Estamos a punto de cerrar un año difícil para todos y todas. Pero quizá ha sido un poco más complicado para los más pequeños. Sin duda, nos han sorprendido por su enorme capacidad de adaptación a la situación. Pero los largos meses de encierro o la ausencia de contacto físico que nos impone la distancia social podría pasar factura a nuestra infancia. Si a ello le sumamos los efectos de la COVID-19, los niños y niñas que viven en el seno de las familias más vulnerables son los que se están llevando la peor parte. Pero si hay algo que no nos va a robar la COVID-19 es el sentimiento de solidaridad que aflora con más fuerza este periodo del año. ¿Te animas a conocer cuál es el mejor regalo que puedes hacer a la infancia en Navidades? ¡Te lo contamos!
Apadrinamiento: el mejor regalo para la infancia en estas Navidades
En Ayuda en Acción lo tenemos claro. El mejor regalo que podemos hacer a los niños y niñas es proporcionarles un futuro lleno de oportunidades. El apadrinamiento es una de las mejores formas para lograrlo, sobre todo en esta época.
Apadrinando a un niño o a un grupo de niños les ayudas a que tengan acceso a la alimentación, seguridad, salud… Pero también a la educación, que es clave para ofrecer más y mejores oportunidades a la infancia.
Es una ayuda que se multiplica, ya que no solo estarás apoyando al niño, niña o grupo de niños que apadrinas, sino que mejorarás la vida de toda su comunidad. Con el apoyo de nuestros padrinos y madrinas, ponemos en marcha proyectos de desarrollo que benefician de forma directa y tienen un valor real para toda la comunidad.
Otras formas de apoyar a la infancia
Quizá estás ya en la búsqueda de un regalo original y útil para tu amigo invisible o ayudando a tus hijos e hijas a hacer la carta a Papá Noel y los Reyes Magos. Si es tu caso, en Ayuda en Acción te proponemos un plan diferente: ¿por qué no regalas ayuda?
• Hemos descubierto que más del 70% de los regalos que recibimos por el amigo invisible acaban por no utilizarse. Esta Navidad, en Ayuda en Acción nos hemos propuesto un reto: acabar con los regalos invisibles. Queremos que quien lo reciba se sienta orgulloso de él, por ello te proponemos que te sumes a nuestra campaña #NoMásRegalosInvisibles. Con ello, contribuirás a la lucha contra los efectos de la COVID-19 en todo el mundo y apoyarás a cientos de miles de niños y niñas en los más de 20 países en los que estamos trabajando.
• Si eres de los que prefieren los regalos convencionales, tenemos otra alternativa. Se trata de nuestros regalos solidarios. Con ellos nos ayudarás a financiar proyectos que garantizan los derechos de la infancia y las mujeres y con los que apoyarás a poblaciones vulnerables frente los efectos del cambio climático.
Estas Navidades, tiene más sentido que nunca regalar solidaridad. Que además se convierte en doble regalo: para el que lo recibe y para todos los niños y niñas a los que les proporcionarás un presente y un futuro mucho mejor. ¿Te animas? Juntos, #SomosAyuda.
Informar, formar y entretener. Con estas tres palabras, podemos resumir el aporte de la televisión a nuestra sociedad. Sin embargo, si echamos un vistazo a los contenidos destinados al público infantil y juvenil, durante mucho tiempo el entretenimiento ha ganado posiciones para dejar en un segundo plano a la función formativa. Pero llegó la COVID-19 y con ella la necesidad de que la educación reconquistara su espacio en las parrillas televisivas. Muestra de ello son las iniciativas que hoy te traemos y que demuestran la importancia de la televisión educativa en contextos de emergencia.
Aprendemos en casa: ejemplos de televisión educativa en tiempos de emergencia
La COVID-19 nos ha demostrado cuán profunda es la brecha digital. Durante 2020, los niños y niñas que no disponían de un ordenador o conexión a internet en sus hogares, estuvieron desprovistos de dos herramientas indispensables para acceder a la educación. A pesar de la importancia y protagonismo de las nuevas tecnologías, todavía son muchas las zonas y países en los que los índices de penetración de internet son inferiores al 50%, algo que no pasa con la televisión, presente en muchos más hogares.
México
Este país latinoamericano tiene amplia experiencia en televisión educativa al margen de emergencias. A finales de los años 60, nacía Telesecundaria y en los 80, lo hacía Telebachillerato. Se trata de un modelo educativo que llega a más de un millón de estudiantes con el objetivo de combatir el abandono y fracaso escolar y llevar estos ciclos formativos a zonas rurales o de difícil acceso.
Con la llegada de la COVID-19, los estudiantes mexicanos comenzaron el curso escolar en casa y no se prevé que se reanuden las clases el primer trimestre de 2021. El programa Aprende en Casa II es la propuesta de la Secretaría de Educación Pública para apoyar el proceso educativo del alumnado de primaria, secundaria y bachillerato.
El Salvador
El Salvador fue el primer país de Centroamérica en decretar la suspensión de las clases y probablemente la situación continuará hasta el 31 de diciembre. Desde finales de mayo, se emite en el Canal 10 el programa Aprendamos en Casa, impulsado por el Ministerio de Educación del país. De lunes a viernes de 7 de la mañana hasta las 16:30, los estudiantes salvadoreños repasan contenidos y continúan con su proceso de aprendizaje.
Las materias se organizan por días y cada ciclo formativo tiene su hora. El lunes toca Matemáticas; los martes Ciencias, Salud y Medio Ambiente; y los miércoles aprenden Lengua y Literatura. Los jueves es el turno de Estudios Sociales y Cívica; y el viernes Educación Física, Educación Artística y atención psicoemocional.
Chile
El abril, el grupo audiovisual Anatel, el Consejo Nacional de Televisión y el Ministerio de Educación se unieron con un objetivo: complementar la educación a distancia de tres millones de estudiantes chilenos afectados por el cierre de escuelas e institutos. Fruto de esta alianza nació la cadena de televisión TV Educa Chile. Ha tenido tal acogida que su emisión continuará hasta finales de este mes y están estudiando la posibilidad de que se convierta en un canal de televisión estable.
Perú
Aprendo en casa, así se llama la estrategia puesta en marcha por el Ministerio de Educación de Perú para que ningún estudiante quede atrás en su educación. Desde el 13 de abril y mientras dure la pandemia, padres, madres y docentes tienen a su disposición una web donde encontrarán recursos educativos para apoyar la formación de los niños, niñas y adolescentes peruanos. Además, varias cadenas de televisión y radio del país se han unido al Gobierno y ofrecen diariamente contenidos educativos por ciclo formativo: inicial, primaria y secundaria.
Los recursos están disponibles en otras lenguas originarias andinas y amazónicas como el quechua, el aimara o el awajún.
España
En España se calcula que el 99% de los hogares tienen televisión, frente al 83% que cuenta con conexión a internet. En marzo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional lanzaba la iniciativa Aprendemos en casa y comenzaba la emisión de programas de televisión educativa en Clan y La 2. Ambos canales ofrecían clases de las asignaturas: lógica y matemáticas, ciencias sociales, educación artística y educación física, lengua e idiomas y ciencias naturales. En el caso de Clan, la programación estaba destinada a niños y niñas de entre seis y 12 años. Y La 2, a alumnado de entre 12 y 16 años.
El 19 de junio terminaba el curso escolar y con él, la emisión de Aprendemos en Casa. Pero a mediados de noviembre se estrenaba un nuevo programa: Aprendemos en Clan. El profesor James Van der Lust, con la ayuda de su compañero Nacho Mapacho, plantean retos y propuestas divertidas. Estas se formulan en clave de juego para que los niños y niñas potencien su capacidad de investigación, imaginación y reflexión.
Estos son solo seis ejemplos del importante papel que está teniendo la televisión educativa en esta emergencia. Pero existen muchos más que están recogidos en un informe publicado por el Banco Mundial. Ojalá que, tras la COVID-19, la educación continúe ocupando el espacio que se merece en la televisión.
“Para poner a prueba la realidad, debemos verla en la cuerda floja. Cuando las verdades se hacen acróbatas, podemos juzgarlas”. Estas palabras de Oscar Wilde reflejan el momento en el que se encuentra la Convención de los Derechos del Niño. Y es que el coronavirus está suponiendo una prueba de fuego para medir su fortaleza 30 años después de su aprobación. Hacemos un repaso de los derechos de la infancia que más se han visto afectados debido a la pandemia de la COVID-19.
Derechos de la infancia en el contexto COVID-19
#1 Protección
Artículo 19 – Protección contra los malos tratos: “Es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto”.
El confinamiento doméstico se ha convertido en un factor más de riesgo para garantizar este derecho fundamental a niños, niñas y adolescentes. Ello unido al miedo, la presión, el estrés o la inseguridad, han aumentado las probabilidades de que afloren casos de abuso y violencia intrafamiliar en aquellos hogares donde ya existía riesgo. Y los largos meses de confinamiento han supuesto un grave hándicap para que sus víctimas accedan a los mecanismos de prevención y protección disponibles. Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes pasan más tiempo Internet, lo que les ha hecho más vulnerables a sufriracoso cibernético.
Artículo 27 – Nivel de vida: “Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”.
Las consecuencias económicas derivadas de la COVID-19 ha sido un grave varapalo para las economías de las familias que ya se encontraban en situación de pobreza o exclusión social. En España, por ejemplo, la pobreza infantil afectaba a 1 de cada 3 niños y niñas antes de la llegada de la pandemia, pero se prevé que esta cifra sea aún mayor a final de año.
#2 Salud
Artículo 24 – Salud y servicios médicos. “Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación”.
La salud es otro de los derechos del niño más afectados por la COVID-19. La saturación de los sistemas de salud debido a la emergencia o el miedo de los padres ante un posible contagio son algunas de las causas que han impedido que la infancia y adolescencia tenga pleno acceso a los servicios sanitarios.
Pero la COVID-19 también ha tenido consecuencias directas en la salud de los niños, niñas y adolescentes. El miedo al contagio, las medidas de distanciamiento social y los confinamientos domiciliares están mermando su salud emocional. Y la Sociedad Española de Obesidad alertaba tras el confinamiento que el peso medio de la población infantil y adolescente en España se había incrementado casi un 5%.
Artículos 28 y 29: “Todo niño tiene derecho a la educación”. “El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa”.
El acceso a la educación inclusiva, de calidad y en igualdad de condiciones es, sin duda, el derecho de la infancia que más impacto ha sufrido por la COVID-19. El cierre de los colegios e institutos dejó a casi un tercio de los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo sin acceso a este derecho fundamental.
#4 Juego
Artículo 31 – Esparcimiento, juego y actividades culturales. “El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales”.
La obligación de no salir a la calle para garantizar la salud colisionó frontalmente con este derecho durante la primera ola de la pandemia. Una vez relajadas las medidas de contención, la preocupación se centra en la infancia y adolescencia más vulnerable. La oferta de este tipo de actividades se ha limitado y, en el caso de España, muchas comunidades autónomas han prescindido de las actividades extraescolares en la oferta educativa de colegios e institutos. Estas suponen la única oportunidad para que los niños, niñas y adolescentes con menos recursos accedan a este tipo de actividades. En ocasiones estas resultan clave para completar su proceso de aprendizaje.
#5 Participación
Este es uno de losprincipios rectores que marcan la hoja de ruta de la Convención de los Derechos del Niño. Establece que la infancia y adolescencia tienen derecho a participar en la toma de decisiones y a intervenir activamente en los temas que les afecten, sean cuales sean sus circunstancias. Sin embargo, los niños, niñas y jóvenes no han tenido muchas oportunidades para participar en la búsqueda de soluciones a los problemas derivados por el contexto actual. Por el contrario, ha primado la visión asistencialista donde no han tenido cabida las opiniones de la niñez y adolescencia.
Vinculado con el derecho a la participación, se encuentra el de la información (artículo 17). Este también se ha visto afectado ya que existe poca información sobre la COVID-19 en formatos amigables para niños, niñas y adolescentes.
