¿Alguna vez has oído hablar del cash for work? Te contamos las claves para entender en qué consiste esta forma de intervención ante crisis humanitarias basada en el “dinero por trabajo”.
¿Qué es el cash for work?
Los proyectos de cash for work o, lo que es lo mismo, “dinero por trabajo”, son aquellos donde la población beneficiaria recibe ayuda económica a cambio de realizar un trabajo considerado de utilidad pública. Dentro del cash for work se incluyen tareas como construcción de escuelas, reparación de pozos, plantación de semillas, mantenimiento o construcción de caminos, rehabilitación de albergues o instalación de sistemas de riego.
El objetivo de estos proyectos de empleo suele ser doble:
Prestar apoyo a personas en situación de vulnerabilidad a través de empleos que les permitan cubrir necesidades principales como, por ejemplo, la compra de alimentos.
Construir o rehabilitar infraestructuras o activos públicos esenciales para garantizar una vida digna en la comunidad.
Existen varias modalidades de proyectos cash for work. Si nos fijamos en el tipo de empleo que generan, podemos encontrar:
Empleo de emergencia: para suplir la falta de ingresos ante una crisis.
Estacional: para complementar los ingresos en una estación donde haya actividad, por ejemplo, antes de una cosecha.
Empleo a largo plazo: busca originar empleos estables a personas desempleadas o subempleadas de larga duración. Aquí puede incluirse al apoyo a profesionales cualificados como el personal docente, por ejemplo.
Permanente: su objetivo es crear o mantener infraestructuras esenciales como carreteras o sistemas de irrigación.
¿En qué contextos encontramos el cash for work?
Esta metodología busca prestar ayuda a personas que están sufriendo crisis humanitarias derivadas de alguna situación de emergencia. Hablamos de un conflicto armado, un terremoto o una fuerte sequía, entre ootros contextos.
Gracias a este tipo de proyectos, se puede reducir la vulnerabilidad de la población en varias etapas de una crisis:
Emergencia: aquí es posible actuar si los trabajos se han planificado con anterioridad.
Mitigación: para minimizar el impacto del desastre.
Rehabilitación: tras una crisis, se hace más necesario que nunca estar al lado de las comunidades. En esta fase se llevan a cabo tareas de reconstrucción para asegurar que funcionen los servicios esenciales en una sociedad (sistemas de salud y educación, infraestructuras, transportes…).
Como ves, es un instrumento que permite actuar antes, durante y después de las crisis. Esto quiere decir que combina acciones tanto de emergencia y de cooperación para el desarrollo.
Etiopía es uno de los países más castigados por la emergencia climática. Debido a sus efectos, como las fuertes sequías o las plagas de langostas, hoy 16,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en el país, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
La metodología cash for work es uno de los instrumentos con los que hacemos frente a esta crisis humanitaria en Borena, situada en la región de Oromía. Mediante un proyecto reciente desarrollado junto con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), hemos ayudado con la modalidad de dinero por trabajo y transferencias directas de efectivo a 2.755 hogares.
Esta ayuda ha permitido que las familias de Borena pudieran comprar alimentos básicos como maíz, sorgo, sal, azúcar o aceite, así como adquirir bienes para, por ejemplo, cuidar de su ganado. Nuestro foco se ha centrado en quienes se enfrentan a una vulnerabilidad extrema: personas mayores, mujeres embarazadas, madres lactantes, mujeres cabezas de familia y personas con enfermedades crónicas.
Una de las principales actividades realizadas bajo el cash for work ha sido la excavación de estanques y pozos. Gracias a ella, las familias han podido acceder a agua potable. También han servido para que el ganado tenga sus propios espacios diferenciados para beber agua, lo que evita un gran número de enfermedades. Además, se han realizado tareas de creación de pastizales y conservación de suelos.
Es importante destacar que todo el proyecto (identificación de beneficiarios, indefinición de qué tareas son de “interés público”, cómo y cuándo se realizan los pagos, etc.) lo realizamos siempre en coordinación con las autoridades, los bancos y las propias comunidades.
¿Te han parecido interesantes estas claves sobre el cash for work? Si quieres saber más sobre nuestros proyectos contra la pobreza y la desigualdad en Etiopía, ¡no te pierdas el blog de Ayuda en Acción!
Es un hecho. La pandemia de la COVID-19 está teniendo un fuerte impacto en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La ONU lo advierte: de nosotros dependerá que esta situación nos lleve a un punto de no retorno o, por el contrario, suponga un impulso para alcanzar en diez años un mundo en el que nadie se quede atrás.
Todavía es pronto para saber con certeza cómo afectará la pandemia a la lucha contra la pobreza, pero ya empezamos a conocer las primeras estimaciones. El Banco Mundial afirma que la crisis económica supondrá un paso atrás en todos los avances logrados en los últimos cinco años. Y estima que, por primera vez desde 1998, habrá un aumento en las tasas anuales de pobreza.
La pandemia de la COVID-19 también está impactando fuertemente en la seguridad alimentaria. Por un lado, las medidas de contención del virus han afectado a la producción, distribución y disponibilidad de alimentos. Pero también en el seno de las familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. Sin posibilidad para salir a trabajar y sin acceso a prestaciones como las de desempleo –no olvidemos que un alto porcentaje de estos hogares se dedican a la economía informal–, han dejado de tener recursos que destinar a la cesta de la compra.
