• Conócenos
    • Historia
    • Transparencia>
      • Compliance
      • Canal de denuncias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Licitaciones
      • Evaluaciones externas
    • Equipo>
      • Únete al equipo
      • Voluntarios y voluntarias
      • Equipo directivo y Patronato
      • Nuestra base social
    • Redes y Alianzas>
      • Alliance 2015
      • Innovación + Impacto
      • 1Planet4All
  • Nuestro trabajo
    • Latinoamérica>
      • Bolivia
      • Colombia
      • Costa Rica
      • Ecuador
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • México
      • Nicaragua
      • Perú
      • Paraguay
      • Venezuela
    • África>
      • Etiopía
      • Kenia
      • Mali
      • Mozambique
      • Níger
      • Uganda
    • Europa>
      • España
      • Portugal
    • Asia>
      • Nepal
    • Historias de nuestros proyectos
    • Líneas de intervención>
      • Derechos de la infancia
      • Educación
      • Empleo y emprendimiento
      • Ayuda humanitaria
      • Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global
  • Actualidad
  • Blog
  • Colabora
    • Hazte socio/a
    • Apadrina
    • Dona
    • Desgravar Donaciones
    • Voluntariado / ONsiders
    • Alianzas empresariales
    • Legado solidario
  • La Oportunidad
Hazte soci oa Ya soy socioa

Atrás

Conócenos

Historia

Transparencia

Compliance

Canal de denuncias

Memorias y cuentas anuales

Licitaciones

Evaluaciones externas

Equipo

Únete al equipo

Voluntarios y voluntarias

Equipo directivo y Patronato

Nuestra base social

Redes y Alianzas

Alliance 2015

Innovación + Impacto

1Planet4All

Nuestro trabajo

Latinoamérica

Bolivia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Perú

Paraguay

Venezuela

África

Etiopía

Kenia

Mali

Mozambique

Níger

Uganda

Europa

España

Portugal

Asia

Nepal

Historias de nuestros proyectos

Líneas de intervención

Derechos de la infancia

Educación

Empleo y emprendimiento

Ayuda humanitaria

Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global

Actualidad

Blog

Colabora

Hazte socio/a

Apadrina

Dona

Desgravar Donaciones

Voluntariado / ONsiders

Alianzas empresariales

Legado solidario

La Oportunidad

Hazte soci oa Ya soy socioa
Home Proyectos Artículos Etiopía, adaptación e innovación frente al cambio climático

Etiopía, adaptación e innovación frente al cambio climático

Fecha: 17/11/2022
Tiempo de lectura: 6 Min.
Compartir:
Julian Donoso
Julian Donoso
A pesar de las buenas noticias de crecimiento y desarrollo de la última década, Etiopía padece hoy una situación de inestabilidad política, con altos niveles de pobreza y efectos negativos del cambio climático. En este contexto hemos viajado a la zona de Arsi, en la región de Oromía, a unos 250 kilómetros al sureste de la capital Adis Abeba.

Temporadas de lluvia más breves y distanciadas


A nuestra llegada el equipo de Ayuda en Acción en el país nos comentó que la sequía que se vive en estos momentos es la peor en años porque las consecuencias del fenómeno meteorológico de El Niño se ven amplificadas por el calentamiento global. Aunque los períodos de sequía en la zona son recurrentes, en los últimos años estos fenómenos meteorológicos ven acortado su ciclo y se repiten con mayor virulencia y frecuencia, sin dar margen apenas para la regeneración natural del entorno. En Arsi, donde un importante porcentaje de la población depende de la agricultura, esto implica la aparición de graves amenazas como la inseguridad alimentaria, la desnutrición y la falta de agua.
Arsi tiene dos épocas marcadas de lluvias: la corta llamada Belg, que va de febrero a abril, y la más larga, Meher entre junio y finales de septiembre. Este año, las lluvias de Belg prácticamente no han existido, y las de Meher han sido muy escasas. Y aunque el verde del paisaje pudiera ser un buen augurio, lo cierto es que las familias solo recogerán una cosecha cuando lo normal es que recojan dos o tres.
En las tierras bajas de Arsi (las que están por debajo de los 1500 m) la falta de lluvias resultó evidente, al igual que los niveles más altos de pobreza en relación a sus vecinos de las tierras altas (localizadas entre los 1500 y 2500 m). Las cuencas de los ríos estaban literalmente secas cuando deberían marcar los niveles de agua más altos del año. Nos explicaron además que se espera que la sequía se acentúe aún más en los próximos meses y que es muy posible que llegue a niveles alarmantes en los meses de abril y mayo.

