El coronavirus está afectando seriamente a los derechos de las personas más vulnerables. Ejemplo de ello es cómo se relacionan mutilación genital femenina y coronavirus. Hoy podemos decir que se espera que durante los próximos dos años haya cuatro millones de casos que, de no haber sido por la pandemia, podrían haberse evitado.
Pero comencemos por recordar qué entiende la OMS por mutilación genital femenina:
Es la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión de los mismos por motivos no médicos.
Lejos de aportar ningún beneficio a la salud de las mujeres ni de las niñas, puede producir hemorragias graves, problemas urinarios, la transmisión del VIH, y derivar en quistes, infecciones, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido. Además, infringe dolor, sufrimiento, traumas como la ansiedad y la depresión, y en el peor de los casos, la muerte de las niñas y mujeres que son víctimas de esta práctica.
Cifras y datos de la mutilación genital femenina
La mutilación genital femenina es reconocida internacionalmente como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Se estima que más de 200 millones de mujeres y niñas que hoy viven en el mundo han sido objeto de la mutilación genital en los países de África, Oriente Medio y Asia donde se realiza.
En África, todavía es una práctica común en ciertas comunidades de 29 países: Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Etiopía, Eritrea, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Tanzania, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Togo, Uganda y Zambia. A pesar de lo extendido de su práctica, por ley está prohibido en la mayoría de estos países (por el momento solo Camerún, Gambia, Liberia, Mali RDC, Senegal y Somalia no han prohibido aún esta práctica.
Mutilación, ¿por qué se practica?
Pero, si está prohibido, ¿por qué continúa practicándose? Allí donde esta práctica es todavía una convención social tiene como principales motivaciones: la presión de la sociedad para que el individuo obre como lo hacen y lo han venido haciendo los demás, así como la necesidad de aceptación social y el temor al rechazo de la comunidad.
Muchos líderes, y en especial los líderes religiosos, adoptan posturas ambiguas respecto a la mutilación genital femenina. Algunos la fomentan abiertamente mientras otros la consideran irrelevante para la religión. Lo más común es que a lo largo del tiempo la apoyen o condenen en función de sus propios intereses (mantenerse en posición de poder, básicamente), al margen del bienestar de las niñas y mujeres. Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo argumentan un respaldo religioso para justificar la mutilación.
Mutilación genital femenina en un contexto de pandemia
Como decíamos antes, la mutilación se sigue practicando a pesar de estar criminalizada. Es en momentos de emergencia cuando las niñas en situación de vulnerabilidad se ven todavía más expuestas. Activistas contra la mutilación genital sostienen que la pandemia de coronavirus ha tenido un impacto negativo en los esfuerzos para frenar la práctica, principalmente por los siguientes motivos:
La ayuda se interrumpe
Debido a ello, faltará apoyo social para las niñas en riesgo.
Acceso a recursos
Las personas no tienen acceso a los mismos recursos que tienen en tiempos de paz. El matrimonio precoz, previa mutilación, es un ejemplo extremo pero real de lo que las familias pueden llegar a hacer para obtener ingresos o para no tener que alimentar una boca más en casa.
El riesgo está en casa
Las niñas están más seguras en las escuelas. Con los centros educativos cerrados durante la pandemia, se ven expuestas a varios peligros relacionados con la violación de sus derechos.
Cambio de prioridades en la comunidad
La mutilación genital femenina deja de estar entre las principales preocupaciones, por lo que las niñas se encuentran menos protegidas.
Vacío de autoridad
Puede darse el caso que la pandemia provoque un vacío de autoridad que exponga a las niñas y a otros colectivos vulnerables a la violación de sus derechos.
África se moviliza frente a la mutilación, también durante la pandemia del coronavirus
En la mayoría de los casos la mutilación genital femenina se realiza durante la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años. Son precisamente las mujeres más jóvenes las que se están rebelando contra esta práctica con buenos resultados. Recientemente, la doctora Nahid Toubia, primera cirujana mujer de Sudán y activista con más de 40 años de lucha contra esta práctica, hacía referencia en un evento internacional al que asistí, a los grandes cambios que están ocurriendo en África. La mayoría de ellos están promovidos por el empuje de la juventud y las mujeres. Los movimientos de personas de un país a otro que ayudan a traer nuevas visiones y una total intolerancia hacia la mutilación de mujeres y niñas.
“La gente está viajando por todo el mundo. Jóvenes africanos que vivieron su infancia en Estados Unidos, Reino Unido, Europa, etc. regresan con una mentalidad renovada y ya no perciben África con la mentalidad de aldea pequeña. Ellos, y sobre todo ellas, no tienen miedo de oponerse a la mutilación genital femenina. En toda África, las mujeres están creando movimientos para detener todo tipo de prácticas que violen sus derechos. Ahora hay una generación de jóvenes muy diferente a la anterior: educados y conectados con el mundo, principalmente a través de teléfonos móviles. Todos comparten la misma visión que hay que detener esto” (Dra. Toubia).
Uno de esos movimientos sociales es el conocido como “I Will Not” (“yo no haré”) en Sudán. Este movimiento reivindica el derecho de las niñas para que no se les practique la mutilación o el “khetan”, como se conoce allí. Pone el foco en las madres y familias en particular y en la sociedad en general, que todavía lo ve como parte de la cultura. Se empodera a las niñas para que sean ellas las primeras en reivindicar sus derechos al grito de yo no lo haré. Esta iniciativa, junto a otras similares, escalaron en una serie de manifestaciones masivas que eventualmente forzaron al gobierno sudanés ilegalizar toda forma de mutilación en julio de 2020.