Pero la mala noticia está por llegar. Cuando hay una crisis, el hambre se dispara. Y esta será una de las peores consecuencias que tendremos que afrontar tras el paso del coronavirus.
Estamos ante una emergencia sanitaria. Y como tal, está afectando fuertemente a los sistemas sanitarios de todo el mundo y poniendo de manifiesto sus deficiencias. Pero la huella de la COVID-19 en el tercero de los ODS no termina aquí. La OMS ya ha advertido que esta pandemia y las medidas de confinamiento podrían tener graves consecuencias para la salud mental de la ciudadanía y, en especial, en la del personal sanitario debido al estrés sufrido durante los peores meses de la crisis.
En este contexto, ¿cómo es posible garantizar este derecho a todos los estudiantes cuando no todos tienen recursos suficientes para acceder a las herramientas necesarias para ejercerlo? Según la UNESCO, 1.500 millones de niños y niñas han estado o están desconectados de la escuela debido a la emergencia sanitaria.
Y es que no hay que olvidar que, para acceder a la enseñanza online, se necesitan dispositivos y conexión a Internet, dos herramientas que no están al alcance de las familias más vulnerables. Sin acceso a la educación, el alumnado sin recursos se queda sin opciones para romper el círculo de la pobreza.
La crisis de la COVID-19 afecta de manera directa y clara al quinto ODS por muchas razones. En el ámbito sanitario y laboral, las mujeres representan el 70% de las trabajadoras de la salud y asistencia social, por lo que han sido las que han estado más expuestas al virus. También son las que ocupan más puestos de trabajo de la economía informal, especialmente azotada a raíz de las medidas de confinamiento.
Las mujeres invierten casi el doble de tiempo que los hombres en tareas domésticas y cuidado de personas dependientes y menores. El cierre de las escuelas y los centros de día ha supuesto una carga adicional para ellas, poniéndoles muy difícil una dedicación más plena a sus responsabilidades profesionales.
Abrir un grifo y tener agua. Parece un gesto simple pero no está al alcance de todos. En el mundo, 1 de cada 3 personas viven sin agua potable. Este recurso es clave para frenar la expansión de la COVID-19.
El aumento del desempleo ha sido una de las primeras consecuencias de la emergencia sanitaria y, según la ONU, ha sido el segundo ODS más damnificado por la COVID-19 y la Organización Internacional del Trabajo ya alertaba en su último informe de que el coronavirus destruirá 305 millones de puestos de trabajo durante el segundo semestre de este año.
Sin duda el medioambiente ha sido el gran ganador de esta crisis. La reducción de los desplazamientos, el descenso de la producción o la suspensión de las grandes concentraciones de personas, han dado un respiro a nuestro planeta. Sin embargo, no podemos bajar la guardia ya que podría haber un efecto rebote ahora que las medidas de confinamiento se están relajando.
Es tiempo de actuar
Tan solo quedan 10 años para llegar a 2030. La fecha marcada en nuestro calendario para alcanzar el objetivo de tener un mundo sin hambre, sin pobreza, sin desigualdades… En definitiva, un lugar donde nadie se quede atrás. Desde la ONU lo tienen claro: la pandemia del coronavirus nos brinda una oportunidad para convertir esta crisis en un impulso para alcanzar los ODS. ¿Cómo lograrlo? A través de nuestra hoja de ruta: los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y esto es porque están íntimamente ligados y si, por ejemplo, construimos alianzas fuertes (ODS 17) o garantizamos el acceso a la educación (ODS-4), lograremos reducir los efectos negativos de la COVID-19 en la consecución de otros como son los relativos a la erradicación de la pobreza o del hambre.
Lograrlo también está en tu mano. Puedes hacerlo a través de tus redes sociales, siendo activista y sumándote a acciones de voluntariado digital. O colaborando con alguna de las muchas ONG que, como Ayuda en Acción, estamos trabajando para combatir las consecuencias del coronavirus.
Con motivo del Día del Cooperante, queremos compartir contigo la experiencia de Lola Pardo, una de las CooperantesCaixa que ha visitado recientemente Mozambique. Allí estamos desarrollando Work4Progress, un programa de Fundación “la Caixa” para fomentar el empleo entre los jóvenes y mujeres más vulnerables. A través de ilustraciones, Lola ha creado este diario de una cooperante en Mozambique:
Pensamientos a la ida
Verano es sinónimo de camisetas de tirantes, de pasear por la tarde porque la luz del sol está preciosa, de escaparse a la playa (o la montaña) o sentarse en una terraza… Verano es sinónimo de vacaciones. Y estar de vacaciones en verano significa muchas cosas. Olvidarse de poner el despertador o de la urgencia de responder uno (o varios) correos. Conclusión: no tener vacaciones en verano es un auténtico disparate. Esta idea se multiplicaba por mil en mi cabeza.