La pandemia y las medidas para contenerla han supuesto un grave efecto físico, emocional y psicológico sobre los niños y niñas. Así lo alertaba el Comité de los Derechos del Niño en abril que expresaba su especial preocupación en aquellos países donde se habían adoptado medias de confinamiento obligatorio. En nuestra mano está aprender de los errores cometidos en la primera etapa y estar preparados para dar una mejor respuesta a la segunda ola de la emergencia y a crisis venideras. Todo ello con el objetivo de fortalecer los derechos de la infancia y que la COVID-19 no suponga un paso atrás.
En el contexto de crisis que las ONG conocemos, el concepto de resiliencia aparece con fuerza. Una resiliencia que, en lo social, define la capacidad de las comunidades e individuos para recuperarse y superar situaciones de adversidad de todo tipo. Sabemos que son las sociedades con mayores índices de educación las que superan mejor los baches. Por este motivo, las ONG dedicamos mucho esfuerzo a fortalecer la resiliencia de las comunidades y de los sistemas educativos. Reivindicar en estos momentos un concepto de escuelas resilientes nos parece, desde Ayuda en Acción, sumamente oportuno, especialmente a la hora de contribuir en la construcción conjunta de un modelo que responda a los retos globales que nos acucian. La respuesta no debe demorarse más.
Un modelo educativo resiliente en una crisis como la de la COVID-19 debe poder garantizar con la suficiente seguridad la continuidad del proceso educativo para todo el alumnado, tanto en remoto, como presencialmente.
Escuelas resilientes: sus características
#1 Inclusivas
En este sentido el primer objetivo debe ser el de asegurar el foco en los colectivos más vulnerables, en no dejar a ningún alumno o alumna atrás. Por eso las escuelas resilientes deben ser abiertas, inclusivas y libres de todo tipo de barreras de acceso, permanencia y de seguimiento de los procesos educativos.
Esto, en el contexto actual, significaría que los planes de retorno a la enseñanza virtual deberían atender las necesidades que ya quedaron patentes meses atrás: las de conectividad, las alimenticias (ayudas de comedor), pero también las de seguimiento y refuerzo. Todo ello sabiendo que serán las familias con peor situación socioeconómica las que, en una posible vuelta a casa por cierre o cuarentena, tendrán mayores dificultades para apoyar el seguimiento del proceso educativo de sus hijos e hijas, bien por falta de infraestructura digital, por capacidad o por imposibilidad de conciliar la vida laboral y familiar.
#2 Seguras
El elemento de la seguridad también está en estas escuelas resilientes. En el contexto de la pandemia, significa no solo la aplicación de las medidas, sino que sean también promotoras de la cultura de paz. Esto implicaría llevar a cabo actividades de sensibilización y concienciación que conviertan al alumnado, incluso a los más pequeños, en ciudadanía activa frente a la pandemia y no, como ya se viene tristemente asentando en el debate, en víctimas propagadoras del virus.
#3 Conectadas
Otro elemento crucial es el de la conectividad. Las escuelas deben estar conectadas al mundo y a su comunidad. Aquí lo digital toma enorme relevancia con medidas enfocadas, de nuevo, al alumnado más vulnerable. Esto implica disponer de una conexión digital adecuada que es ya básico en lo presencial, pero que, en caso de confinamiento o cuarentena, permita continuar en modo virtual el proceso educativo, convirtiéndose en un elemento potentísimo de resiliencia. Para ello, no basta con la infraestructura digital para docentes y alumnado -con tabletas, conexión y plataformas virtuales seguras y gratuitas- sino formación continua a la comunidad educativa y adaptación de los contenidos a este nuevo formato. Este proceso no se hace de la noche a la mañana y necesitará de una apuesta decidida a largo plazo por parte de las administraciones.
Pero una conexión al mundo no es solo digital: implica la conexión de la escuela con su comunidad. En todo el debate, la comunidad educativa (en especial el alumnado) ha tenido poco espacio de participación a la hora de presentar sus necesidades. Se deben establecer canales de participación interna adaptados a las distintas edades, pero también conectados al exterior. Un sistema educativo resiliente debe tener una plataforma de escucha constante entre la administración educativa y las escuelas.
#4 De calidad
Por último, las escuelas resilientes deben ofrecer una educación relevante. Esto pasa por poner especial atención a la incorporación -en currículos y programas- de los conocimientos y nuevas competencias necesarias, como son los contenidos digitales y tecnológicos. Pero también otros como los medioambientales o los de ciudadanía, y siempre muy orientados al acceso y la creación de oportunidades reales hacia el empleo decente y la autonomía.
Para ello, la formación docente deberá ser permanente. Pero también es fundamental mantener intacta su motivación, y esto implica, por ejemplo, no dejarles inermes frente la emergencia sanitaria. Viendo la lista de medidas que están aplicando los docentes para garantizar su seguridad y la de su alumnado, uno se plantea cómo lo están logrando si no hay grandes contrataciones, no solo para bajar la ratio de alumnado/profesor, sino para poder dedicar más atención a quien más lo necesita.
Es tan urgente como importante no demorarnos más en la transformación de nuestras escuelas en espacios que no dejen a nadie atrás y respondan a los retos globales.
Hace unos meses una niña protagonizaba todos los titulares en la prensa. Sí, la sueca Greta Thunberg con tan solo 16 años se sumaba a la lista de niñas activistas que han marcado la agenda y la política internacional en los últimos años. ¿Te gustaría hacer un repaso por aquellas que más relevancia han tenido? ¡Acompáñanos!
#1 Greta Thunberg: en huelga contra el cambio climático
Nacida en 2003, esta niña activista sueca comenzó su andadura en el activismo iniciando una huelga cada viernes. ¿El motivo? El impacto del cambio climático. Diagnosticada con el Síndrome de Asperger, que ella misma considera un superpoder, su lucha comenzó en agosto de 2018. Su huelga consistía en no asistir al colegio hasta que fueran las elecciones generales en su país, en el mes de septiembre de ese mismo año. Quería que quien ganara las elecciones se comprometiera a que su país redujera las emisiones de gases de efecto invernadero según lo establecía el Acuerdo de París.
Tras las elecciones continuó su huelga escolar por el clima cada viernes a las puertas del parlamento sueco, portando una pancarta que siempre le acompaña. Inspiró a la juventud y en diciembre grupos de estudiantes convocaron manifestaciones en más de 270 ciudades del mundo. En mayo de 2019 fue nombrada por la revista Time líder de la próxima generación. Su lucha contra el cambio climático llegó incluso a las Naciones Unidas y a la Cumbre del Clima, tras un largo viaje en catamarán cruzando el Atlántico.
Greta es el blanco perfecto de los movimientos negacionistas del cambio climático, generando grandes polémicas que incluso han llegado al presidente de EEUU, Donald Trump. Sea como sea, la joven ha conseguido movilizar no solo a la juventud sino al mundo entero en torno a un asunto que determina, sin duda, el futuro de la humanidad.
Greta ha sido una de las niñas que inspira nuestro trabajo con la juventud en proyectos como #1Planet4All, que desarrollan 14 ONG en 12 países de la Unión Europea y que en España lidera Ayuda en Acción.
#2 Malala Yousafzai: de reclamar educación para niñas a conseguir el Nobel de la Paz
En el año 2012, con tan solo 15 años, Malala fue tiroteada en su escuela de Pakistán. Los talibanes la consideraban una enemiga del régimen por reclamar una educación para las niñas en su país tras prohibirlo en 2009. Malala lo empezó a contar en un blog de la BBC y el mundo empezó a poner el foco en este asunto.
En Ayuda en Acción nos sentimos especialmente identificados con su lucha, ya que desde nuestros comienzos garantizar el derecho a la educación ha sido uno de nuestras principales metas. Además, promovimos en España su candidatura al Premio Nobel de la Paz, que finalmente obtuvo en 2014 junto al indio Kailash Satyarthi. De esta forma, fue la persona más joven que consiguió este reconocimiento.
Malala creció en una familia dedicada a la educación y por eso no podía concebir que niñas como ella no pudieran acceder a un derecho básico solo por ser niñas. Tras el atentado que sufrió y una vez estabilizada, la trasladaron a Inglaterra y allí ha continuado su labor como activista hasta hoy. En junio de 2020 se licenció nada menos que en Oxford en Filosofía, Política y Economía. Sin duda su frase más conocida nos acompañará siempre cuando reclamamos el derecho a la educación: “One child, one teacher, one book, one pen can change the world” (un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo).
#3 Autumn Peltier: defender el derecho al agua desde los pueblos originarios
Nacida en la Primera Nación Wikwemikong (Canadá) en 2004, comenzó a destacar como activista con tan solo ocho años. Una ceremonia en la Reserva del Río Serpent advirtiendo sobre la no potabilidad del agua despertó su activismo. ¿Por qué no todo el mundo tenía acceso a un derecho tan básico?, se preguntaba.
Su activismo, podríamos decir, le viene de serie. Y es que su gran inspiración es su tía abuela Josephine Mandamin, fundadora del movimiento Mother Earth WaterWalk. Tras enfrentarse al Presidente Trudeau en la Asamblea de las Naciones Originarias se creó dentro de ella el fondo Niabi Odacidae. En 2019 esta joven activista fue nombrada como Comisionada del Agua por la nación Anishinabek, cargo que también había ocupado su tía.
Nominada para el Premio Internacional de la Paz Infantil, ha pronunciado discursos en las Cumbres del Clima en 2018 y 2019. No hay duda que tenemos delante una joven luchadora por los derechos más básicos.
#4 Jazz Jenning, activista transgénero por los derechos LGTBI
Aunque Jazz nació en el año 2000 con los órganos sexuales masculinos, siempre supo que ella era una niña. Así, con tan solo seis años y el apoyo de su familia, inició el proceso de transición para convertirse en niña también oficialmente. Abrió un canal en Youtube y comenzó a aparecer en programas de televisión para contar su historia, sensibilizando sobre los derechos de las personas transgénero.
En el año 2014 la revista Time la incluyó en su lista de los 25 adolescentes más influyentes de Estados Unidos.
Nacida en Palestina en 2001, desde pequeña ha sido uno de los símbolos más visibles de las manifestaciones contra las ocupaciones israelíes en tierras palestinas. Hija de un activista, comenzó sus protestas con nueve años tras la confiscación de un manantial en el asentamiento de Halamish.
En 2011 su figura pasó a internacionalizarse cuando fue fotografiada enfrentándose a soldados israelíes. En 2012 de nuevo el foco internacional se posó sobre esta niña activista cuando mordió la mano de un soldado que se disponía a detener a su hermano.
Cuando en el año 2017 contaba con solo 16 años fue detenida tras abofetear a un soldado israelí que se apostó en el patio de su vivienda familiar, hecho retransmitido en directo por su madre a través de redes sociales. Aministía Internacional fue la organización que lideró la recogida de firmas para pedir su liberación: “la agresión de una adolescente desarmada a dos soldados armados y con equipamiento de protección muestra que Ahed Tamimi no suponía ninguna amenaza real y que su castigo es claramente desproporcionado”, señalaban. Tras un acuerdo con la fiscalía fue condenada a ocho meses de prisión. Suponía, sin duda, una violación de la Convención de los Derechos del Niño, de la que Ahed ya era víctima.
No son las únicas ni tampoco serán las últimas. Si algo demuestra la educación igualitaria es la capacidad de niñas y mujeres para empoderarse y reclamar sus derechos. Ayuda en Acción acompaña a la infancia más vulnerable para que vean garantizados sus derechos, impulsando acciones de empoderamiento infantil y juvenil para que la voz de la infancia sea tenida en cuenta.
Si quieres leer un ejemplo de cómo formamos futuros líderes, conoce la historia de Pedro, un joven boliviano que lucha por los derechos de la infancia en su país.