Qué hacemos en Ayuda en Acción
Desde Ayuda en Acción realizamos acciones en Etiopía, Kenia, Uganda y Mozambique para empoderar a niñas mujeres a través de iniciativas en educación, reivindicación de derechos y emprendimiento . Todas ellas contribuyen a rebajar el riesgo de sufrir mutilación para las niñas de las comunidades en las que trabajamos. Además, en todos nuestros proyectos damos a la mujer un papel protagonista y trabajamos para incluirlas, de forma equitativa, en la toma de decisiones.
Es en Kenia donde realizamos acciones específicas contra la mutilación genital junto con la Fundación Kirira. Sensibilizamos a las comunidades sobre las graves consecuencias que tiene esa práctica, trabajamos para garantizar la educación de las niñas, formamos clubes antiablación que se encargan de velar por la integridad de las niñas, y apoyamos centros de acogida a niñas que huyen de sus hogares para no ser mutiladas.
¿Alguna vez has oído hablar del cash for work? Te contamos las claves para entender en qué consiste esta forma de intervención ante crisis humanitarias basada en el “dinero por trabajo”.
¿Qué es el cash for work?
Los proyectos de cash for work o, lo que es lo mismo, “dinero por trabajo”, son aquellos donde la población beneficiaria recibe ayuda económica a cambio de realizar un trabajo considerado de utilidad pública. Dentro del cash for work se incluyen tareas como construcción de escuelas, reparación de pozos, plantación de semillas, mantenimiento o construcción de caminos, rehabilitación de albergues o instalación de sistemas de riego.
El objetivo de estos proyectos de empleo suele ser doble:
Prestar apoyo a personas en situación de vulnerabilidad a través de empleos que les permitan cubrir necesidades principales como, por ejemplo, la compra de alimentos.
Construir o rehabilitar infraestructuras o activos públicos esenciales para garantizar una vida digna en la comunidad.
Existen varias modalidades de proyectos cash for work. Si nos fijamos en el tipo de empleo que generan, podemos encontrar:
Empleo de emergencia: para suplir la falta de ingresos ante una crisis.
Estacional: para complementar los ingresos en una estación donde haya actividad, por ejemplo, antes de una cosecha.
Empleo a largo plazo: busca originar empleos estables a personas desempleadas o subempleadas de larga duración. Aquí puede incluirse al apoyo a profesionales cualificados como el personal docente, por ejemplo.
Permanente: su objetivo es crear o mantener infraestructuras esenciales como carreteras o sistemas de irrigación.
¿En qué contextos encontramos el cash for work?
Esta metodología busca prestar ayuda a personas que están sufriendo crisis humanitarias derivadas de alguna situación de emergencia. Hablamos de un conflicto armado, un terremoto o una fuerte sequía, entre ootros contextos.
Gracias a este tipo de proyectos, se puede reducir la vulnerabilidad de la población en varias etapas de una crisis:
Emergencia: aquí es posible actuar si los trabajos se han planificado con anterioridad.
Mitigación: para minimizar el impacto del desastre.
Rehabilitación: tras una crisis, se hace más necesario que nunca estar al lado de las comunidades. En esta fase se llevan a cabo tareas de reconstrucción para asegurar que funcionen los servicios esenciales en una sociedad (sistemas de salud y educación, infraestructuras, transportes…).
Como ves, es un instrumento que permite actuar antes, durante y después de las crisis. Esto quiere decir que combina acciones tanto de emergencia y de cooperación para el desarrollo.
Etiopía es uno de los países más castigados por la emergencia climática. Debido a sus efectos, como las fuertes sequías o las plagas de langostas, hoy 16,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en el país, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
La metodología cash for work es uno de los instrumentos con los que hacemos frente a esta crisis humanitaria en Borena, situada en la región de Oromía. Mediante un proyecto reciente desarrollado junto con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), hemos ayudado con la modalidad de dinero por trabajo y transferencias directas de efectivo a 2.755 hogares.
Esta ayuda ha permitido que las familias de Borena pudieran comprar alimentos básicos como maíz, sorgo, sal, azúcar o aceite, así como adquirir bienes para, por ejemplo, cuidar de su ganado. Nuestro foco se ha centrado en quienes se enfrentan a una vulnerabilidad extrema: personas mayores, mujeres embarazadas, madres lactantes, mujeres cabezas de familia y personas con enfermedades crónicas.
Una de las principales actividades realizadas bajo el cash for work ha sido la excavación de estanques y pozos. Gracias a ella, las familias han podido acceder a agua potable. También han servido para que el ganado tenga sus propios espacios diferenciados para beber agua, lo que evita un gran número de enfermedades. Además, se han realizado tareas de creación de pastizales y conservación de suelos.
Es importante destacar que todo el proyecto (identificación de beneficiarios, indefinición de qué tareas son de “interés público”, cómo y cuándo se realizan los pagos, etc.) lo realizamos siempre en coordinación con las autoridades, los bancos y las propias comunidades.
¿Te han parecido interesantes estas claves sobre el cash for work? Si quieres saber más sobre nuestros proyectos contra la pobreza y la desigualdad en Etiopía, ¡no te pierdas el blog de Ayuda en Acción!
Cuando el continente africano apenas estaba recuperándose de los efectos de la última epidemia de ébola, el impacto de la COVID-19 en África golpea duramente su futuro. Hoy analizamos las consecuencias de la pandemia desde diferentes aspectos. ¿Te quedas con nosotros?
Impacto de la COVID-19 en la salud de las personas en África
Al inicio de esta crisis, era mucha la gente que pensaba que dado que el coronavirus se ha cebado, sobre todo, con las personas más mayores, en África tendría menor impacto, dada la edad media del continente. Sin embargo, la realidad ha demostrado que aunque las cifras generales de letalidad en el continente son hoy por hoy más bajas que en Europa o América, no hay que bajar la guardia. Y es que en los últimos días de abril se produjo un aumento del 40% en las cifras totales de contagios. La OMS ha estimado que antes de fin de año podría llegarse a los 10 millones de personas infectadas.
Realmente, no existe claridad sobre el asunto de la incidencia del coronavirus en África: puede ser que efectivamente, como se piensa, las altas temperaturas ayuden a una menor propagación del virus. Sin embargo, estas bajas cifras también pueden evidenciar la incapacidad de los sistemas sanitarios para contabilizar los casos. Pero también la insuficiencia de test de diagnóstico (apenas se han hecho 500.000 para 1.300 millones de habitantes, cuando en realidad serían necesarios al menos 74 millones). Sin olvidar, por supuesto, el hecho de que muchas personas viven lejos de puestos de salud. Y esto, unido a la imposibilidad de movimientos por la cuarentena, puede convertirse en una trampa mortal.
Sistemas sanitarios
En África los sistemas de salud públicos son mucho más débiles para hacer frente a una emergencia sanitaria de esta envergadura. En algunos países los respiradores a nivel nacional pueden contarse con los dedos de las manos. Desde Naciones Unidas hacen una previsión: durante este año harán falta al menos 30.000 respiradores en todo el continente.
Pero no se trata solo de los sistemas de salud, sino de la propia condición sanitaria e inmunológica de las personas. Está comprobado que el coronavirus afecta más a quienes tienen sus sistemas inmunitarios debilitados. En un continente donde las cifras del hambre continúan siendo alarmantes (256 millones de personas sufren hambre), la malnutrición puede ser un grave problema para hacer frente a la enfermedad. Y no olvidemos la otra gran pandemia que se encuentra con la de la COVID-19 en África: la del VIH Sida.
El impacto del coronavirus en África podría hacer retroceder al continente unos veinte años en cuanto a los avances producidos en materia de sanidad si no se toman las medidas adecuadas.
Interrupción de calendarios de vacunación y seguimiento
Mención especial merece el tema de las vacunas. Los programas de vacunación han sido interrumpidos y esto está generando un rebrote de otras enfermedades, que afectan sobre todo a la infancia. Es el caso de la polio y, si no se hace nada, también ocurrirá con el sarampión, mucho más contagioso y letal que el coronavirus.
Además, no olvidamos el impacto del abandono de programas de seguimiento de otras enfermedades como la malaria. Se espera que este año, y como consecuencia directa de la COVID-19, casi se dupliquen las cifras de muertes por malaria. La mayoría de esas muertes corresponderán a niñas y niños.
Confinamiento durante la COVID-19: ¿problema o solución?
Como en el resto de países en desarrollo, la mayoría de la fuerza laboral de los países de África vive de la economía informal. El confinamiento está llevando a la quiebra a millones de familias, que deben elegir entre comer o enfermar. Como media, en los países de África cada familia dedica entre el 60 y el 80% de sus ingresos a alimentación. Al ser la mayoría de países eminentemente importadores de alimentos, el precio de estos se dispara y la comida, ahora más que nunca, no es suficiente para mantener una alimentación saludable.
A este asunto se une el problema de la sobrepoblación en las grandes urbes africanas, donde se adivina imposible, ya sin confinamiento, mantener la distancia social recomendada, lo que puede generar rebrotes del virus o la cronificación de la pandemia.
Pero el confinamiento y la posterior crisis financiera que se vive en los países más desarrollados también están afectando a África. Las remesas que se envían a familiares están viéndose drásticamente recortadas debido a la pérdida de empleo también en dichos contextos.
La cooperación al desarrollo es clave para luchar contra la COVID-19 en África
El desarrollo de África depende en gran parte de la ayuda internacional. Los programas de emergencia son necesarios pero es fundamental llevar a cabo otras medidas adicionales que ya se están planteando desde diferentes organismos. Una de ellas sería la de la reducción de la deuda. No olvidemos que los países africanos, de media, dedican entre un 15 y un 30% de lo recaudado a través de impuestos a pagar los intereses de su deuda externa. La cifra, en la mayoría de casos, es mayor que lo destinado a pagar los sistemas nacionales de salud o de educación. Las pérdidas provocadas por el impacto del coronavirus sobre las economías africanas no harán más que aumentar esa deuda, ya de partida inasumible.
Pero sin duda, un trabajo continuado y sostenido en el tiempo, en cuanto a cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria se refiere, es esencial para poder dar respuesta a crisis como esta. Desde Ayuda en Ayuda en Acción llevamos a cabo una nueva forma de trabajo denominada Nexus. Con este enfoque trabajamos desde la resiliencia y con el fin de que la recuperación tras la catástrofe –en este caso sanitaria pero que abarcará muchos más aspectos– sea sostenible y que las personas sean protagonistas de su propio desarrollo. En definitiva, esta forma de trabajo nos permite reducir la necesidad, el riesgo y la vulnerabilidad.
Resiliencia, empoderamiento, contrapartes… Seguro que alguna vez te ha dado la impresión de que las ONG hablamos en clave. Desde Ayuda en Acción nos esforzamos a diario para poder contarte la importancia de nuestro trabajo y hacerlo en un lenguaje “para todos los públicos”. Por eso hoy te explicamos qué es la resiliencia y cómo la fomentamos en el Cuerno de África.
¿Qué es la resiliencia?
Cuando las ONG hablamos de resiliencia, nos referimos a la capacidad de las personas y las comunidades para hacer frente a las adversidades. No existe una única definición para este concepto. Una explicación sencilla y completa es la que aporta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO:
“Resiliencia es la capacidad de las personas, las comunidades o sistemas que hacen frente a catástrofes o crisis a preservarse de los daños y recuperarse rápidamente”.
¿Cómo fomentamos la resiliencia en el Cuerno de África?
