• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
  • La Oportunidad
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

La Oportunidad

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Blog Ayuda Humanitaria La radio en África: ¿para qué la usamos?

La radio en África: ¿para qué la usamos?

Fecha: 28/01/2021
Tiempo de lectura: 7 Min.
Compartir:
Noemí García Cabezas
Comunicación & Contenidos
La radio en África, como ocurre en los países más pobres del planeta, es el medio de comunicación más popular a la hora de acceder a información. Se calcula que existen más de 800 millones de aparatos de radio en estos países y el 75% de los hogares cuentan con uno de ellos. A pesar de la implantación de la televisión y la aparición de Internet, la radio todavía se mantiene como el principal medio de comunicación entre las personas con menos recursos. En comunidades pequeñas, menos accesibles y de zonas rurales más remotas, las emisiones FM/AM son el único espacio de comunicación pública a su disposición.

La radio en África llega a mucha más gente que cualquier otro medio de comunicación, convirtiéndose en el medio abrumadoramente dominante de la región. En Tanzania se estima que el 83% de los adultos reciben noticias e información a través de la radio; en Kenia el 89%; y según Franz Krüger, Director de la Academia de Radio Wits, en Sudáfrica más del 90% de las personas escuchan la radio a diario. Durante los confinamientos en los peores momentos de la pandemia, la radio ganó más protagonismo todavía porque brindaba la oportunidad de hacer llegar una variedad importante de contenidos a colectivos vulnerables.

Desde Ayuda en Acción podemos dar continuidad a muchas de nuestras iniciativas gracias a la radio. A través de las ondas podemos seguir con nuestra labor de promover los derechos de mujeres y niños, enseñar buenas prácticas de higiene y saneamiento, crear conciencia sobre los servicios de prevención de enfermedades, apoyar la producción agrícola, así como otras formas de emprendimiento y, por supuesto, fomentar la educación.

A continuación, os contamos algunos ejemplos que ponen de manifiesto la importancia de la radio en África.

Se calcula que existen más de 800 millones de aparatos de radio en países en desarrollo. El 75% de los hogares cuentan con uno de ellos. ¿Para qué lo usamos en cooperación? Clic para tuitear

La radio para educar en tiempos de pandemia en África: el caso de Adjumani (Uganda)


En España y en otros muchos países se recurrió al “telecole”, la educación a distancia en línea, para continuar la enseñanza a niños, niñas y jóvenes en el contexto de pandemia. Sin embargo, según el Instituto de Estadística de la UNESCO, unos 706 millones de estudiantes no tienen esta opción porque carecen de acceso a Internet. Otros 56 millones además viven en áreas sin cobertura de redes móviles. Frente a esta realidad, la radio en África (y en otras zonas menos desarrolladas) ha demostrado ser la alternativa. Así lo hemos comprobado en Unna Central, un colegio de primaria al que venimos prestando apoyo desde hace varios años en diferentes iniciativas para evitar el absentismo escolar. Aunque el proyecto Lecciones por la radio no forma parte de nuestra intervención, en él han participado profesores de la escuela que apoyamos y a la que acuden muchos niños y niñas apadrinados.

La primera emisión del programa lecciones por la radio se hizo el 27 de abril del 2020. El programa tenía como objetivo ayudar a los estudiantes a continuar con la educación de niños, niñas y jóvenes desde casa de una forma segura durante la pandemia. Justinne Aduala, profesor de la escuela de primaria de Unna Central, nos cuenta la experiencia.
"Se seleccionaron a profesores (yo soy uno de ellos) para llevar a cabo las actividades de lecciones por la radio. A pesar de las dudas iniciales por parte de las familias, estas empezaron a ver que el profesorado era capaz de enseñar y convertir las emisiones en una actividad interactiva. El alumnado no solo escucha las clases, también puede llamar y hacer preguntas. Llegado a un punto se creó un grupo de en una red social instalada en sus teléfonos donde los y las estudiantes podían realizar sus consultas".

El principal reto del programa, nos cuenta Justinne, era cómo hacer llegar la información a aquellas casas en las que no había radio o teléfonos. “Aun así, el programa fue una experiencia muy buena y dimos oportunidad para que los y las estudiantes continuaran su aprendizaje en un entorno seguro”.