Es un hecho. La pandemia de la COVID-19 está teniendo un fuerte impacto en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La ONU lo advierte: de nosotros dependerá que esta situación nos lleve a un punto de no retorno o, por el contrario, suponga un impulso para alcanzar en diez años un mundo en el que nadie se quede atrás.
Todavía es pronto para saber con certeza cómo afectará la pandemia a la lucha contra la pobreza, pero ya empezamos a conocer las primeras estimaciones. El Banco Mundial afirma que la crisis económica supondrá un paso atrás en todos los avances logrados en los últimos cinco años. Y estima que, por primera vez desde 1998, habrá un aumento en las tasas anuales de pobreza.
La pandemia de la COVID-19 también está impactando fuertemente en la seguridad alimentaria. Por un lado, las medidas de contención del virus han afectado a la producción, distribución y disponibilidad de alimentos. Pero también en el seno de las familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. Sin posibilidad para salir a trabajar y sin acceso a prestaciones como las de desempleo –no olvidemos que un alto porcentaje de estos hogares se dedican a la economía informal–, han dejado de tener recursos que destinar a la cesta de la compra.
Pero la mala noticia está por llegar. Cuando hay una crisis, el hambre se dispara. Y esta será una de las peores consecuencias que tendremos que afrontar tras el paso del coronavirus.
Estamos ante una emergencia sanitaria. Y como tal, está afectando fuertemente a los sistemas sanitarios de todo el mundo y poniendo de manifiesto sus deficiencias. Pero la huella de la COVID-19 en el tercero de los ODS no termina aquí. La OMS ya ha advertido que esta pandemia y las medidas de confinamiento podrían tener graves consecuencias para la salud mental de la ciudadanía y, en especial, en la del personal sanitario debido al estrés sufrido durante los peores meses de la crisis.
En este contexto, ¿cómo es posible garantizar este derecho a todos los estudiantes cuando no todos tienen recursos suficientes para acceder a las herramientas necesarias para ejercerlo? Según la UNESCO, 1.500 millones de niños y niñas han estado o están desconectados de la escuela debido a la emergencia sanitaria.
Y es que no hay que olvidar que, para acceder a la enseñanza online, se necesitan dispositivos y conexión a Internet, dos herramientas que no están al alcance de las familias más vulnerables. Sin acceso a la educación, el alumnado sin recursos se queda sin opciones para romper el círculo de la pobreza.
La crisis de la COVID-19 afecta de manera directa y clara al quinto ODS por muchas razones. En el ámbito sanitario y laboral, las mujeres representan el 70% de las trabajadoras de la salud y asistencia social, por lo que han sido las que han estado más expuestas al virus. También son las que ocupan más puestos de trabajo de la economía informal, especialmente azotada a raíz de las medidas de confinamiento.
Las mujeres invierten casi el doble de tiempo que los hombres en tareas domésticas y cuidado de personas dependientes y menores. El cierre de las escuelas y los centros de día ha supuesto una carga adicional para ellas, poniéndoles muy difícil una dedicación más plena a sus responsabilidades profesionales.
Abrir un grifo y tener agua. Parece un gesto simple pero no está al alcance de todos. En el mundo, 1 de cada 3 personas viven sin agua potable. Este recurso es clave para frenar la expansión de la COVID-19.
El aumento del desempleo ha sido una de las primeras consecuencias de la emergencia sanitaria y, según la ONU, ha sido el segundo ODS más damnificado por la COVID-19 y la Organización Internacional del Trabajo ya alertaba en su último informe de que el coronavirus destruirá 305 millones de puestos de trabajo durante el segundo semestre de este año.
Sin duda el medioambiente ha sido el gran ganador de esta crisis. La reducción de los desplazamientos, el descenso de la producción o la suspensión de las grandes concentraciones de personas, han dado un respiro a nuestro planeta. Sin embargo, no podemos bajar la guardia ya que podría haber un efecto rebote ahora que las medidas de confinamiento se están relajando.
Es tiempo de actuar
Tan solo quedan 10 años para llegar a 2030. La fecha marcada en nuestro calendario para alcanzar el objetivo de tener un mundo sin hambre, sin pobreza, sin desigualdades… En definitiva, un lugar donde nadie se quede atrás. Desde la ONU lo tienen claro: la pandemia del coronavirus nos brinda una oportunidad para convertir esta crisis en un impulso para alcanzar los ODS. ¿Cómo lograrlo? A través de nuestra hoja de ruta: los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y esto es porque están íntimamente ligados y si, por ejemplo, construimos alianzas fuertes (ODS 17) o garantizamos el acceso a la educación (ODS-4), lograremos reducir los efectos negativos de la COVID-19 en la consecución de otros como son los relativos a la erradicación de la pobreza o del hambre.
Lograrlo también está en tu mano. Puedes hacerlo a través de tus redes sociales, siendo activista y sumándote a acciones de voluntariado digital. O colaborando con alguna de las muchas ONG que, como Ayuda en Acción, estamos trabajando para combatir las consecuencias del coronavirus.
En España ya hemos superado el ecuador de la desescalada. Y con la llegada de la “nueva normalidad”, nuestra sociedad se enfrenta a un nuevo reto: que nadie se quede atrás cuando superemos la crisis del coronavirus. Desde las Administraciones ya se están dando los primeros pasos para mitigar sus efectos entre la población más vulnerable. A continuación hacemos un repaso de las ayudas más importantes que se han puesto en marcha para hacer frente a la crisis de la COVID-19.
Guía de las ayudas estatales para hacer frente a las consecuencias de la COVID-19
Ingreso Mínimo Vital
Está en vigor desde el 1 de junio y podrá solicitarse desde el día 15. Pero, ¿qué es? Es una renta básica no contributiva de la Seguridad Social dirigida a hogares que se encuentran en situación de pobreza severa. Según la Seguridad Social, con ello pretenden garantizar unos ingresos mínimos a 850.000 hogares sin recursos.