Vivimos en un mundo globalizado donde la desigualdad y los cambios se extienden a un ritmo vertiginoso, provocando que algunas personas se queden atrás, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
La resiliencia es fundamental justo para conseguir esto: que nadie se quede atrás. Por eso, las ONG como Ayuda en Acción trabajamos para que las personas puedan hacer frente, de forma autónoma y sostenible, a retos como el hambre, la pobreza o los efectos del cambio climático, entre otros.
Una de las regiones más vulnerables del planeta donde trabajamos es el Cuerno de África. Situada en la parte oriental del continente, abarca Etiopía, Somalia, Yibuti y Eritrea, aunque algunas voces también incluyen a Kenia, Uganda, Sudán y Sudán del Sur. Históricamente, la población de estos países vive en su mayoría castigada por el hambre, la sequía y los conflictos.
Alliance2015 en el Cuerno de África
Una de nuestras claves para construir comunidades resilientes es el trabajo en equipo. Por eso, desde 2019 formamos parte de Alliance2015, una red europea de 8 ONG dedicadas a trabajar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 95 países de todo el mundo.
Las comunidades del Cuerno de África no son homogéneas. Cada una presenta unas necesidades, debilidades y fortalezas diferenciadas. En Alliance2015 estudiamos cada caso para asegurar que nuestra actuación sirva para conseguir cambios reales y sostenibles. ¿Cómo nos dividimos el trabajo? Aquí tienes algunos ejemplos:
Ayuda en Acción:
Nuestro trabajo para construir comunidades resilientes se centra en Etiopía y en un cultivo muy exitoso: la moringa. Resiste muy bien la sequía, por lo que está funcionando como alternativa real cuando otros cultivos fallan. Además, posee muchas propiedades medicinales y nutricionales, ¡por algo se ha ganado el nombre de “árbol milagro”!
“Antes de que llegara Ayuda en Acción no conocíamos la moringa ni sus beneficios”, cuenta Mukter Shiek, uno de los beneficiarios. “Hemos aprendido a cultivarla, cocinarla y comerciar con ella. Con lo que sacamos de su venta podemos asegurar la educación de nuestros hijos”, añade orgulloso.
CESVI:
Esta ONG italiana está trabajando junto con otro miembro de la red, Concern Worldwide, para mejorar la capacidad de adaptación ante las múltiples crisis que se viven en Somalia, uno de los países más olvidados del Cuerno de África.
Concern Worlwide:
Además de su trabajo en Somalia, también se dedica a innovar para luchar contra la malnutrición. Por ejemplo, elabora alimentos terapéuticos preparados, que en inglés se conocen como RUTF (Ready to Use Therapeutic Food). Gracias e ellos, los niños y niñas con desnutrición sin complicaciones médicas pueden realizar su tratamiento desde casa.
HELVETAS:
Esta organización suiza trabaja en la resiliencia frente al cambio climático promoviendo técnicas de agricultura sostenible, mejorando la recolección de agua y diversificando las economías locales.
HIVOS:
Esta ONG de ayuda al desarrollo con sede en los Países Bajos trabaja en el Cuerno de África de la mano de pequeñas y medianas empresas. Juntas, diseñan programas sobre energías alternativas, mejoras en las cadenas alimentarias o fomento de exportaciones agrícolas, entre otros temas.
PIN:
El trabajo de People In Need (PIN) a favor de la resiliencia se centra en mejorar el acceso al agua, saneamiento e higiene (lo que se conoce en inglés como WASH) en comunidades de Etiopía.
Estos son solo algunos de los proyectos que llevamos a cabo desde Alliance2015 para fomentar la resiliencia en el Cuerno de África. Visita nuestra web para saber más sobre cómo estamos mejorando la vida de más de 40 millones de personas gracias a esta alianza estratégica.
Entre los países más pobres del mundo, los diez primeros se encuentran en el continente africano, una tercera parte del mundo. En África se registra el 13 % de la pobreza mundial. De hecho, la mayor parte del continente se encuentra en estado de precariedad y pobreza extrema. Es necesario que conozcas los datos que vamos a analizar.
África, el continente más pobre del mundo
Es importante entender por qué la pobreza se concentra de tal forma en un mismo continente. Para ello, analizaremos algunas de las causas por las que se produce este fenómeno.
En África se están dando conflictos constantemente. Son problemas que están ocurriendo y que apenas aparecen en los medios de comunicación occidentales, por lo que muy pocas personas conocen lo que realmente está sucediendo en el mundo.
Los numerosos recursos que poseen sus ricas tierras se van agotando: la población se queda sin alimentos, sin viviendas y, por supuesto, sin cubrir las necesidades básicas que parecen imprescindibles en los países ricos. Las migraciones forzadas por conflictos y cada vez más por las consecuencias del cambio climático son cada vez más frecuente. Y ello no hace más que incrementar las cifras de la pobreza.
Los diez países más pobres son africanos
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realiza un informe anual sobre el índice de desarrollo humano, que mide la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización y el PIB per cápita. En el último informe publicado (2019), los países más pobres eran, por este orden: Níger, República Centroafricana, Chad, Sudán del Sur, Burundi, Mali, Eritrea, Burkina Faso, Sierra Leona, Mozambique y República Democrática del Congo.
1. Níger
Es el país más pobre de África. Se enfrenta no solo al hambre y a la pobreza, sino también a grandes epidemias como la malaria, agravada por la desnutrición. Todo esto empeora por sus condiciones climáticas que provocan grandes sequías disminuyendo aún más el alimento. La esperanza de vida al nacer está entre los 61 y los 63 años y llegó a considerarse como el más pobre del mundo en el año 2014. Es uno de los países en los que Ayuda en Acción está comenzando a trabajar, dando apoyo nutritivo y fomentando el empoderamiento femenino a través de asociaciones.
