El próximo domingo 11 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para recordar que la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las disciplinas artísticas y las matemáticas (STEAM) persiste y que aunque las mujeres obtienen más de la mitad de los títulos universitarios, su presencia en carreras como física o ingeniería no llega al 30% estando insuficientemente representadas, o que por ejemplo según datos de la OCDE, solo una de cada cinco chicas de 15 años quiere dedicarse a profesiones técnicas, y ello no se debe a que estén menos capacitadas, sino a factores sociales, culturales y educativos fruto de los cuales las mujeres científicas y tecnólogas son invisibilizadas por la sociedad, como se constata en los materiales educativos o los medios de comunicación. La falta de referentes, hace que las niñas no tengan modelos en los que reflejarse.
Aun sabiendo que la ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030, según un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.
Para promover el conocimiento de referentes femeninos ligados a la ciencia, queremos compartir la segunda edición de la iniciativa 11F que se celebra este mes con actividades por toda España para conmemorar este día y para visibilizar la labor científica de las mujeres y fomentar las vocaciones en las niñas. #diamujeryciencia #Científicas11F
Es un buen momento para que las comunidades educativas difundan los descubrimientos de mujeres científicas que ayuden a visibilizar su trabajo, a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería y que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.
Desde Ayuda en Acción, trabajamos también para reducir la brecha digital de género a través de nuestro programa GEN10S, promoviendo #GEN10S por la IGUALDAD DE GÉNERO y queremos proponeros también lecturas para llevar a cabo la propuesta #enclase11F acercando la trayectoria de mujeres que han sido relevantes en el campo de las STEAM para generar referentes.
“Ada Magnífica, científica” de Andrea Beaty (con ilustraciones de David Roberts). Editorial Beascoa (colección: Pequeños creativos, a partir de 4 años) 2018. Es el primer libro de una colección de álbumes ilustrados que se centran en la tendencia «S.T.E.M» (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para niños/as. Con su espíritu curioso y perseverante, Ada inspirará sin duda a los jóvenes lectores para que sigan sus propias pasiones.
“Las chicas son de ciencias” de Irene Civico y Sergio Parra. Editorial MONTENA,2018. Descubre a 25 científicas que cambiaron el mundo ¿Sabes cuántos descubrimientos científicos debemos a las mujeres? Aunque en los libros de historia parezca que las ciencias son cosa de hombres, de eso nada: desde Agnodice, la primera médica conocida de la historia, hasta Rosalind Franklin, la química que descubrió la estructura del ADN, pasando por Vera Rubin, la astrónoma que vio lo que nadie veía, las mujeres han sido pioneras en ciencias desde el inicio de los tiempos. #ChicasDeCiencias
Colección PEQUEÑA & GRANDE del ALBA Editorial
Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica, un genio en constante lucha entre el raciocinio y la emoción. Nacida en Londres en 1815, Ada dedujo y previó la capacidad de un ordenador para ir más allá de los simples cálculos matemáticos y describió el primer lenguaje de programación, por lo que está considerada la primera programadora de la historia.
Marie Curie fue la primera mujer doctora en Ciencias y profesora en la Universidad de París, además de la primera persona de la historia en recibir dos premios Nobel. Su sencillez y fe altruista en la ciencia la llevaron a descubrir el radio y el polonio y a desarrollar la teoría de la radioactividad por lo que está considerada la mujer más inspiradora de la ciencia moderna.
Colección Genios de la Ciencia de Vegueta Ediciones: Recomendado para una franja de edad entre 8 y 11 años.
Hipatia. La gran maestra de Alejandría. Hipatia de Alejandría fue una de las primeras filósofas. Gran maestra neoplatónica, Hipatia destacó en los campos de la astronomía y las matemáticas, aunque se la recuerda también como una genial inventora: mejoró el astrolabio –una herramienta muy útil para navegar tomando como referencia la posición de las estrellas– y desarrolló el primer aparato para medir la densidad de los líquidos. Este libro cuenta la historia de cómo consiguió hacer tantas cosas en un mundo dominado por los hombres, y es apasionante…
Jane Goodall. La mejor amiga de los chimpancés. Jane Goodall es una de las figuras más importantes en la historia de la primatología. Este libro no solo explica en qué consistieron sus décadas de estudios con chimpancés o cuáles fueron sus principales descubrimientos, sino que al mismo tiempo sirve para transmitir importantes valores como el respeto a la vida animal y al medioambiente.
Esperamos que os gusten las lecturas. Os animamos a trabajar sobre el 11 de febrero para impulsar y visibilizar a las mujeres y las niñas en la Ciencia.