de las recomendaciones en las que incidimos puerta por puerta.


Foco en la población indígena y afrohondureña


Los pueblos indígenas son uno de los grupos de población más afectados por la pandemia. Por eso, en Honduras diseñamos intervenciones adaptadas a sus realidades y  necesidades.


En La Muskitia, corazón indígena del país, estamos apoyando a mujeres como doña Lidia García para que produzcan y comercialicen sus propias mascarillas artesanales a través del proyecto PIAH, financiado por la Unión Europea. Estos emprendimientos nos permiten fortalecer la delicada economía de 70 familias en Puerto Lempira, así como contribuir a la prevención de los contagios. La Muskitia es una zona pobre con muy pocos recursos sanitarios, por lo que a través del proyecto también estamos contratando personal médico que pueda atender a una población a menudo escéptica con la medicina actual.



En nuestra lucha frente a la COVID-19 en Honduras también destaca el proyecto SER, financiado por la Unión Europea y ejecutado en consorcio con Cruz Roja, Funach y Rikolto. Bajo las siglas de Salud, Emprendedurismo y Resiliencia nos permitirá apoyar a 20 000 personas y cumplir tres objetivos principales:




  • Asegurar el derecho a salud de las poblaciones vulnerables, especialmente pueblos indígenas como los tolupanes y poblaciones afrohondureñas.




  • Acelerar la reactivación de pequeñas y medidas empresas de servicios y sistemas agroalimentarios




  • Fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para responder a la COVID-19 y a otras futuras crisis similares.




Compromiso con la infancia


En esta alerta sanitaria también nos preocupa especialmente la protección de la infancia pues, a diferencia de lo que está sucediendo en otros países, en Honduras se han detectado bastantes casos de coronavirus en niños y niñas. Más del 40% de las personas con las que trabajamos durante la emergencia en el país son niños y niñas, un 18% de ellos indígenas u afrohondureños. Esto nos obliga a adaptar nuestra intervención para que se ajuste a las realidades y necesidades de sus familias. Las mujeres embarazadas también centran nuestra atención. Hay más de 9 000 en nuestros proyectos y la pandemia está poniendo en riesgo sus vidas y las de sus futuros hijos e hijas.


Una de nuestras principales herramientas para apoyar a la infancia en estos momentos difíciles es la educación. A través de teatro con títeres, por ejemplo, estamos ayudando a niños y niñas como Saúl a comprender qué es el coronavirus y cómo podemos conseguir acabar con él si estamos juntos.


Más que nunca, Somos Ayuda


Nuestro trabajo frente al COVID-19 en Honduras se enmarca dentro de un plan regional de respuesta en 11 países de América Latina donde se incluyen, entre otras acciones:




  • Entrega de paquetes de alimentos.




  • Campañas de prevención de violencia contra los niños, niñas y mujeres en confinamiento.




  • Formación a pequeños emprendedores y emprendedoras.




  • Formación a personal sanitario.




  • Apoyo a la educación.




Seguiremos trabajando para ampliar nuestra ayuda en Honduras allí donde sea más necesaria. Y lo haremos poniendo siempre en el centro a las personas y sus derechos, con la vista puesta en el largo plazo, la solidaridad como motor y un mensaje que nos une: #TodoVaASalirBien.


Temas relacionados
ayuda humanitaria
Centroamérica
cooperación
coronavirus
derecho a la salud
Emergencia
Honduras
Somos Ayuda
Deja un comentario
Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales 2021
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN