Decía el escritor y periodista polaco Ryszard Kapuściński que "salvo por el nombre geográfico, África no existe". Parece que no le faltaba razón pues, aunque solo esté a unos 14 kilómetros de Europa, seguimos sabiendo muy poco sobre este territorio donde, más allá de la pobreza, cada vez hay mayores contrastes y oportunidades. Hace tiempo que desde Ayuda en Acción nos hemos propuesto acercarte África, uno de los continentes donde somos ayuda. Hoy hacemos te contamos 5 cosas que no sabías sobre sus capitales:

5 curiosidades sobre las capitales de África


1. En África hay más capitales que países


Un error común es creer que el continente africano cuenta con tantas capitales como países, es decir, 54 (o 55 si contamos la República Árabe Saharaui Democrática, ocupada actualmente por Marruecos). Sin embargo, algunos países africanos tienen dos capitales, ¡incluso tres! Es el caso de la República de Sudáfrica, donde Pretoria es la capital administrativa, Bloemfontein la judicial y Ciudad del Cabo, la legislativa.

2. Su capital más reciente tiene menos de un año


Para conocerla tenemos que irnos a la Región de los Grandes Lagos, en concreto a Burundi. En enero de 2019 el parlamento burundés decidía, en medio de la gran crisis política que atraviesa el país, trasladar la capital de Buyumbura a Gitega. Eso sí, las capitales no se cambian de un día para otro, por lo que el traslado tardará en completarse unos tres años.

3. Una de sus capitales puede convertirse en la mayor ciudad del mundo


Mapa Africa ACNUR

Fuente: ACNUR.



Cuando hablamos de megaciudades, es decir, aquellas con más de 10 millones de habitantes, solemos pensar en capitales de Asia, como Tokio o Nueva Delhi. Pues bien, la previsión es que la ciudad más grande del futuro no esté en en el gigante asiático... ¡sino en África! Se estima que Kinsahsa, capital de la República del Congo, pase en 2075 a ser la ciudad más poblada del mundo. Con una extensión parecida a Madrid, se espera que en 2030 alcance los 20 millones de habitantes y llegue a los 58 millones para 2075. ¡Estamos hablando de un crecimiento de más del 190% en 45 años!

El caso de Kinsasha es muy representativo de las tendencias mundiales de población. Mientras que en los países desarrollados la población de las ciudades tiende a estancarse o a crecer a un menor ritmo, en el caso de los países en vías de desarrollo, sobre todo los de África, la población urbana tenderá a dispararse. Estas tendencias supondrán un gran esfuerzo para garantizar la sostenibilidad de las ciudades. La comunidad internacional ya ha empezado a abordar este desafío a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo del ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

4. La capital de Etiopía alberga la sede de la mayor asociación africana


Addis Abbeba es la sede de la Unión Africana, la asociación más importante de países africanos. El objetivo de este organismo es lograr un continente pacífico, próspero e integrado. ¿Sabías que para conseguirlo ha creado incluso su propia agenda de desarrollo? Se denomina Agenda 2063, “El África que queremos”.

5. En la capital de Liberia nació una mujer africana que ha hecho historia


Monrobia fue la ciudad que vio nacer a Ellen Johnson-Sirleaf. Si aún no te suena su nombre, te recomendamos que le eches un vistazo a su biografía. Te adelantamos un par de pinceladas: fue la primera mujer elegida presidenta en África. También tiene un Nobel de la Paz por defender el derecho de las mujeres liberianas a participar en la construcción de paz en el país.

Como ves, África no es un país. Tampoco es un todo homogéneo marcado por la falta de riqueza, sino un continente lleno de oportunidades. Desde Ayuda en Acción trabajamos en 7 países africanos para asegurar que estas oportunidades lleguen también a las comunidades más vulnerables.

banner-mujer-4