Su cuantía dependerá del número de personas que compongan la familia o ‘unidad de convivencia’. El umbral mínimo es de 462 euros al mes, que correspondería a un adulto que viva solo. A esta cifra se suman 139 euros más por cada una de las personas (adulto o menor) que forme parte de esta unidad de convivencia, hasta alcanzar un máximo de 1.015 euros. Las familias monoparentales recibirán además un complemento de 100 euros. Es decir, en el caso de una familia compuesta por una madre y dos menores a su cargo, tendrá derecho a unos ingresos mínimos de 840 euros al mes.
Para saber si puedes o no acceder a esta ayuda, el Gobierno ha creado un simulador que disponible en la web de la Seguridad Social.
COVID-19: Ayudas para la vivienda
1.- Desahucios. Están suspendidos desde el inicio del estado de alarma y por un plazo máximo de seis meses (contando desde el 2 de abril).
2.- Contratos de alquiler. Se renovarán los que hayan vencido desde el 2 de abril hasta dos meses después de haber finalizado el estado de alarma. Esta prórroga estará vigente por un periodo máximo de seis meses.
3.- Ayudas para pagar el alquiler. Los inquilinos considerados vulnerables (es decir, personas afectadas por un ERTE, desempleadas o autónomos) podrán optar a microcréditos y ayudas para hacer frente a este gasto. La cuantía máxima de estas ayudas tiene un límite de 900 euros al mes y podrán solicitarse hasta el 30 de septiembre.
4.- ¿Y si no puedo pagar las facturas de los suministros básicos? Durante el estado de alarma, las compañías eléctricas, de gas y agua no podrán cortar el suministro a los hogares que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Por otro lado, se ha prorrogado hasta el 15 de septiembre el bono social a aquellas personas que eran beneficiarias y tenían pendiente renovar su solicitud. Además, se ha ampliado el colectivo de personas que pueden solicitarlo. A partir de ahora se podrán acoger al mismo trabajadores afectados por ERTE o autónomos que hayan tenido que cerrar sus negocios o hayan disminuido drásticamente sus ingresos por la pandemia.
5.- Moratoria hipotecas. Aquellas personas que se queden en paro o pierdan parte sustancial de sus ingresos podían aplazar el pago de sus hipotecas hasta principios de mayo. En abril el Gobierno aprobó una actualización de esta ayuda donde se posponía tres meses el pago de la cuota. Esto se aplica a la vivienda habitual, locales y oficinas, pero también en viviendas alquiladas si los propietarios se encuentran en situación de vulnerabilidad y no están cobrando la renta.
Ayudas para trabajadores y trabajadoras
1.- Prestación por desempleo. Si estás en paro y no has podido presentar la solicitud de prestación por desempleo o necesitas una reanudación y te retrasas, esto no afectará a la duración del derecho a esta ayuda.
2.- Trabajadores temporales. Quienes no tenían derecho a la prestación por desempleo y su contrato termine durante el estado de alarma por la COVID-19, pueden optar a una ayuda extraordinaria de 440 euros.
3.- Reducción y adaptación de la jornada. Si tienes hijos, hijas o personas dependientes a tu cargo, podrás pedir una reducción o adaptación de tu jornada para su cuidado. Esto está contemplado en el Plan MECUIDA y estará vigente durante el estado de alarma y un mes después de que finalice.
4.- El caso de las empleadas del hogar… Este quizá ha sido uno de los sectores más afectados durante el confinamiento. Por ello, el Gobierno les está proporcionando ayudas durante la pandemia de la COVID-19. Están disponibles para aquellas trabajadoras que, estando dadas de alta en la Seguridad Social, hayan perdido su trabajo durante el estado de alarma o visto reducidos sus ingresos. Este subsidio extraordinario equivale al 70% de la base de la cotización y es compatible con otras actividades, siempre que la suma no supere el importe del salario mínimo (950 euros).
5.- … y los trabajadores y trabajadoras del sector agrario. Cualquier persona desempleada o afectada por un ERTE no relacionado con el coronavirus podrá ser contratado para trabajar en el campo sin perder el paro. También podrá acogerse a estas medidas extraordinarias las personas migrantes cuyos permisos de trabajo hayan finalizado durante el estado de alarma y los jóvenes extranjeros que se encuentren de forma regular en España. De esta forma, pretenden facilitar la contratación temporal en este sector de cara a las próximas campañas.
COVID-19: ayudas a empresas y autónomos
1.- ERTE. Esta ayuda a las empresas quizá ha sido la que ha copado más espacios en los medios de comunicación. Fue una de las primeras medidas puestas en marcha para hacer frente a las consecuencias de la COVID-19. Con la flexibilización en la presentación de los expedientes temporales de empleo se daba a las empresas una alternativa para que no despidieran a sus trabajadores y trabajadoras. Las personas afectadas reciben una prestación por desempleo (que equivale al 70% de la base reguladora) aunque no tuvieran derecho a ella.
2.- Impuestos. El Gobierno ampliaba los plazos de presentación y pagos de las declaraciones trimestrales para autónomos y pymes.
3.- Avales a empresas a través de los créditos ICO. También los gastos notariales se han reducido un 50% para la renovación de préstamos, sin incluir los hipotecarios.
4.- Ayudas especiales a autónomos y pymes. Podrán aplazar seis meses el pago de sus cuotas a la Seguridad Social, la correspondiente a los días no trabajados en marzo les será devuelta. En el caso de que hubiera contraído alguna deuda, estas se pueden pagar hasta final de junio.
También se ha facilitado la posibilidad de obtener la prestación por cese de actividad a los autónomos que estén atravesando dificultades durante la pandemia. Aquí se incluye a las personas que hayan tenido que cerrar su negocio o si su facturación se ha reducido un 75%.
Todas estas ayudas han sido (y siguen siendo) imprescindibles hacer frente a la crisis de la COVID-19. Pero si queremos que nadie se quede atrás, se deben seguir impulsando medidas que no olviden a la población más vulnerable.
Cada año, aunque muy lentamente y de forma desigual, los derechos humanos avanzaban poco a poco: educación, salud, trabajo… Sin embargo, la pandemia del coronavirus ha hecho que, por primera vez desde 1990, el mundo viva una caída generaliza del desarrollo humano. Uno de los derechos más afectados por la COVID-19 es el derecho a la educación. Conoce cuál está siendo el impacto en los países en desarrollo y cómo estamos trabajando desde Ayuda en Acción para frenarlo.
