Dos ciclones en menos de dos meses. El cambio climático está golpeando con fuerza Mozambique, donde el ciclón Idai, con categoría 4, provocó el pasado marzo uno de los peores desastres climáticos jamás vividos en el hemisferio sur. Varios meses de lluvia cayeron en cuestión de horas y las consecuencias humanitarias fueron desastrosas: más de 600 fallecidos, más de 1,8 millones afectados, 70.000 personas desplazadas y numerosos daños en edificios, superficies agrícolas e infraestructuras.
“Todo pasó por la noche, ¡fue horrible! Mi casa quedó destruida y lo perdimos todo, incluso platos y vasos. Ahora no tenemos absolutamente nada […]. Estamos durmiendo junto a la carretera. Estamos sufriendo mucho, ni siquiera tenemos nada sobre lo que dormir. Sobrevivimos con el maíz podrido que encontramos en las tierras anegadas. Lo seco y se lo doy a mis hijos, pero no es suficiente”.
Así recordaba los primeros momentos tras el desastre Teresa, una de las supervivientes de Idai. Ella vivía en Lamego, un pueblo cercano a Beira, la cuarta ciudad más grande de Mozambique, ahora destruida en un 90%.
Cuando el centro del país comenzaba a reponerse, un nuevo ciclón golpeaba con furia, en esta ocasión, la zona norte, donde trabajamos desde Ayuda en Acción. Apodado como Kenneth, este fenómeno meteorológico causó más de 50 muertes, afectó a más de 35.000 familias y provocó más de 20.000 desplazamientos. Conoce cómo es nuestra respuesta humanitaria ante este doble escenario de emergencia en Mozambique:
Respuesta ante Idai
En el caso de Idai, hemos comenzado un proyecto para ayudar a las familias más vulnerables a recuperar su producción agrícola para el autoconsumo y garantizar su acceso a saneamiento básico. Con el apoyo de la Generalitat Valenciana, estamos distribuyendo kits agrícolas, así como formando a las familias en prácticas y técnicas agrícolas de mitigación y adaptación al cambio climático. Además, para hacer frente a enfermedades como el cólera, estamos construyendo más de 200 letrinas y formando a la población en prácticas, actitudes y hábitos de higiene. Este proyecto de acción humanitaria está siendo desarrollado junto con el socio local Cesvi que, como Ayuda en Acción, pertenece a la plataforma de ONGD europeas Alliance2015.
Respuesta ante Kenneth
El foco de nuestra actuación ante la crisis humanitaria en Mozambique se centra en la provincia de Cabo Delgado, al norte del país, donde Ayuda en Acción trabaja desde 1997. Allí, comunidades enteras lo han perdido todo por culpa de Kenneth y se han visto obligadas a desplazarse para reconstruir sus vidas. A estos desplazamientos habría que añadir los 10.000 registrados hasta la fecha debido a la violencia armada que protagonizan desde finales de 2017 grupos islamistas.
Para dar respuesta a los estragos de Kenneth, junto con WHH (organización que, como Ayuda en Acción, forma parte de la plataforma de ONG de desarrollo europeas Alliance 2015), nuestros socios locales y UNICEF estamos distribuyendo kits de higiene y kits de dignidad femenina (para salud sexual y reproductiva de las mujeres) a más de 720 familias. También, para frenar el brote de cólera que ya ha comenzado, estamos construyendo letrinas y distribuyendo un producto para desinfectar el agua entre 2.700 familias, a las que también estamos formando y sensibilizando sobre agua e higiene.
Una parte importante de nuestra atención se encuentra en el campamento de Tratara. En él viven alrededor de 150 familias provenientes de la comunidad cercana de Nanjua que lo perdieron todo debido a las lluvias e inundaciones de Kenneth. Con ayuda de varias entidades como COSACA, USAID o la OIM, prestamos atención integral a estas personas, sobre todo a mujeres y niños, para que puedan recuperar cuanto antes su dignidad y medios de vida mediante protección, educación o reparto tiendas, mantas y kits de cocina, entre otras acciones.
En Ayuda en Acción creemos que la migración nunca debería ser un acto desesperado. Por eso seguiremos trabajando en Mozambique para ayudar a la población más vulnerable a reconstruir cuanto antes sus vidas y poder volver a casa.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana visitando la página Ayuda en Acción: Operación Salida.