El ciberbullying es a día de hoy un problema real que afecta a niños, niñas y jóvenes del mundo entero. Pero pese a su mayor presencia en periódicos, noticias en Internet e incluso en reuniones de padres y profesores, sigue habiendo mucho desconocimiento acerca de qué es el ciberbullying o cómo prevenirlo.
¿Qué es el ciberbullying?
Definición y características
La definición de ciberbullying indica que es el acoso realizado entre usuarios de una edad similar y contexto social equivalente, mediante el aprovechamiento de medios digitales, desde un teléfono móvil hasta Internet o a través de videojuegos online, por mencionar algunos ejemplos.
Las características del ciberbullying suelen ser comunes en casi todos los casos:
- - Se realiza entre usuarios de edad similar, así como de un contexto social también equivalente.
- - No hay intervención de personas adultas ni acoso explícitamente sexual, dado que estaríamos hablando de otro tipo de delitos.
- - Se usa siempre uno o varios medios digitales.
- - El objetivo es el acoso psicológico a terceras personas, aunque los objetivos pueden ser diferentes en cada situación.
Diferencias entre bullying y ciberbullying
La diferencia entre bullying y ciberbullying está en algo muy básico: la forma en la que se manifiesta el acoso. Si utiliza medios telemáticos o digitales (casi siempre las redes sociales), estaremos claramente ante un caso de ciberbullying. Si el acoso, por el contrario, se da por ejemplo en la escuela, se trataría de una forma clásica de bullying.
Formas comunes de ciberbullying
Son muchas las maneras en las que se manifiesta el ciberbullying. Enumeremos algunas de ellas:
- - Harrasment: denigrar o insultar de forma constante a otra persona a través de dispositivos tecnológicos y sistemas de mensajería digitales, tanto de forma directa como indirecta, creando rumores o exponiendo la vida privada de la víctima.
- - Sexting: envío de material pornográfico propio o de otra persona, con el fin de hostigar a la víctima o como venganza.
- - Stalking: seguimiento permanente de una persona en el mundo digital, para que sea consciente del interés existente hacia él o ella.
Acoso en redes sociales
Las redes sociales representan hoy la principal herramienta a través de la que se lleva a cabo el ciberbullying. Aunque son una herramienta de conexión social muy poderosa, tiene también el riesgo de convertirse en el enemigo para muchos niños y niñas, víctimas de su mal uso.
Mensajes y contenidos ofensivos
Dentro de las estrategias de ciberbullying estaría el hecho de envío de mensajes intimidatorios para los niños y las niñas que son víctimas de este acoso. Los mensajes ofensivos contra ellos son un común denominador, con insultos y ofensas sobre físico u orientación sexual dentro de los más frecuentes.
Exclusión y difusión de rumores
Otra forma de hacer ciberbullying en redes sociales es excluir a las víctimas de los mensajes a propósito, evadir mensajes o apartarle a propósito de los planes. La difusión de rumores es, también, otra de las técnicas de acoso utilizadas por quienes ejercen el acoso, inventando historias para perjudicar al “contrario”, sin fundamento alguno en la mayoría de los casos.
Impacto del ciberbullying en las víctimas
El acoso, y por tanto el ciberbullying, tienen un importante impacto en las víctimas. Más aún cuando estas son menores de edad, ya que son especialmente vulnerables. Por supuesto, las consecuencias a nivel psicológico son las que más se manifiestan tras ser víctima del ciberbullying. Cuando la cosa va a mayores, se pueden traspasar límites físicos. Veamos con más detalle.
Consecuencias emocionales y psicológicas
En la mayoría de los casos de ciberbullying, tanto acosadores/as como víctimas son menores de edad, casi siempre en la adolescencia o preadolescencia. Es en esa época cuando muchos de esos niños y niñas comienzan a utilizar sin vigilancia aparatos electrónicos, lo que repercute en su mal uso. Quienes son víctimas de ciberbullying sufren ansiedad, depresión, baja autoestima (precisamente en una época clave para la personalidad), problemas de sueño, ira, vergüenza, incapacidad para establecer relaciones de confianza…
En casos extremos, como decíamos, estas consecuencias emocionales y psicológicas pueden derivar en lo físico: desórdenes alimentarios, autoagresiones y en el peor de los casos, intentos de suicidio.
Efectos en el rendimiento escolar
Es inevitable que el rendimiento escolar se vea afectado. Precisamente en muchos casos, tener un rendimiento escolar excelente puede provocar casos de ciberbullying. En otros, no es el motivo del origen pero se ve afectado en diferentes aspectos. Te cuento algunos signos de alerta para detectar el ciberbullying:
- - Bajada en resultados académicos: las calificaciones comienzan a resentirse, así como el rendimiento en clase, donde la víctima tiende a aislarse.
- - Absentismo: faltas de asistencia con causa desconocida o bien fingir enfermedades para no ir a clase.