Derecho a la educación y COVID: un impacto desigual
La mayoría de los países han cerrado sus centros educativos para intentar frenar la propagación del coronavirus. ¿El resultado? Más de 1.200 millones de estudiantes de todo el mundo han visto afectada su educación. Ya tenemos algunas cifras que reflejan las consecuencias globales de este “parón”:
Más de la mitad de los niños y niñas del mundo no tiene Internet, con lo que pierden su principal oportunidad para continuar formándose durante el confinamiento.
El 60% de la infancia no está recibiendo ninguna educación.
Si no hay mejoras, a final de 2020 la tasa efectiva de infancia sin escolarizar será la que el mundo tenía enlosaños 80. Se trata del mayor retroceso jamás registrado.
Sin embargo, que estemos hablando de un impacto global no quiere decir que afecte por igual a todas las partes del mundo. Las peores consecuencias las sufren los niños y niñas que viven en países en desarrollo. Si su derecho a la educación ya se encontraba en la cuerda floja antes de que el virus llegara a nuestras vidas, la pandemia no está haciendo más que agravar la situación.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha calculado el impacto de la COVID-19 sobre latasa de desescolarización primaria de los países. Las desigualdades son mayores que nunca:
Países de desarrollo humano bajo: en lugares como Níger, Malí, Chad o Mozambique un 86% de la infancia está hoy fuera de la educación primaria.
Países de desarrollo humano medio: aquí se incluyen países como Kenia, Honduras o Nicaragua. Tras la COVID-19, se calcula que el 74% de su infancia no puede acceder a la educación primaria.
Países de desarrollo humano alto: es el caso, por ejemplo, de China, Perú o México. Aquí la tasa de desescolarización en primaria es del 47%.
Países de desarrollo humano muy alto: imagina Noruega, España o Chile. En este caso, la tasa de niños y niñas de primaria sin escolarizar sería ahora del 20%.
Del 20% al 86%. Preocupa, ¿verdad? En definitiva, en función de algo tan aparentemente aleatorio como el lugar donde vivamos, ir a la escuela tras la COVID-19 puede ser una utopía o una realidad.
Más allá del abandono escolar
El cierre de las escuelas por la COVID-19 provoca mucho más que abandono escolar temprano. Por ejemplo, los comedores escolares son la única oportunidad para asegurar que muchos menores en situación de vulnerabilidad puedan acceder a una comida sana y equilibrada al día. Los colegios también funcionan como espacios de protección para impedir que muchos niños y niñas sean víctimas de algún tipo de violencia. En países como Kenia sirven incluso para evitar que muchas niñas sean víctimas de mutilación genital.
Defendemos la educación en tiempos de coronavirus
La educación es uno de los derechos más importantes que deben protegerse en situaciones de emergencia como la que estamos viviendo. ¿Las razones?
Continuar con la educación ayuda, en la medida de lo posible, a aportar un poco de normalidad en un contexto que puede llegar a ser traumático para muchos niños y niñas.
La infancia más vulnerable corre el riesgo de quedarse atrás durante las emergencias y nunca recuperar su ritmo normal de aprendizaje. Lo estamos viendo con las estimaciones del PNUD.
La educación es una herramienta muy poderosa para recuperarse tras la emergencia. Todas las personas que forman la comunidad educativa pueden convertirse en actores de cambio: difundiendo medidas de prevención y protección entre el alumnado, promoviendo valores como la solidaridad o la empatía, etc.
Por estos y otros muchos motivos, asegurar el derecho a la educación es un pilar fundamental de nuestra respuesta humanitaria frente al COVID-19. La distribución de tablets o aplicaciones educativas o el apoyo al profesorado y las familias son algunas de las acciones que estamos desarrollando para apoyar a la infancia más vulnerable.
Ahora más que nunca, #SomosAyuda frente al COVID-19 para defender una educación inclusiva, equitativa y de calidad, tanto en España como en nuestros proyectos de América Latina, Asia y África.
La importancia de la educación en la infancia es clave para el desarrollo de las personas, porque es en esta época de la vida donde se sientan las bases para el desarrollo futuro de la persona.
Cuando hablamos de educación no nos referimos únicamente a la adquisición de conocimientos académicos. El término educación incluye también la parte no cognitiva, aquella que se refiere a la formación del niño o niña en valores. Toda la información que recogemos en los primeros años de vida nos sirve para desenvolvernos en el mundo y nos desarrollemos plenamente como personas. Por eso es tan importante la educación en la infancia.
La importancia de la educación en la primera infancia
Es en los primeros seis años de vida cuando existen las mejores condiciones para adquirir las herramientas que nos permitirán desarrollarnos y desenvolvernos en cualquier situación a lo largo de nuestra vida. De ahí la importancia de la educación en los primeros momentos de la vida de un niño/a.
Diversos estudios revelan que la primera infancia es un tiempo biológico que condiciona al niño para el resto de su vida. Es el momento en el que el cerebro sienta las bases de su complejo funcionamiento. No hay nada más que observar a un niño o niña para darse cuenta de lo lejos que le puede llevar su curiosidad por todo lo que le rodea. Ese gran potencial favorece la adquisición de conocimientos en esta etapa.
Todos los mensajes y estímulos que reciben durante este tiempo se organizan para formar las respuestas ante las diferentes situaciones que enfrentará la persona. El proceso de aprendizaje del niño o niña y su crecimiento como persona depende de cómo sean las conexiones intelectuales y emocionales de esos mensajes. Por eso es importante proporcionar una educación sana a la infancia.
La educación como camino hacia el pleno desarrollo
La educación no consiste en ofrecer las cosas ya hechas o dar las respuestas acertadas. Se trata de mostrarles el camino para que con lo aprendido sean ellos los protagonistas de sus propias decisiones y de sus propios errores. Así irán construyendo y desarrollando su personalidad y sus capacidades físicas e intelectuales. Esto contribuye al crecimiento personal y favorece la integración social y profesional.