2. República Centroafricana
Gran parte de la infancia de este país se ve obligada a trabajar en labores forzadas, como esclavas sexuales o bien son reclutados como soldados. Muchas familias centroafricanas han tenido que huir de sus hogares a causa de las guerras que han afectado al país desde hace años. En 2012 surgió una guerra en el país cuando se enfrentaron las fuerzas del Gobierno contra el grupo armado Seleka; a pesar del acuerdo de paz firmado en 2015, la violencia sigue siendo común en el país más pobre del mundo.
3. Chad
Este país africano se encuentra en África central y se divide en tres regiones: la zona desértica del norte, el árido cinturón de Sahel en el centro y la sabana sudanesa fértil al sur. Se encuentra con fuerte problemas políticos debidos a la corrupción. Existen permanentes enfrentamientos violentos políticos. Por muchas de estas razones, es uno de los países más pobres del mundo.
4. Sudán del Sur
Después de la guerra en Sudán, la pobreza y el hambre se extendieron entre la población. La agricultura y sobre todo la ganadería se vieron severamente afectados, dependiendo de la oferta de ayuda de los países vecinos y de otras partes del país, los refugiados que regresaron se convirtieron en un problema. Pese a su pobreza, el país tiene importantes recursos minerales (especialmente petróleo) y como consecuencia del resultado del acuerdo de paz de 2005, también participa en los beneficios de los mismos.
5. Burundi
A raíz de las revueltas provocadas por los conflictos políticos en el año 2015, se encontraban cadáveres en las calles de todo el país. En lo relativo a actos de violencia sexual, en la mayor parte de los casos implicaban la violación de mujeres y niñas por policías… también a hombres detenidos. Esto se realizaba con motivo de imponer la dominación sobre personas vinculadas a partidos o movimientos de la oposición. Pobreza e inseguridad alimentaria agravan la situación provocada en gran parte por los efectos del cambio climático: al vivir principalmente de la producción agrícola, los bajos precios de esta hace que la economía sea fuertemente instable.
6. Mali
Con una población de más de 19 millones de personas, su densidad sin embargo es baja: unos 15 habitantes por kilómetro cuadrado. A pesar de ser un país rico en recursos, como por ejemplo el oro, es uno de los habituales en los rankings de pobreza. A ello no ayuda la inseguridad y los conflictos tribales que actualmente existen en el país. Para colmo, las enfermedades como la malaria forman parte de la vida de sus habitantes, suponiendo en muchos casos la muerte. Junto con Níger, es otro de los países en los que hemos comenzado a trabajar en 2019. En la zona del Sahel, 1 de cada 5 menores de cinco años sufre desnutrición aguda.
7. Eritrea
Es uno de los países más pobres del mundo, pero también uno de los más inaccesibles del mundo. Esto es debido al régimen dictatorial en el que viven, y que impide a la mayoría de la población conocer qué es lo que ocurre en el resto del mundo. Las condiciones de vida de extrema pobreza en la que vive la mayor parte de la población generan éxodos que en el caso de la población joven es importante: existe un gran número de refugiados eritreos que escapan del país ante la obligación de hacer el servicio militar ilimitado. Etiopía (país con el que estuvo en guerra hasta 2018) es uno de los países que acoge a estos refugiados, con los que Ayuda en Acción trabaja en campos y asentamientos.
8. Burkina Faso
Desde la independencia de Francia en los años 60 existe inestabilidad política en este país. Su alto índice de crecimiento poblacional junto con la aridez de su suelo son factores que influyen en forma relevante en su índice de pobreza. La agricultura representa el 32% de su producto bruto interno y da trabajo al 92 % de su población trabajadora. Se destaca el cuidado del ganado, y especialmente en el sur y el sudoeste el cultivo de sorgo, mijo, maíz, maní, arroz y algodón.
9. Mozambique
Aunque el país es rico en recursos energéticos, minerales, forestales o marítimos, la población es extremadamente pobre. Esto se debe, entre otras muchas razones, a que los recursos son explotados por unos pocos poderosos para conseguir su máximo beneficio, dando lugar a elevados índices de desigualdad: una minoría se va haciendo cada vez más pudiente a costa de la mayoría más pobre. Ayuda en Acción desarrolla su labor en Mozambique, de donde es Fátima, una niña que recorre a diario 5 kilómetros para ir a buscar agua, lo que impide en muchos casos asistir a la escuela.
10. República Democrática del Congo
A pesar de ser una enfermedad que ya no ocupa titulares, el ébola sigue estando presente. En Congo se declaró una alerta en agosto de 2018 y en 16 meses mató a más de 2 200 personas. Con más de 84 millones de habitantes, es uno de los países más poblados de África… también uno de los menos endeudados del mundo. Sin embargo, la pobreza sigue siendo una de las palabras que más identifican al país, con un PIB per cápita de solo 474 euros. Además de todo ello, la corrupción es generalizada en lo público, lo que hace más difícil aún salir de la pobreza.
Estos países más pobres del mundo se encuentran más cerca de ti de lo que crees, esta es su situación y tú puedes hacer que mejore.
Afganistán, Siria, Iraq, Yemen, el Sahel… Analizar los conflictos bélicos vigentes en 2020 y entender cuáles son sus detonantes resulta fundamental, sobre todo en un momento en el que “las tensiones geopolíticas están en el máximo nivel”, tal y como apunta el propio Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres.
Son muchas las causas que hay detrás de las guerras en el mundoen la actualidad. El control de los recursos naturales, la desigualdad, los conflictos por motivos étnicos, comerciales y tecnológicos, el auge de los extremismos y nacionalismos, o los efectos adversos del cambio climático. No hay una única razón, pero las consecuencias en todos los casos sí son comunes: violaciones de derechos humanos, aumento de las desigualdades -sobre todo entre las poblaciones más vulnerables- y la necesidad de ayuda humanitaria para paliar el sufrimiento de las personas más débiles.