Aun así, nada más empezar agosto preparaba el equipaje para irme a trabajar a Mozambique. Viajaba con dos empleados de CaixaBank a los que no conocía de nada. Nos íbamos como CooperantesCaixa con el proyecto Work4Progress. En Barcelona, hacía un calor bochornoso y yo me quedaría sin vacaciones de verano. Mientras metía unas camisas en la maleta me asaltaban una y mil ideas: los mosquitos, los (previsibles) retrasos de los aviones, la soledad de viajar con unos desconocidos, la incertidumbre y la inseguridad por el proyecto que tenía que desarrollar.
Mientras encajaba los zapatos y buscaba hueco para el botiquín (abro paréntesis: tengo que programar la alarma MA-LA-RO- NE en el móvil), mi cabeza hacía un hueco para otras cosas. Encima del esfenoides se abrió un espacio ¡oh, sorpresa! con forma de corazón. Aquí metí una idea que eclipsó al resto. Aquí hice hueco para la sorpresa de un verano en el que no tendría vacaciones. Un verano en el que viajaría a un territorio imaginario.
La llegada
Lo primero que te llama la atención cuando pisas tierra en África es eso: la tierra. Un colorrojizo intenso. De una intensidad tal que es difícil de explicar con palabras. Nota gastronómica para los viajeros gourmets: en esa intensidad hay que incluir el piri, la salsa de un picante infinito con la que acompañan las comidas en países como Mozambique.
También nuestra agenda de trabajo era intensa. Nos levantábamos a las 05:00 AM (sí, repito: AM) y rara vez volvíamos antes de las 19:00 PM. Era extraño: el tiempo se detuvo y al mismo tiempo pasaba volando. Dejó de ser algo lineal. Pasó a ser el “pum pum” de los latidos del corazón que te asaltaba al visitar los proyectos. El tiempo tenía el ritmo que impone “la machamba”, un espacio que es algo más que la cosecha o la plantación. La “machamba” te da la vida. La “machamba” también es obligarse a pensar solo en el presente aun cuando tienes que sembrar para recoger mañana. Y cuando no es “la machamba”, son unas plantas y unas gotas de agua para que unas abejas cumplan con su razón de ser. Aquí es donde Work4Progress cobra sentido.
De la mano de entidades como Ayuda en Acción y entidades locales, no solo se financia un proyecto y apaga y vámonos. Lo que se hace es un proceso que se retroalimenta: se escucha, se co-crea, se prototipa, se analiza y se mide y, a partir de ahí, se escala. Es un proceso tan complejo que pone en valor las habilidades de profesionales tan diferentes como los de aquellos que tienen conocimientos de estructuras bancarias, cotizaciones de los mercados o del diseño de estrategias de comunicación.
Y eso mismo está pasando no solo en Mozambique. También sucede en la India y en Perú. Allí hay otras personas que se han quedado sin vacaciones de verano. Allí también creamos puestos de trabajo e impulsamos el emprendimiento de mujeres y jóvenes. Allí también trabajamos en proyectos que permiten soñar con un futuro diferente.
En el ecuador del viaje
Hay un momento del viaje como CooperanteCaixa en el que te asalta una certeza. Sucedió mientras introducía un nuevo contacto en la agenda. Es un proceso habitual en el trabajo, pero aquí era diferente. No son solo nombres en una agenda. Cada nombre es una lección de vida que te obliga a repensar tus prioridades. Te recuerda que todos los corazones son iguales. Todos bombean 5 litros de sangre al minuto.
Luego están “esas otras personas”. Como Jesús y Nidia de Ayuda en Acción que te han hecho un regalo para siempre. Jesús: muchas gracias por tutelar de manera incansable nuestro viaje a esos “lugares sin geografía” de Mia Couto. Nidia: muchas gracias por convertir las interminables horas de viaje en coche en un karaoke al son de Tabanka DJaz. Hay una tercera persona. Es esa persona que lo hace todo fácil y a quien seguirías sin dudarlo. Esa persona que cuando tú ya no puedes más graba un vídeo panorámico con el que te matas de la risa. Gracias Lia por enseñarme tantas cosas.
Pensamientos a la vuelta
Ya de vuelta a casa procedo a sacar las cosas de la maleta. Mañana tengo que madrugar para ir a la oficina. Tengo un malhumor de mil demonios. Estoy cansada y en Barcelona llueve a mares. También llueve en Edimburgo que es adonde habría ido de vacaciones. Mientras saco los pantalones tropiezo con un trozo de tela. Es una capulana. Me detengo y pienso en el valor de este trozo de tela que lo mismo vale para proteger la cabeza como para llevar a un niño de forma segura. En paralelo pienso en lo poético que es el idioma portugués. Aquí un ejemplo: cuando trabajamos en Maputo, los de la Universidade Politécnica nos autorizaron a “liberar” libros de la biblioteca.
Sigo sacando cosas de la maleta. Voy por los zapatos y el cansancio no se me va, pero me viene otro recuerdo. Un sábado fuimos a ver un baobab. Intenté abrazarlo, pero era inmenso. Casi tanto como descubrir que las palabras, cuando llegan, son capaces de transformar la realidad.
Ya tengo la maleta vacía. Me voy a la ducha. No tengo champú. Creo que lo olvidé en Mozambique. El verano casi ha finalizado y ni tengo champú, ni he hecho vacaciones. Pero mi cabeza está lista para “volver al cole” con un súper poder que me han enseñado en Ayuda en Acción: todos #somosayuda.