- - Aislamiento: cuando ocurre un caso de ciberbullying, es difícil situarse al lado de la víctima para otros niños y niñas, por miedo a que les pase lo mismo. Esto hace que, dentro de la comunidad escolar, la víctima acabe aislada, o bien se autoaísle por miedo y desconfianza.
En Ayuda en Acción trabajamos para dar una educación inclusiva para superar desigualdades.
Prevención del ciberbullying
¿Se puede hacer algo para evitar los casos de ciberbullying? Por supuesto. Poner en marcha técnicas de prevención del ciberbullying es clave para evitar que se den casos. Y dotar de herramientas tanto a los centros escolares, como a los niños y niñas, como a las familias, es clave.
Educación digital para niños y adolescentes
Hoy en día decimos que existe una generación de nativos/as digitales. Sin duda, niños, niñas y adolescentes manejan la tecnología a nivel alto, incluso más que sus propios educadores. Sin embargo, no todos cuentan con educación digital que les advierta de las consecuencias de su mal uso.
Los beneficios de llevar a cabo una educación digital son varios:
- - Confianza: en sí mismos y en la propia comunidad, para resguardarse ante iguales o para denunciar ante cuidadores.
- - Empoderamiento: permite autoprotegerse y a proteger a otros frente a conductas violentas, porque se conocen las herramientas para ello.
- - Creación de espacios seguros: se fomenta una cultura de paz y convivencia.
- - Resiliencia: la educación digital permite que ante cualquier signo de alerta, la víctima o su entorno esté preparada para saber cómo y dónde buscar apoyo.

Rol de padres y educadores
Cuántas veces hemos oído aquello de “lo sabían y no hicieron nada”. Desgraciadamente ocurre. Y pasa no por inacción en muchos casos, sino por desconocimiento o por falta de herramientas que ayuden a detectar un caso de ciberbullying.
La educación también para adultos en cuando a la prevención de ciberbullying y acoso es clave para frenarla y para dar una respuesta a las víctimas, pero también a quienes ejercen la violencia a través de las redes, puesto que quizás detrás de ello se escondan también problemas psicológicos que no se están tratando.
Es fundamental contar con sensibilización previa, pero también con conocimientos y herramientas que den solución a los casos de ciberbullying.
Herramientas y recursos tecnológicos
En los últimos años han surgido herramientas y recursos tecnológicos que ayudan a prevenir los casos de ciberbullying. Te cuento algunos de ellos:
- 1. Videojuegos: gran parte de las personas usuarias de los videojuegos son menores. Por eso es importante que haya videojuegos que plantean este tipo de casos. Desde Google surgió por ejemplo la iniciativa de Space Shelter, juego a través del que se pilota una nave espacial a la vez que se aprenden buenos hábitos para reforzar la seguridad online.
- 2. Control parental: ordenadores y teléfonos móviles o tablets permiten instalar herramientas de control parental que hacen posible que exista un acompañamiento de padres y madres para guiar en el proceso de uso tecnológico y evitar casos de ciberacoso.
- 3. Herramientas de control de comentarios en redes sociales: las aplicaciones de redes sociales, conscientes de este problema, permiten habilitar la opción de no enseñar comentarios ofensivos o que no sean de contactos. Además, permiten la posibilidad de que los perfiles sean privados.
Qué hacer si eres víctima o testigo
Lo primero que debes hacer si eres víctima de ciberbullying o testigo de ello, es denunciarlo. Hazlo de la forma en que consideres, pero empieza quizás por un amigo o amiga, tus padres o tu centro educativo (seguro que hay algún profe con quien tengas más confianza). También puedes recurrir a la Policía, da igual si es Nacional, Local o la Guardia Civil.
Después, te acompañarán en el proceso para que todo salga bien, tanto para ti como para tu entorno. ¡No tengas miedo!
Cómo denunciar el ciberacoso
Es importante tu testimonio, pero en el caso del ciberbullying, es importante que guardes capturas de pantalla, mensajes con amenazas y cualquier otra cosa que creas que puede ser una prueba del acoso.
También puedes denunciarlo directamente a la plataforma en la que se está produciendo el ciberacoso. Pero no te quedes ahí: comunícalo a tu círculo más cercano para que se ponga en marcha el proceso de denuncia por los mejores cauces.
Apoyo y acompañamiento a las víctimas
Lo primero que hay que hacer es crear un espacio seguro para la víctima. Es en ese espacio donde podrá expresarse, contar lo que le está ocurriendo y mostrar sus sentimientos.
Para la otra parte, para la que acoge y escucha, es fundamental validar los sentimientos de la víctima, ofrecer empatía y seguridad, así como animar a la comunicación.
No es en absoluto descartable, además, buscar apoyo profesional psicológico, puesto que el momento vital de quienes sufren este acoso es delicado y seguramente no sepan gestionar por sí solas este tipo de situación.
En Ayuda en Acción trabajamos, tanto en España como en contextos internacionales, en la creación de espacios seguros y de convivencia pacífica entre menores, utilizando tecnologías para demostrar que estas son una herramienta de conocimiento, trabajo y creación de redes más que una amenaza para su vida y su crecimiento en comunidad.