Guerras y conflictos activos en 2020
Entre los conflictos bélicos vigentes en 2020 destacan las guerras de Siria y Yemen, el conflicto en Oriente Próximo -agravado por la tensión entre Estados Unidos e Irán-, las complejas y múltiples luchas en el Sahel (Malí, Níger o República Centroafricana) y la guerra olvidada de Sudán del Sur.
Siria
La guerra en Siria inició hace casi ya una década, en marzo de 2011 y aún hoy es una de las guerras activas en 2020. Desde entonces, se ha cobrado la vida de 380 000 personas, según datos del Observatorio Sirio por los Derechos Humanos; de ellos, 115 000 son civiles. Pero este conflicto no solo ha dejado a su paso muerte: los ataques y bombardeos de ambos bandos han destruido prácticamente la totalidad el país (infraestructuras, escuelas, hospitales, viviendas, etc.) y provocado la salida de Siria de casi 12 millones de personas.
Yemen
En 2020 se cumplen cinco años de la guerra civil yemení, una lucha que inició como consecuencia del golpe de Estado de 2014 y que a día de hoy aún enfrenta a las fuerzas separatistas del sur con las leales al gobierno del presidente Al-Hadi. Este conflicto ha venido a agravar la ya de por sí difícil situación de uno de los países árabes más pobres: entre sus consecuencias más devastadoras, la terrible hambruna que sufre más del 60% de la población y el brote de cólera que ha dejado a su paso más de 2 000 muertos y afecta a más de medio millón de personas, de las que se estima que el 41% son menores de 15 años.
La eterna lucha entre Israel y Palestina, las guerras de Irak y Afganistán y las graves tensiones entre Estados Unidos e Irán son los principales escenarios de Oriente Próximo, uno de los conflictos bélicos vigentes en 2020 que persiste con el paso del tiempo y en el que la Unión Europea está intentando mediar, a través de su Alto Representante de Política Exterior, Josep Borrell.
Sahel
El Sahel es una amplia franja que va de un lado al otro del continente africano, desde el norte de Senegal al norte de Etiopía y en cuyo seno se aúnan múltiples conflictos armados como consecuencia de intereses geopolíticos, luchas étnicas y la fragilidad de los estados -en los que imperan la corrupción y los regímenes autoritarios-; situación que se agrava porque, además, muchos de estos países están a la cola en el Índice de Desarrollo Humano. Así nos encontramos, por ejemplo, con el conflicto de Malí que enfrenta a tuaregs y yihadistas; el conflicto contra Boko Haram en Níger, Chad, Camerún y Nigeria; o el de la República Centroafricana.
Sudán del Sur
Conocida como la nación más joven del mundo, sufre desde el año 2013 una guerra que parece no tener fin, ni siquiera a pesar de la mediación de la comunidad internacional durante el gobierno de Barack Obama. Tras declararse la independencia respecto de la República de Sudán en 2011, el presidente y vicepresidente del gobierno del nuevo país entraron en conflicto por tener el control de los numerosos recursos naturales que posee: diamantes, oro, plata, volframio, cobre, zinc… Una vez más, en un país con tanta riqueza, son los más débiles quienes sufren las consecuencias; y no solo sufren los efectos de la guerra, ya que la población de Sudán del Sur además padece una de las hambrunas más graves del planeta.
Decía el escritor y periodista polaco Ryszard Kapuściński que “salvo por el nombre geográfico, África no existe”. Parece que no le faltaba razón pues, aunque solo esté a unos 14 kilómetros de Europa, seguimos sabiendo muy poco sobre este territorio donde, más allá de la pobreza, cada vez hay mayores contrastes y oportunidades. Hace tiempo que desde Ayuda en Acción nos hemos propuesto acercarte África, uno de los continentes donde somos ayuda. Hoy hacemos te contamos 5 cosas que no sabías sobre sus capitales:
5 curiosidades sobre las capitales de África
1. En África hay más capitales que países
Un error común es creer que el continente africano cuenta con tantas capitales como países, es decir, 54 (o 55 si contamos la República Árabe Saharaui Democrática, ocupada actualmente por Marruecos). Sin embargo, algunos países africanos tienen dos capitales, ¡incluso 3! Es el caso de la República de Sudáfrica, donde Pretoria es la capital administrativa, Bloemfontein la judicial y Ciudad del Cabo, la legislativa.
2. Su capital más reciente tiene menos de un año
Para conocerla tenemos que irnos a la Región de los Grandes Lagos, en concreto a Burundi. El pasado enero, el parlamento burundés decidía, en medio de la gran crisis política que atraviesa el país, trasladar la capital de Buyumbura a Gitega. Eso sí, las capitales no se cambian de un día para otro, por lo que el traslado tardará en completarse unos 3 años.
3. Una de sus capitales puede convertirse en la mayor ciudad del mundo
Fuente: ACNUR.
Cuando hablamos de megaciudades, es decir, aquellas con más de 10 millones de habitantes, solemos pensar en capitales de Asia, como Tokio o Nueva Delhi. Pues bien, la previsión es que la ciudad más grande del futuro no esté en en el gigante asiático… ¡sino en África! Se estima que Kinsahsa, capital de la República del Congo, pase en 2075 a ser la ciudad más poblada del mundo. Con una extensión parecida a Madrid, se espera que en 2030 alcance los 20 millones de habitantes y llegue a los 58 millones para 2075. ¡Estamos hablando de un crecimiento de más del 190% en 45 años!