Rajaa nació en Marruecos pero lleva cerca de 20 años viviendo en España. Es extranjera, mujer y musulmana y, todo ello unido, era una barrera para acceder a formación laboral y encontrar empleo. “Hay pocos sitios que proporcionen oportunidades a los extranjeros y, en especial, a mujeres musulmanas que llevan velo. Mi sueño (y es por lo que llevo luchando desde hace 19 años) es ser una mujer trabajadora que no dependa económicamente solo de su marido”.
Cuando hablamos de migración en España, lo hacemos pensando en casos como el de Rajaa; sin embargo, los datos reflejan otra situación. Según un informe publicado por la Secretaría de Estado de Migraciones a finales de 2018, entre las 10 nacionalidades de extranjeros residentes en España más numerosas se encuentran siete europeas: Rumanía, Reino Unido, Italia, Bulgaria, Alemania, Portugal y Francia. Solo tres nacionalidades no son europeas: Marruecos (segunda comunidad con más número de migrantes), China y Ecuador. Según este informe, los residentes en España comunitarios suponen el 60,4% del total y los extracomunitarios son menos del 40%.
Nuestro trabajo con la migración en España
Como hemos visto, la situación de Rajaa no es representativa de la migración en España, pero sí es la de muchas de las familias con las que trabajamos a través del programa Aquí también, con el que mejoramos las condiciones de vida de los niños, niñas, adolescentes y familias que se encuentra en riesgo de exclusión social en España.
Cerca del 40% de las personas a las que acompañamos son de origen extranjero y, entre los problemas que enfrentan se encuentran la falta de redes de apoyo, oportunidades laborales y, en algunos casos, la barrera del idioma.
En el marco de este programa, trabajamos codo con codo con los centros educativos (situados en barrios en los que existe una alta tasa de exclusión social) que se convierten en espacios dinamizadores y en nuestros mejores aliados en la lucha contra la pobreza en España. En ellos, las familias pueden obtener ayuda y ser partícipes de la educación de sus hijos e hijas; de esta forma, creamos un tejido social en el que las familias son su propia red de apoyo.
En el caso de madres y padres que no conocen el idioma, desarrollamos talleres para enseñarles castellano. Como en los talleres de alfabetización y lengua castellana en Alicante y las clases de español para extranjeros en Madrid, en los que han participado el pasado curso escolar más de 50 personas (en su mayoría mujeres procedentes de Marruecos).
Empleabilidad y empoderamiento femenino
También ponemos en marcha iniciativas que contribuyen a la empleabilidad, el empoderamiento y el emprendimiento de mujeres que se encuentran desempleadas o con trabajos precarios. Ejemplo de ello son los proyectos Mujeres en Acción e Hilvanando culturas, confeccionando el futuro.
En el caso de Mujeres en Acción, el pasado curso escolar participaron más de 200 mujeres, muchas de ellas de origen extranjero. Recibieron formación en diferentes áreas, como alfabetización informática, cocina o un curso específico de monitora de comedor y auxiliar de patio, entre otros. También trabajaron en la mejora de habilidades sociales, autoestima y autoconfianza, además promovimos la creación de grupos de apoyo entre las participantes.
A las mujeres participantes de Hilvanando culturas, confeccionando el futuro las formamos en patronaje y confección para que puedan crear sus propios productos textiles destinados a la venta.
Rajaa ha sido una de las madres que han participado en las tres últimas ediciones de Mujeres en Acción. En concreto, recibió formación en cocina lo que le abrió la puerta para trabajar en un catering que da servicio a comedores de centros escolares. Por fin cumplía su sueño y, aunque actualmente no está trabajando, tiene todas las herramientas para volver a conseguirlo. “Me siento muy feliz, muy capaz. Era el sitio de mis sueños, siempre había deseado cocinar para niños y niñas en los comedores de los colegios y era algo que jamás pensé que podría lograr”.
Conoce más historias sobre nuestro trabajo en movilidad humana en la web de Ayuda en Acción ‘Operación Salida’.
En el mundo existen millones de personas sin ingresos suficientes para salir de la pobreza. Cada año, fechas como el Día del Trabajo nos recuerdan que falta empleo y, sobre todo, falta empleo digno: salarios justos, medidas de seguridad adecuadas, igualdad de trato para hombres y mujeres…
Generar empleo decente y sostenible es uno de los principales retos del planeta para los próximos años, como nos recuerdan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Ayuda en Acción llevamos más de 38 años fomentando las oportunidades laborales entre quienes más lo necesitan, tanto dentro como fuera de España. Nuestra principal herramienta es la educación y nuestro foco está en lasmujeres, pues no hay país del mundo donde no tengan más barreras para trabajar que los hombres. ¿Quieres saber cómo las rompemos? Aquí tienes 5 ejemplos:
BOLIVIA: el empleo dulce
En Muyupampa, al sur de Bolivia, hemos ayudado a un grupo de mujeres apicultoras a crear APROM, su propia asociación de productoras de miel. Gracias a esta iniciativa, producen, transforman y comercializan champú, cosméticos, gel, jarabes y así hasta 20 productos derivados de la miel. La aventura no es fácil: muchas viven en zonas rurales apartadas y tienen que caminar horas para ir a trabajar a la sede de la asociación. Esto hace que pasen días fuera de casa y que sean sus maridos quienes tengan que asumir parte de sus tareas, lo que genera tensiones e incluso abandonos entre algunas de ellas. Por eso trabajamos también la formación en igualdad de género, pues solo a través de la educación y la sensibilización conseguiremos que mujeres como las de Muyupampa puedan hacer valer sus derechos.