Técnicas agrarias poco productivas


De camino a Amigna, nos sorprendió la imagen de la tala, casi completa, de un bosque. La cuadrilla de leñadores encargados nos comentó que esas tierras eran del Estado, que se vende la madera a las constructoras y el terreno que queda disponible se usa para prácticas agrícolas o ganaderas. Arsi es una zona estratégica porque, junto a la vecina Bele, se le considera el “granero de Etiopía”. Entre ambas zonas se produce el 15% de todo cereal del país. Sin embargo, las prácticas agrarias siguen siendo rudimentarias y de baja productividad, proclives a sufrir pestes y enfermedades que aumentan en la misma medida que empeoran las condiciones climáticas. Además, los pequeños productores apenas cuentan con recursos para acceder a insumos, formación técnica o acceso a créditos en condiciones asumibles que les permitan explotar la tierra de forma productiva y sostenible.

Alerta permanente por los grupos armados


La inestabilidad política en el país no se limita solo a Tigray. Durante los quince días que recorrimos las carreteras de la región nos encontramos con frecuentes controles militares. En más de una ocasión nos pararon y registraron nuestro vehículo en busca de armas o cualquier signo que nos vinculara a Shane, una escisión del Frente de Liberación Oromo (FLO) que ha decidido continuar sus reivindicaciones por el camino de las armas.

El cambio climático castiga a los más vulnerables


El panorama local que se nos iba dibujando era descorazonador: la subida generalizada de precios, la mala cosecha y la falta de cereales por la guerra de Ucrania, más la inestabilidad política de la zona y del país, nos hacía prever unos próximos meses muy duros. Sobre todo para las familias más vulnerables, que paradójicamente apenas contribuyen al cambio climático y sin embargo son quienes más lo sufren. Para muchas personas emigrar es la única opción para generar ingresos.
Arsi es la segunda zona en Oromía -después de Jimma- en cuanto a población migrante, con un flujo importante de personas que van de forma mayoritariamente ilegal a los países árabes. Salen buscando ser empleados como mano de obra no cualificada hacia Arabia Saudita, Dubai, Omán y Qatar. También hay migración interna a Adama, Metahara, Mojo y otras ciudades para obtener oportunidades de empleo asalariado.

Capacitación, innovación y adaptación para promover desarrollo


Para dar respuesta desde Ayuda en Acción ponemos en marcha diferentes iniciativas en la zona de Arsi-Oromía:

  • Contribuimos a la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la seguridad alimentaria. En el marco del convenio que tenemos en marcha con AECID promovemos entornos y medios de vida estables para las familias y comunidades rurales afectadas por un clima extremo, crisis económicas, políticas y sociales. Trabajamos las capacidades técnicas para el empleo y la comercialización e impulsamos la reforestación y cosechas de agua para afrontar los períodos de sequía. Además, facilitamos el acceso a crédito que permite a las familias optar a mejores oportunidades.

  • Las comunidades pastorales y agropastorales de Borena en Oromía son las más castigadas por las sequías. Allí nuestros equipos en terreno responden de manera inmediata para cubrir las necesidades más básicas de la población además de trabajar en la adaptación y resiliencia.Capacitación, innovación y adaptación para promover desarrollo en Etiopía

  • En Arsi, y Wolaita promovemos un sistema alimentario sostenible y seguro a través de una estrategia a largo plazo de soberanía alimentaria, producción sana, ecológicamente sostenible y que garantice ingresos justos. A través de la tecnología innovadora AYA impulsamos un sistema autónomo e integrado de acuaponía y aeroponía para la producción de vegetales, que además contribuye a reducir la deforestación.

  • El almacén y la granja-escuela construido en Arsi Robe permite a los productores y productoras de la cooperativa almacenar la cosecha en condiciones óptimas hasta su venta en el mercado. Gracias a la granja-escuela además tienen acceso a semillas mejoradas resilientes al cambio climático.

Temas relacionados
África
cambio climático
Etiopía
innovación
medio ambiente
seguridad alimentaria
sequía
Deja un comentario
Informarse es una forma de actuar: ¡recibe nuestra newsletter! 

    He leído y acepto las Condiciones de uso y la Política de privacidad .

    Debe responder al captcha







    Somos transparentes. Nos avalan:
    Somos miembros de:
    • Colabora
      • Hazte socio/a
      • Apadrina
      • Dona
      • Onsiders
    • Proyectos en el mundo
      • América Latina
      • África
      • Europa
      • Asia
    • Esto te interesa
      • Blog
      • Noticias
      • Memorias y cuentas anuales
      • Revistas
    • Otras webs de Ayuda en Acción
      • Perú
      • México
      • Colombia
      • Portugal
      • Ecuador
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    ¿Necesitas Ayuda?
    900 85 85 88
    Contáctanos
    Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid. CIF G-82257064.
    Todos los derechos reservados
    Copyright 2023©
    Política de Privacidad
    Aviso legal
    Política de cookies
    Banco Sabadell
    Pº de la Castellana,135. 28046 Madrid.
    IBAN: ES81-0081-5136-72-0001100913
    Copiar IBAN
    Caixabank
    Arturo Soria 179. 28043 Madrid.
    IBAN: ES17-2100-2262-17-0200205112
    Copiar IBAN
    Banco Santander
    Calle Alcalá, 28. 28014 Madrid.
    IBAN: ES67-0049-0001-50-2610020001
    Copiar IBAN