El caso de Kinsasha es muy representativo de las tendencias mundiales de población. Mientras que en los países desarrollados la población de las ciudades tiende a estancarse o a crecer a un menor ritmo, en el caso de los países en vías de desarrollo, sobre todo los de África, la población urbana tenderá a dispararse. Estas tendencias supondrán un gran esfuerzo para garantizar la sostenibilidad de las ciudades. La comunidad internacional ya ha empezado a abordar este desafío a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo del ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
4. La capital de Etiopía alberga la sede de la mayor asociación africana
Addis Abbeba es la sede de la Unión Africana, la asociación más importante de países africanos. El objetivo de este organismo es lograr un continente pacífico, próspero e integrado. ¿Sabías que para conseguirlo ha creado incluso su propia agenda de desarrollo? Se denomina Agenda 2063, “El África que queremos”.
5. En la capital de Liberia nació una mujer africana que ha hecho historia
Monrobia fue la ciudad que vio nacer a Ellen Johnson-Sirleaf. Si aún no te suena su nombre, te recomendamos que le eches un vistazo a su biografía. Te adelantamos un par de pinceladas: fue la primera mujer elegida presidenta en África. También tiene un Nobel de la Paz por defender el derecho de las mujeres liberianas a participar en la construcción de paz en el país.
Como ves, África no es un país. Tampoco es un todo homogéneo marcado por la falta de riqueza, sino un continente lleno de oportunidades. Desde Ayuda en Acción trabajamos en 7 países africanos para asegurar que estas oportunidades lleguen también a las comunidades más vulnerables.
Los ciclones tropicales Kenneth e Idai han convertido a Mozambique en uno de los países más afectados por el cambio climático en 2019. Más de medio año después, miles de familias siguen sin poder volver a la normalidad. Te invitamos a recorrer el norte del país, afectado por Kenneth, para conocer cómo apoyamos la recuperación de las zonas más afectadas.
Recuerdos del ciclón Kenneth
“Comenzó a llover el 24 de abril y al día siguiente sobre las 5 de la mañana ya estaba entrando el agua en nuestra comunidad. Los ríos cercanos se habían desbordado. Con mucha impotencia fuimos testigos de cómo perdíamos nuestras plantaciones y casas. Lo dejamos todo y tuvimos que trasladarnos a un campamento”. Daudo Jonas aún recuerda con detalle el paso del ciclón tropical Kenneth por la provincia de Cabo Delgado, al norte de Mozambique.
Daudo Jonas
Otro vecino de la zona, Jonas Deule, también recuerda cómo las inundaciones arrasaron la zona en cuestión de horas: “lo peor fue la lluvia, que afectó principalmente a las personas que viven en las zonas más bajas. Ellas tuvieron que huir para no ser arrastradas por las inundaciones. Yo hice todo lo que estaba en mi mano para evacuar a mis vecinos y nos trasladamos a la zona de la escuela de Tratara, que fue donde nos refugiamos […]. Lo perdimos todo”.
De la emergencia a la recuperación
Gracias a los más de 13 años que llevamos trabajando en la zona, pudimos ofrecer una rápida respuesta humanitaria ante la emergencia. Hoy, seguimos apoyando a familias como las de Daudo y Jonas para que puedan reconstruir sus vidas lo antes posible. Para ello, nos estamos centrando en tres áreas fundamentales: refugio, protección y agua, saneamiento e higiene.
1. Refugio:
Miles de personas siguen sin tener un hogar seguro después del ciclón. Estamos apoyando a más de 900 familias en la reconstrucción de sus casas para hacerlas más resistentes ante futuras amenazas meteorológicas. Además, estamos redistribuyendo lonas y radio-lámparas a 17.500 personas. Las lonas sirven de refugio ante emergencias y también sirven para reparar pequeños daños en las casas. Por su parte, gracias a la radio, el medio de comunicación más usado en Mozambique, podrán recibir las alertas sobre futuros ciclones, inundaciones u otro tipo de desastres.
2. Agua, saneamiento e higiene:
Asegurar agua, saneamiento e higiene (lo que se conoce como WASH en sus siglas en inglés), sigue siendo fundamental. Las inundaciones y la contaminación de las fuentes de agua disparan enfermedades como el cólera o la diarrea, que afectan sobre todo a la infancia. Tras la emergencia, reconstruimos y rehabilitamos letrinas y puntos de agua potable en escuelas y hogares. Actualmente, estamos realizando campañas de sensibilización sobre la importancia de mantener hábitos de higiene saludables.
3. Protección:
Si a diario las mujeres y los niños sufren especialmente la vulneración de sus derechos, los contextos de emergencia no son una excepción. Por eso, tanto durante la emergencia como en nuestro trabajo posterior, ponemos el foco en su protección. Por ejemplo, distribuimos lámparas a 2.500 familias para evitar el riesgo de que se produzcan situaciones de violencia sexual. También llevamos a cabo un gran número de eventos lúdicos donde la infancia es la protagonista. Con ellos, no solo buscamos ayudar a estos niños y niñas a recuperarse del trauma emocional causado por el ciclón, sino que también mejoramos la educación en torno a sus derechos.
Desde Ayuda en Acción creemos que, para que las comunidades afectadas por desastres como Kenneth puedan reconstruirse plenamente, no solo debemos actuar en los momentos inmediatamente posteriores a la emergencia. Igualmente importante es trabajar la prevención frente a estos fenómenos, así como diseñar soluciones a largo plazo que permitan a las familias vivir un futuro digno y sostenible. ¿Nos ayudas a conseguirlo?