MOZAMBIQUE: empleabilidad de mujeres y jóvenes
La miel también es también una de las protagonistas de Work4Progress, un innovador programa de Fundación la Caixa donde estamos fomentando la empleabilidad de mujeres y jóvenes desfavorecidos de Cabo Delgado, Mozambique. Se trata de una de las provincias con mayores tasas de paro y pobreza del país, que además está siendo duramente castigada por el paso reciente del ciclón Kenneth. En ella desarrollamos iniciativas como formaciones en hostelería o canalizaciones, apoyo en la creación de cultivos sostenibles, acceso a financiación o creación de pequeños emprendimientos. En la aldea de Tratara, por ejemplo, trabajamos con una asociación de apicultoras para que no solo aprendan técnicas de cultivo de miel, sino que también puedan emprender y obtener mayores ingresos con su venta.
NICARAGUA: cooperativas con energía del sol
En el departamento de Madriz, al norte de Nicaragua, hemos impulsado una cooperativa de mujeres solares, quienes han aprendido a mejorar su vida y enfrentarse al cambio climático aprovechando la energía procedente del astro rey. Ellas gestionan La casita solar de Totogalpa, un restaurante donde se cocina rico y sostenible gracias al uso de paneles solares, ecofogones y hornos ecológicos alimentados con carbón de producción propia. “Nos sentimos mujeres empoderadas, mujeres capacitadas y somos mujeres organizadas. Nos sentimos mujeres que podemos”, nos cuenta Hilda Ivania López, una de las cocineras de este proyecto tan especial.
NEPAL: formación como instrumento de prevención de la trata
En Nepal la formación para el empleo está salvando a muchas niñas y mujeres de la violencia doméstica o la trata, uno de los negocios ilegales más lucrativos del mundo. En colaboración con Maiti Nepal, contamos con casas de prevención donde se imparten clases como costura, peluquería o cultivo de champiñones. Una vez completada la formación, las chicas pasan a ser trabajadoras para nuestra organización socia o reciben un microcrédito para crear su propio negocio.
“Les damos formación para que tengan una profesión y puedan ser dueñas de sus vidas, accediendo con seguridad al mercado laboral; así evitamos que caigan en manos de las mafias y ganen en autoestima”, cuenta Renu, profesora de costura.
ESPAÑA: orientación laboral y formación para empoderar
Si hablamos de mujer y empleo digno, en España también falta mucho por hacer: somos el segundo país de la Unión Europea con mayor índice de paro femenino. Por eso aquí también proporcionamos orientación laboral y formación a mujeres como Latifa. Ella ha conseguido trabajo como cocinera en el restaurante donde hizo sus prácticas: “Es muy importante que haya organizaciones como Ayuda en Acción que trabajen por los derechos de todos. Por los derechos de los extranjeros, de las mujeres, y especialmente de mujeres musulmanas que llevan velo. Hay muy pocos sitios donde te den la oportunidad de realizar tus sueños, de ser una mujer trabajadora, de ser una mujer que no depende solamente de su marido y eso es muy importante”, reconoce ilusionada.
A las mujeres luchadoras que aún esperan pacientemente su oportunidad, Latifa las anima a no tirar la toalla nunca. En Ayuda en Acción tampoco vamos a hacerlo hasta que el empleo digno sea una realidad, ¿nos ayudas a conseguirlo?
Una mano en alto pide intervenir antes de terminar el curso de extra de hostelería que se ha celebrado en las instalaciones de Hilton Madrid Airport. Tras darle paso habla una mujer venezolana en búsqueda de empleo que visiblemente emocionada, se ofrece a trabajar en sus instalaciones cuando sea necesario. Su proactividad e ilusión contagian y sin duda, son claves a la hora de cerrar con éxito la actividad, que arranca de la colaboración entre Ayuda en Acción y Hilton Madrid Airport, y que se enmarca en el programa Aquí también para luchar contra la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Los hijos de esa mujer estudian en el Colegio Público República del Uruguay, uno de los 10 centros educativos que en la Comunidad de Madrid son parte de nuestro programa Aquí también, nacido en 2013 para paliar los efectos de la crisis económica en España. Pero el programa Aquí también no solo está destinado a niños, niñas y adolescentes de los centros educativos, sino también a sus familias: 160 personas adultas (muchas de ellas padres y madres de niños/as de los colegios donde trabajamos) participan solo en Madrid en las diferentes actividades que ponemos en marcha a través del programa.
