¿Cuántos idiomas se hablan en África? ¿Sabrías aproximarte a la cifra de lenguas que se hablan en este continente? Complicado, ¿verdad? Bien, nosotros podemos darte una respuesta. En el continente africano se hablan alrededor de 2000 lenguas, haciendo de la diversidad lingüística una de las características más notables del continente. No obstante, hay que tener en cuenta que no todas estas lenguas son habladas por un número similar de personas, pues mientras que unas tienen millones de hablantes, otras se concentran en un número más reducido de personas.


En el periodo precolonial, es decir, antes de que las potencias europeas se repartiesen el continente africano en la Conferencia de Berlín, en África se hablaban solamente lenguas nativas. No obstante, después de la independencia, muchos países africanos adoptaron un idioma oficial, que en muchas ocasiones fue una lengua europea.


Las lenguas más comunes después del periodo colonial fueron el francés y el inglés, que alcanzaron el rango de idioma oficial u cooficial en muchos países de África. No obstante, el portugués también está muy extendido. Así, del total de países africanos, 27 tienen como idioma oficial un idioma europeo, 18 tienen alguno de estos idiomas como oficial y solo 9 siguen teniendo como oficiales únicamente lenguas nativas.


La diversidad de lenguas en África


En gran parte de los países de África se hablan numerosas lenguas. El ejemplo más claro sería el caso de Nigeria. En este país se hablan alrededor de 250 lenguas diferentes. Así, teniendo en cuenta que estamos hablando del país más poblado de África, esta característica hace que sea uno de los países con una diversidad lingüística más rica y elevada del mundo.


El año 2006 fue señalado como el año de las lenguas africanas por la Unión Africana. Su objetivo: promocionar el uso de las lenguas madre. Esta organización, que desde su creación, buscó la unidad de todos los africanos, reconoce o tiene como oficiales todas las lenguas de África.


Muchos autores suelen clasificar las lenguas africanas en diferentes grupos. Así, dentro del grupo de las lenguas afroasiáticas están el hausa o el árabe; en el grupo de lenguas nigerocongolesas se encuentran el yoruba, el suajili o el zulu, mientras que en el grupo de lenguas nilo-saharianas podemos encontrar el kanuri, el songhay o el acoli y, en las lenguas joisanas, tenemos el sandawe o el nama.



¿Imaginas crecer sin oportunidades de futuro? Nosotros no.



De esta manera, algunas de las lenguas más habladas y extendidas en África son: el árabe, el suajili, el amárico, el hausa, el igbo, el yoruba o el fulani, entre otros. Además, a diferencia de lo que cree mucha gente, el árabe, por ejemplo, no solo se habla en el norte del continente, pues también es un idioma que se habla en las Islas Comoras, Yibuti o Somalia.


No obstante, la lengua, en algunas ocasiones, también puede ser una barrera en las relaciones entre las personas cuando no se fomenta su uso, se desconoce o se margina. Como ya hemos señalado, en varios países africanos se hablan diferentes lenguas dependiendo de la zona del país en la que se viva y, a veces, sus habitantes no pueden interactuar los unos con los otros por desconocimiento de las mismas. En el caso de Marruecos, por ejemplo, en determinadas regiones del país se habla alguna variante del bereber, mientras que en otras zonas no se tiene conocimiento de las mismas, lo que supone una barrera de comunicación en muchas ocasiones.


Los idiomas oficiales de los países en los que está presente Ayuda en Acción son los siguientes: inglés y suajili en Kenia y Uganda, portugués en Mozambique, inglés en Malaui y amárico en Etiopía. No obstante, con estas lenguas conviven otras habladas en estos países. Mientras tanto, emergen nuevos idiomas y desparecen otros.