Esther en clase con la radio

Muestra de esta satisfacción es el testimonio de Esther, una joven alumna de Unna Central, que reconoce que aunque había radio en casa, nunca la había escuchado hasta ahora:
"Antes del coronavirus nunca había escuchado la radio, pero la teníamos en nuestra casa. Mi padre la tenía en casa y él si la escuchaba. Todavía estoy asistiendo a las clases por radio y aunque echo de menos muchas cosas de la escuela, aprender así es muy interesante".

Además del aprendizaje, como decíamos, la radio en África permite estar conectado con lo que acontece fuera de las comunidades. Así lo explica Godfrey, otro joven que asiste al Colegio Unna Central: "la radio nos da buena información y noticias de lo que está pasando en los subcondados y nuestras aldeas".

La radio en África y los idiomas: sensibilización contra la COVID-19 en Etiopía


En todo el mundo la pandemia ha puesto de manifiesto las grandes desigualdades del sistema actual tanto en lo económico como en lo social. En países africanos, donde estas diferencias son todavía más extremas, el idioma también es un factor de desigualdad: no todos los habitantes del país hablan el idioma oficial. La población con menor nivel de educación no siempre es capaz de entender y expresarse en dicho idioma, optando mayoritariamente por lenguas y dialectos autóctonos. En este contexto las radios comunitarias asumen el protagonismo de informar de una manera eficaz a todos los miembros de la comunidad.

En Wolaita, sur de Etiopía, en coordinación con las autoridades sanitarias locales usamos la radio para explicar medidas preventivas de COVID-19 a más de un millón de personas. A través de la FM realizamos comunicaciones en wolayitigna para fomentar la prevención de la enfermedad entre la población: explicamos la importancia de lavar las manos, del uso mascarillas y de mantener el distanciamiento social.

Aunque también usamos otros canales más tradicionales (megáfono, materiales impresos o la movilización de voluntarios del Vínculo Solidario que sensibilizan de manera intensiva puerta a puerta), la radio es también aquí el canal más efectivo. A través de las emisiones en wolayitigna vemos que mejora el conocimiento de la pandemia, aumenta la resiliencia a la enfermedad y se adquieren otras habilidades en las comunidades. Y esto ocurre porque usamos la radio para transmitir contenidos útiles sobre nutrición, diversidad dietética y prácticas de alimentación infantil.

La importancia de la radio en emergencias: nuestra experiencia en Mozambique


En tiempos de crisis, conflictos y fenómenos naturales, los medios son fundamentales para dar a la población información que les salve la vida. La radio en África ha jugado un papel fundamental siempre y, tras nuestra experiencia en Cabo Delgado, Mozambique, sabemos que la radio es muy eficaz.

Como parte de la respuesta al ciclón Kenneth, en noviembre de 2019 distribuimos radio-lámparas a 17.500 personas afectadas. Gracias a la radio, los damnificados podían estar al tanto de noticias sobre la situación en la región, posibles alertas sobre inundaciones u otro tipo de consecuencias del ciclón, además de recibir avisos de riesgos potenciales.

Radio en emergencia ciclón Kenneth
Temas relacionados
África
Coronavirus
Educación
Emergencias
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temas relacionados
Ayuda Humanitaria
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: un llamamiento a la solidaridad global
Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para re...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Día de Europa: nuestros proyectos de cooperación al desarrollo financiados por la UE
La cooperación al desarrollo es crucial para promover el crecimiento económico, ...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Zoraina, la historia de superación de una mujer que huyó de la guerra en Ucrania
Un año después del comienzo de la guerra de Ucrania, casi ocho millones de perso...
Leer más
Ayuda Humanitaria
Ucrania, un año después: ¿cómo respondimos desde Alliance2015?
Lo que había sido un conflicto localizado en la región de Donbass desde 2014, se...
Leer más
Somos transparentes. Nos avalan:
Somos miembros de:
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Onsiders
  • Proyectos en el mundo
    • América Latina
    • África
    • Europa
    • Asia
  • Esto te interesa
    • Blog
    • Noticias
    • Memorias y cuentas anuales
    • Revistas
  • Otras webs de Ayuda en Acción
    • Perú
    • México
    • Colombia
    • Portugal
    • Ecuador
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
¿Necesitas Ayuda?
900 85 85 88
Contáctanos
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
Todos los derechos reservados
Copyright 2023©
Política de Privacidad
Aviso legal
Política de cookies
Banco Sabadell
Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
Copiar IBAN
Caixabank
Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
Copiar IBAN
Banco Santander
Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
Copiar IBAN