Algunas de las mujeres que han participado en este curso conocen de cerca los beneficios de nuestro programa: pertenecen al programa Mujeres en Acción, gracias al cual han recibido durante el curso una formación como monitoras de comedor: “al terminarlo, la profesora del curso nos ofreció una serie de posibilidades para seguir formándonos, dependiendo de nuestros intereses y disponibilidad”. Había algunas mujeres que ya tenían experiencia en el sector de la hostelería, lo que unido a su formación como monitoras de comedor, les hacían candidatas ideales para participar en el curso impartido por Hilton Madrid Airport. En él durante tres días diez mujeres y hombres se han formado como extras de hostelería en una de las cadenas hoteleras más importantes del mundo.
“Siempre hay cosas por aprender y para aportar”, dice una de las participantes en el curso; otros participantes también comentan: “cuando me proponen un reto laboral, aunque no tenga experiencia específica, nunca digo no”. Durante el último día del curso, los diez alumnos y alumnas del curso han recibido una charla sobre inserción laboral de la mano de Randstad, y uno de los conceptos trabajados es la actitud: “aunque no sepamos hacer algo, siempre es importante mostrarnos capaces y dispuestos a afrontar cualquier reto”, aconsejaban los formadores. Precisamente, en Mujeres en Accióntrabajamos el desarrollo de competencias para la mejora de la empleabilidad en madres a través de talleres de búsqueda activa de empleo y formaciones técnicas como monitoras de comedor.
Ser una mujer en acción no es fácil y mujeres como las que han participado en esta formación lo saben bien: “cuando una tiene niños, es muy difícil compatibilizar la vida laboral y la familiar, más aún cuando no se tiene ayuda: tener un apoyo como el del programa Aquí también de Ayuda en Acción es muy importante para quienes deseamos hacerlo con el objetivo de mejorar nuestras expectativas laborales; ojalá llegue a más familias porque lamentablemente existen muchas personas que necesitan una ayuda como esta”, asegura una de las participantes. En Ayuda en Acción sabemos que la ayuda es fundamental para salir de situaciones de pobreza, y por eso hemos lanzado nuestra campaña #SomosAyuda, para reivindicar el valor y la importancia de la ayuda y la solidaridad en un mundo donde todas las personas deben poder disfrutar de las mismas oportunidades, un requisito fundamental para dignificarnos como personas.
Nuestras Mujeres en Acción sienten que con cursos como este se abre todo un abanico de posibilidades laborales y de un futuro digno para ellas y sus familias: “estoy segura de que este curso me abrirá muchas puertas, porque tener una base sobre una experiencia real y práctica es algo muy enriquecedor: ahora tengo un conocimiento extra sobre diferentes aspectos que puedo y debo mejorar”, dice una de ellas.
Como ellas, el resto de participantes en el curso –algunos padres y madres de niños y niñas de colegios en los que trabajamos a través de Aquí también y otros derivados de otras organizaciones sociales con las que trabajamos– muestran ganas de seguir aprendiendo y cuidando los detalles, algo fundamental en el mundo de la hostelería, “sobre todo cuando se trata de una clientela selecta, como en el caso del Hilton”.
Fomentar la empleabilidad es clave para generar igualdad de oportunidades y generar el desarrollo positivo de todas las personas. En un país donde la tasa de desempleo era –en los momentos en que se realizó el curso– del 16% y 2,3 millones con empleo no pueden garantizar la cobertura de necesidades básicas de sus familias, es fundamental contar con espacios orientados no solo a la formación, sino también al intercambio y la reafirmación como parte de una comunidad. A través del programa Aquí también trabajamos desde un enfoque integral atendiendo a diferentes problemáticas desde sus múltiples causas y soluciones.
Autor : Nereida Pomares - Delegación Ayuda en Acción Comunidad Valenciana
“Ahora, Aquí sí”. Así de rotundo es el lema del proyecto de empleabilidad puesto en marcha conjuntamente por Ayuda en Acción y Fundación Bancaja, cuyo objetivo es fomentar la empleabilidad y la inclusión social de las mujeres.
Este proyecto, que ha tenido una duración de seis meses, se ha centrado en acercar a distintas mujeres a los distintos recursos que la ciudad de Alicante ofrece para favorecer su búsqueda de empleo.
21 sesiones de trabajo semanales han sido la forma de desarrollarlo, en cuatro grupos pertenecientes a distintos centros educativos. La actividad ha sido muy satisfactoria para las mujeres, tal y como ellas mismas señalan:
“En el propio centro escolar al que asiste mi hija me informaron de este curso. A mí me interesaba porque quiero empezar otra vez a entrar en la vida laboral, ya que he estado mucho tiempo como ama de casa y cuidando a mis hijas. Al principio me sentí fuera de lugar, pero a lo largo del tiempo me he integrado muy bien, me ha gustado muchísimo, he conocido a muchas mujeres de muchos sitios. Si tenías algún prejuicio por algo, te das cuenta de que son tonterías, que todas somos iguales. Estoy muy satisfecha, he aprendido muchas cosas que no sabía y he mejorado otras.
Anteriormente tenía un currículum, pero me doy cuenta de que estaba mal redactado, ahora he entendido la importancia de desarrollarlo correctamente. En relación a enfrentarme a una futura entrevista de trabajo, reconozco que soy una persona tímida, pero en la actualidad me siento más preparada. Hemos hecho entrevistas entre nosotras, individuales y en grupo, y me ha servido mucho.