El 20 de mayo de 1983, el mundo escuchaba la palabra sida por primera vez. Los medios de comunicación comenzaban entonces a hacerse eco del descubrimiento, publicado en la revista Science, del llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Eran los inicios de una epidemia que, lejos de erradicarse, ha provocado ya más de 35 millones de muertes en todo el mundo. Descubre cómo afecta el sida a los países en vías de desarrollo y el trabajo de Ayuda en Acción contra esta amenaza para la salud mundial.
Sida en los países en vías de desarrollo
Aunque cada vez más personas toman medidas preventivas, se hacen la prueba del VIH y acceden a tratamiento, la epidemia del sida sigue propagándose:
Más de 37 millones de personas viven con el VIH, la cifra más alta hasta el momento. Una cuarta parte no lo sabe.
En 2017 se infectaron 1,8 millones de personas con el VIH.
22 millones de personas están en tratamiento contra el virus.
7 millones tuvieron acceso a terapia antirretrovírica en 2017.
Es cierto que el VIH no entiende de fronteras, sin embargo, no todas las zonas del mundo sufren este virus por igual. Los mayores estragos se dan en los países en vías de desarrollo, donde muchas personas siguen sin poder acceder a información, prevención y, mucho menos, tratamiento oportunos. Los casos más preocupantes se dan en África Oriental y Meridional, donde se calcula que más de 10,6 millones de personas viven con VIH. Solo en 2018, esta parte del continente africano registró 310.000 muertes relacionadas con el sida. Además de África, el segundo continente donde las cifras son más alarmantes es Asia, donde casi 6 millones de personas viven con VIH.
Cuando se miden los estragos del VIH, el factor socioeconómico no es el único. Otro muy importante es el género. Está comprobado que, nivel mundial, las adolescentes y mujeres jóvenespresentan mayor riesgo de contraer el virus debido a las desigualdades de género, exclusión, discriminación y violencia a las que están expuestas. Para que te hagas una idea, en África el sida es la principal causa de muerte entre adolescentes.
Una Agenda 2030 para luchar contra el sida
Estamos ante una amenaza de salud pública mundial que se expande sin que sepamos ponerle freno de manera eficaz. Así, las nuevas infecciones por VIH aumentaron un 29% en Europa del Este y Asia Central, un 10% en Oriente medio y África del Norte, y un 7% en América Latina. En general, las infecciones han aumentado un 7% respecto a 2010.
Uno de los principales esfuerzos para mejorar la respuesta ante la epidemia es la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para que nadie se quede atrás en la lucha contra el sida, hay que abordar un amplísimo abanico de problemas relacionados: pobreza, discriminación, desigualdad de género…
Las personas que viven con VIH a menudo pertenecen a entornos frágiles donde la discriminación y la marginación son muy frecuentes. Por ello, para actuar de forma eficaz, son muchos los ODS en juego: poner fin a la pobreza y el hambre, asegurar una vida saludable, conseguir una educación de calidad… ¡Hasta 10 de los 17 ODS ayudarían a terminar con el VIH!
Objetivo 90-90-90
Y, si hay un número que marca la ruta de la lucha contra el sida, es el 90. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, más conocido por sus siglas de ONUSIDA, se ha fijado el llamado objetivo 90-90-90. Esta meta implica que, para 2020:
El 90% de los portadores del VIH tienen que saber que lo son.
El 90% de las personas diagnosticadas reciben terapia antirretrovírica continuada.
Del mismo modo, el 90% de los enfermos en tratamiento tienen que haber alcanzado la supresión viral. Cuando esto se produce, la cantidad del virus en la sangre es muy baja, lo que ayuda a conservar la salud, disfrutar una vida más sana y disminuir las posibilidades de contagio.
La intención, de cara a 2030, es que el porcentaje en estas metas alcance el 95%.
Fuente: ONUSIDA
Nuestro trabajo contra el sida
Desde Ayuda en Acción llevamos más de 38 años trabajando para garantizar las condiciones de vida saludables de millones de personas. Uno de nuestros esfuerzos por asegurar el derecho a la salud en nuestros proyectos está relacionado con la detección, prevención y tratamiento de enfermedades como el sida.
Laboratorio móvil en Honduras
Honduras es el segundo país de América Central más castigado por el VIH. Existen también otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que afectan especialmente a las mujeres jóvenes y adolescentes hondureñas, así como a sus hijos e hijas. El sistema de salud público no cubre la detección y tratamiento de las ITS, por lo que solo los proveedores privados de salud facilitan un servicio que, además de ser caro, solo se da en las principales ciudades del país.
Para acercar la detección y tratamiento de las ITS a los entornos rurales y desfavorecidos, hemos puesto en marcha laboratorios móviles con personal sanitario que también actúa como formador en las comunidades. El proyecto, que llevamos a cabo con el apoyo de Grand Challenges Canadá, servirá para prestar apoyo a 1.500 mujeres y 500 hombres.
Pero no solo reaccionamos ante el sida, sino que también nos centramos en su prevención. Trabajamos con 140 adolescentes mediante actividades lúdicas y de reflexión para que conozcan sus derechos sexuales y reproductivos, los riesgos asociados a las ITS y el impacto de la paternidad y maternidad tempranas en sus vidas. También desarrollamos el proyecto “Nuevas masculinidades y feminidades”. En él, sensibilizamos a 300 hombres y mujeres adultos en torno a la importancia de cuidar la salud sexual y reproductiva de la familia, haciendo hincapié en la responsabilidad de los hombres al respecto.
Promotores de salud en Etiopía
Sabemos que la sensibilización y prevención resultan fundamentales para frenar la epidemia del sida. Por eso, en Wolaita, Etiopía, impulsamos la creación de grupos de promotores de higiene que ya han visitado a 130 familias de la zona. Una de sus labores principales es la entrega de material informativo relacionado con la planificación familiar y la prevención del sida y la malaria, dos de las enfermedades más comunes de la zona.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
248
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.