Apoyamos el proceso de transformación digital en el entorno escolar.
Presupuesto total
- 124.999 €
Población objetivo
- Comunidad educativa y centros escolares
Localización
- Chalatenango

La pandemia puso en evidencia las condiciones en que viven las familias salvadoreñas más vulnerables, así como las limitadas condiciones con las que cuentan los estudiantes del sector público en sus casas para continuar con sus procesos de aprendizaje. Solo el 16,73 % de las familias con estudiantes poseen ordenadores y el acceso a internet solo cubre al 23,35% de los hogares.
Por otro lado, los sondeos realizados y la prueba Avanzo han demostrado que, en el 90 % de los casos, la plataforma y la prueba estandarizada se ha realizado a través de un teléfono celular.
Es necesario encarar el gran reto de la brecha tecnológica y lograr que toda la población estudiante acceda a los conocimientos. Para ello, hay que tratar los problemas estructurales. Los nuevos desafíos demandan una trasformación integral del sistema a través de una reforma educativa, aprovechando todas las modalidades educativas y las plataformas que permitan asegurar una educación a lo largo de la vida, con enfoque inclusivo y de calidad.
Las Escuelas Digitales Resilientes nacen como respuesta a la emergencia educativa en los centros escolares a raíz de la pandemia. El proyecto busca favorecer la resiliencia en la comunidad educativa y acompañar a los centros escolares públicos en los municipios de La Palma y San Ignacio, del departamento de Chalatenango. Apoyamos su proceso de transformación digital, de manera que puedan reducir la brecha digital en la población estudiantil.
El proyecto se basa en dos componentes. El primero es la dotación de recursos digitales educativos y el acceso a la conectividad de tres centros educativos de la zona de intervención para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El segundo abarca la formación digital a la comunidad educativa como un elemento fundamental para garantizar el buen uso de los dispositivos y su gestión y la generación de diagnósticos y planes de transformación digital, que les sirva de guía a medio y largo plazo, con el fin de generar un modelo de intervención que pueda ser replicable en centros de características y contextos similares.
Con la intervención se espera conseguir que los centros escolares digitalizados, que cuentan con recursos tecnológicos funcionando y pedagógicamente adecuados, reduzcan la brecha digital y mejoren los aprendizajes en la niñez y adolescencia a través de la educación multimodal. Otro objetivo es que la población estudiantil cuente con competencias en lenguaje y matemáticas y se pueda prevenir la deserción escolar. Además, se busca que las instituciones educativas intervenidas logren disminuir la violencia escolar con el desarrollo de acciones que promueven la convivencia escolar.
Cabe añadir que el trabajo está articulado entre Ayuda en Acción y el Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología (MINEDUCYT), en todas las fases del proyecto. Con el fin de realizar un trabajo de la mano con el rector, operamos según las prioridades del plan estratégico institucional, Plan Torogoz.
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, con estudios de postgrado en Relaciones y Negociaciones Internacionales. Con más de 16 años de experiencia en la gestión, diseño e implementación de proyectos de desarrollo en ámbitos relacionados con el cambio climático, la erradicación de la pobreza, el desarrollo de medios de vida, prevención de la violencia, seguridad alimentaria, ayuda humanitaria, entre otros. Experto en la gestión de financiamiento de diversos organismos de cooperación para el desarrollo como USAID/BHA, Green Climate Fund, Fondo de Adaptación, KfW, GIZ, BID. Con experiencia de trabajo en el sector público, entidades de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.