El ratito que tenemos para desayunar nos contamos cosas nuestras, sobre cómo somos, de lo que hacemos en nuestras vidas, dudas que podamos tener… nosotras mismas nos ayudamos las unas a las otras. Yo he sentido en el curso que me escuchan, me he dado cuenta de que me han valorado más. Yo recomendaría el curso una y otra vez, es muy positivo para ti misma, para relacionarte mejor, para encontrar trabajo… pero también porque es bueno que cambies el sistema de estar en casa, con la familia, como ama de casa siempre haciendo lo mismo, este curso te hace salir de esa rutina y te motiva”.
“Voy a empezar a trabajar”
Otra de las mujeres que han participado en el proyecto “Ahora, Aquí sí” señala que quería hacer el curso, pero no contaba con medios para realizarlo. Cuando se enteró de esta oportunidad, no lo dudó: “Cuando llegué me sentía desconfiada, pero poco a poco me empecé a sentir mejor. Anteriormente, había realizado cursos de informática, pero este me ha gustado más, pues es más específico e intensivo, ya por lo menos tengo correo electrónico. Me ha ayudado bastante, tengo muchos problemas todavía que resolver, pero gracias al curso me están llamando para realizar entrevistas de trabajo. Sigo positiva, tengo otro ánimo, no estoy tan apagada…” Antes se veía sin trabajo, con tres niñas, sin nada en la casa y sin ánimo.
Y prosigue: “Ahora tengo compañeras con situaciones un poco menos críticas que la mía, pero que están luchando, con niños igual que yo, veo que tiran para delante y eso me sube el ánimo, me dan fuerzas para seguir. Tengo una pequeña puerta abierta y es que voy a empezar a trabajar tres horas al día. Cuando fui a la entrevista de trabajo, recordé lo que mi profesora nos estuvo explicando, y me sentía preparada. A día de hoy estoy muy contenta, he aprendido cosas nuevas muy útiles para buscar trabajo. Se lo recomendaría a otras personas, y yo misma lo volvería a hacer”.
Las mujeres han conseguido reforzar su propia autonomía personal, mejorando su manejo de las nuevas tecnologías, así como en las habilidades personales y sociales. Muestran optimismo y seguridad en el camino de la empleabilidad.
Autor : Nora Benito: Equipo de comunicación y contenidos de Ayuda en Acción
Fátima es de Marruecos, lleva desde que tenía dos años viviendo en España y es una de las mujeres emprendedoras que tan bien conocemos en Ayuda en Acción. Tiene cuatro hijos de entre 2 y 11 años y participa en la iniciativa “Cocinando mi empresa”, proyecto que ya ha cumplido su segunda edición, y que se lleva a cabo gracias al apoyo financiero de Sage Foundation y en colaboración con la cooperativa de iniciativa social Transformado. Forma parte de nuestro programa Aquí también, cuyo fin es dar a apoyo a la infancia y familias en España en situación de vulnerabilidad.
Este año el proyecto cuenta con cinco mujeres emprendedoras del barrio de Tetuán, en Madrid, que sirven almuerzos en la oficina con el fin de acercar comidas caseras al mundo laboral para quienes no tienen tiempo suficiente para preparar sus propios platos en el día a día. Se aúnan la facilidad de recibir cómodamente en el puesto de trabajo platos del mundo con una elaboración casera realizada con productos saludables. Falta de tiempo frente a cocina a fuego lento.
Con una tasa de paro del 16,55% en España al cierre de 2017 -según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) conocidos en los últimos días-, y 3,76 millones de personas desempleadas, “Cocinando mi empresa” busca ayudar a personas en situación vulnerable en nuestro país y potenciar el emprendimiento y la inserción laboral. Participan en la iniciativa mujeres emprendedoras con mucho tesón, que no cejan en el intento de innovar y buscar salidas laborales ante un panorama más bien incierto.
“Cocinando mi empresa”, un proyecto de Ayuda en Acción para mujeres emprendedoras
De fondo, las voces animadas de niños y niñas jugando. Al teléfono, Fátima, con quien hablamos sobre la iniciativa y nos transmite su ilusión por participar en este proyecto. Comparte recetas, platos y experiencias con otras mujeres emprendedoras como ella, luchadoras y optimistas, pero también comparten formación y desahogos en una experiencia que potencia el esfuerzo y el emprendimiento y olvida los momentos de flaqueza.
P. ¿Cómo llegaste a conocer el proyecto?
R. Conocí el proyecto a través de una persona de servicios sociales. Estaba intentando trabajar en temas relacionados con el catering y la hostelería y me pareció una casualidad grandísima tener la oportunidad de participar en una iniciativa como esta.
P. ¿Cuál era tu situación antes de comenzar el proyecto para mujeres emprendedoras?
R. Cobro un subsidio porque me encuentro separada. Si con este proyecto puedo ir creciendo, todo viene bien y ayuda.
P. ¿Qué es lo que más te gusta de él?
R. Nos cuentan cómo crear una empresa o una asociación, los requisitos necesarios, cómo gestionarla, cómo realizar el reparto y la manipulación de alimentos, el trato al cliente, la captación de nuevos clientes. Se trata de un curso integral. Y sobre todo, lo que más me motiva es poder hacerlo desde casa, ya que mis circunstancias personales hacen que sea muy difícil para mí encontrar un trabajo que pueda compaginar.
P. ¿En qué ha cambiado tu situación?
R. Me siento más motivada, soy una mujer emprendedora; esto podría ser un modo de vida en el futuro para mí y para mis hijos. Me siento animada a seguir y a buscar clientes en un futuro. A veces pienso que puedo fracasar, pero tengo personas a mi lado que me hacen ver que esto puede salir bien.
P. ¿Qué es lo que más valoras?
R. Nos han dado las herramientas para lanzar la actividad por nosotras mismas, es como tener una puerta abierta que nos permita hacer las cosas por nuestra cuenta y en el futuro contar con un pequeño negocio propio, por ejemplo. Es una alternativa para hacer un trabajo que si sale bien puede ser mi sustento en el mañana.
P. ¿Qué es lo que estás aprendiendo?
R. Estamos aprendiendo muchas cosas: a hacer nuevas recetas y a mejorar las que ya conocíamos, con indicaciones y recomendaciones sobre qué gusta más o menos a los comensales, saber cómo tenemos que realizar el transporte y el tratamiento de los alimentos, cómo podemos captar nuevos clientes y cómo tenemos que gestionar la atención al cliente. Es un curso muy completo.
P. ¿Cómo te planteas el futuro después de participar en este proyecto para mujeres emprendedoras?
R. Me encuentro muy motivada, en el futuro me gustaría buscar clientes en oficinas que quieran probar nuestros platos caseros y tener un medio de vida que me permita mantener a mi familia.
Autor : Nora Benito: Equipo de comunicación y contenidos.
Los gritos de los niños se oyen desde fuera del comedor, a muchos metros de distancia, casi en el patio del colegio. Isabel y Hanan se encuentran dentro, dando de comer a los más pequeños, entusiasmadas porque los alumnos se dirigen a ellas como “profes” desde el primer día de sus prácticas de empleo con un cariño acogedor inigualable. Los niños y niñas, paradojas de la vida, dando lecciones a los mayores.
Isabel y Hanan son monitoras de comedor, acaban de empezar y ya creen que llevan toda la vida trabajando allí. Están realizando prácticas de empleo; son mujeres en acción. Son dos de las 60 Mujeres en Acción que participan en los talleres de formación y empleabilidad para la inserción laboral que imparten Fundación Balia y Ayuda en Acción en la Comunidad de Madrid dentro del programa Aquí también, ayudando a las madres de los niños y niñas que apoyamos en los colegios.
Cuando sale el sol parece que todo va a salir bien. Esa misma sensación, la de que todo saldrá bien, es la que sienten las componentes de estos grupos de Mujeres en Acción. Una sola mañana con ellas es suficiente para saberlo. Mujeres en Acción son mujeres como Isabel, María o Hanan, luchadoras, que no se dan por vencidas, que se caen y se levantan; madres de los niños y niñas de los colegios con los que colaboramos atendiendo las necesidades básicas y educativas de infancia en riesgo de exclusión. Pueden ser de nuestra familia, vecinas, amigas. Son mujeres que aprovechan las oportunidades y desprenden positividad nada más conocerlas. Sonríen. Sonríen porque saben que tienen una oportunidad y no piensan dejarla escapar.
Hanan es una simpática mujer, siempre alegre y muy abierta, que te dedica una sonrisa cada vez que se dirige a ti. Una sonrisa que esconde días pasados muy difíciles, con flaquezas en la salud y la economía familiar. No importa. Todo ha quedado atrás: ahora comparte formación y desahogos con mujeres que viven situaciones similares y que han conseguido superar adversidades de la vida.
Tesón. Quizá la palabra con la que definiría estas vidas es el tesón. Una única sesión de formación para la empleabilidad con ellas es bastante para darte cuenta de su lucha, de las preocupaciones y problemas de fondo, pero también de su valentía y arrojo, de su forma de afrontar las dificultades y de superarlas. Sin flaquear en el intento. Sus historias son de lucha, de resurgimiento, de dignidad. No se conforman. Saben que el futuro les depara algo bueno, están convencidas de que valen, de que pueden, de que son capaces. Solamente hacía falta recordárselo.
Benefit, la solidaridad de la cosmética
Estos talleres de empleabilidad que realiza Ayuda en Acción junto a Fundación Balia en España son posibles gracias a la firma de cosméticos Benefit, que por segundo año consecutivo donará todos los fondos recaudados por sus diseños de cejas durante el mes de mayo a proyectos de mujer en todo el mundo. El objetivo: apoyar a mujeres en riesgo de exclusión que son madres de los niños y niñas cuyas necesidades básicas cubrimos en los centros educativos a través del programa Aquí también. Gracias a Benefit, durante este año 119 mujeres están realizando talleres de empleabilidad en Madrid, Andalucía y Aragón.
El año pasado la firma de cosméticos ya llevó a cabo en España la campaña Bold is Beautiful, consiguiendo recaudar 126.000 euros que destinó a Ayuda en Acción y Fundación Ana Bella para apoyar a mujeres a recobrar la dignidad y empoderarse. Porque ellas valen -aunque muchas no son conscientes-; lo único que requieren es un pequeño impulso.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
873
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.