En la gran aventura de la educación el papel de los educadores es muy importante y solo le supera el de su entorno familiar. Es fundamental que los niños y niñas se sientan protegidos y valorados para que el proceso educativo, tanto curricular como emocional, sea efectivo y se convierta en verdadero motor de desarrollo para construir sociedades más justas y equitativas.
4 valores que demuestran la importancia de la educación
Existen valores que nos demuestran lo importante que es la educación durante la infancia, y que su ausencia repercutirá gravemente en el desarrollo futuro:
Confianza: confiar en uno mismo nos proporciona la fuerza necesaria para enfrentarnos a las adversidades y problemas cotidianos, logrando así el éxito personal.
Seguridad: cuando tienes las herramientas adecuadas para afrontar diferentes situaciones te sientes más seguro porque tienes la confianza suficiente en ti mismo para superar cualquier reto.
Capacidad de decisión: el conocimiento de nuestro entorno y la seguridad en nosotros mismos nos proporciona los recursos necesarios para tener capacidad de decisión.
Felicidad: la confianza en uno mismo, así como en las propias capacidades es clave para no rendirse y lograr alcanzar la meta. Conseguir los objetivos que nos hemos propuesto nos permite desarrollarnos como personas, a la vez que nos proporciona un gran bienestar y por tanto, felicidad.
Ayuda en Acción trabaja por el derecho a la educación para toda la infancia
La educación es un derecho que los Estados se han comprometido a garantizar tanto a través de diversos tratados internacionales, como a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, el ODS 4plantea el compromiso de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos para el año 2030. Pero en el mundo todavía hay más de 256 millones de niños y niñas que no tienen garantizado el acceso a la educación.
Ayuda en Acción apoya a las personas más desfavorecidas y que se encuentran en contextos de pobreza extrema. Una de las prioridades en el trabajo que realiza en los 22 países donde está presente es conseguir que se haga efectivo el derecho de la infancia a la educación. Porque la educaciónes la llave para poder salir de la pobreza,es la herramienta fundamental para defenderse en la vida y la única forma de acabar con la intolerancia y la violencia y conseguir sociedades más justas.
Este Aviso Legal regula la utilización por parte de los usuarios de las páginas web contenidas en el sitio en Internet
www.ayudaenaccion.org (en adelante “website”), propiedad de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN (en adelante "Ayuda
en Acción"), con domicilio social en la calle Bravo Murillo 178, 4ª Planta. Edificio Tecnus. 28020 Madrid y con C.I.F.
G82257064, según consta en escritura pública otorgada ante el notario del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid D.
José María Peña y Bernaldo de Quiros, el 11 de febrero de 1999 con el número 227 de su protocolo de la que queda
informado en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información.
La navegación por el website, atribuye la condición de usuario y conlleva la aceptación plena y sin reservas del presente
Aviso Legal. Ayuda en Acción, a través de su website, facilita a los usuarios el acceso a determinados contenidos
puestos a disposición bien por Ayuda en Acción o por terceros proveedores de servicios y contenidos. El usuario acepta
voluntariamente que el uso de éstos tiene lugar, en todo caso, bajo su única y exclusiva responsabilidad.
II-OBLIGACIONES DEL USUARIO
El usuario se obliga a usar los contenidos de forma diligente, correcta, lícita y de conformidad a la Ley y al presente
Aviso Legal. En particular, se compromete a no utilizar los contenidos con una finalidad contraria a la Ley, moral u orden
público; a no reproducir o copiar, no distribuir, no permitir el acceso público, no transformar y no modificar ningún tipo
de contenido del website, a excepción de que cuente con autorización expresa y en cualquier tipo de soporte, ya sea
físico o lógico, de Ayuda en Acción o con autorización expresa, en su caso, del legítimo titular de los derechos sobre los
contenidos antes mencionados.
Asimismo el usuario se obliga a no utilizar el diseño y el código fuente de las páginas web del website con una finalidad
contraria a la Ley, moral u orden público.
Según la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal, Ayuda en Acción le informa que los datos que nos facilita serán incorporados a un fichero de nuestra responsabilidad con la finalidad de gestionar su solicitud, mantenerle informado de la organización y enviarle información de las campañas que realizamos a través de correo electrónico. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación en cualquier momento contactando con la Fundación Ayuda en Acción.
Tenemos mucho que contarte. Suscríbete a nuestra newsletter
476
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.
Política de Privacidad
La presente política de privacidad (en adelante, la "Política de Privacidad") aplica a todos los datos de
carácter personal que aporte a la Fundación AYUDA EN ACCIÓN, con domicilio en calle Bravo Murillo 178,
28020, Madrid (en adelante "Ayuda en Acción"). Se entienden por datos personales aquella información
sobre una persona física que permite su identificación, de forma directa o indirecta.
Tratamos sus datos personales, en base a la relación actual que mantienes con nosotros, y que podrán
haber sido aportados a través de diferentes medios, tales como, entre otros, un formulario en la Web, la
participación en alguna de nuestras campañas y la solicitud a recibir información electrónica sobre
nuestra actividad.
En esta política te explicamos cómo Ayuda en Acción protege y garantiza la seguridad de sus datos
personales, haciendo uso para ello de medidas de seguridad técnicas y organizativas apropiadas y
adecuadas:
I- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO
Ayuda en Acción, como responsable del tratamiento, se preocupa por el cumplimiento de las obligaciones
legales en materia de protección de datos de carácter personal, en especial, cumpliendo con nuestras
obligaciones de información. Además, estamos a su disposición para cualquier consulta o inquietud que le
pueda surgir al respecto.
En todo momento, podrá ponerse en contacto con nosotros o bien a través del correo electrónico
lopd@ayudaenaccion.org o por correo postal enviando una comunicación dirigida al Responsable de Datos
Personales de Ayuda en Acción a la Calle Bravo Murillo, 178, 4ª Planta 28020 Madrid, ante cualquier duda
o necesidad que tenga en materia de protección de datos personales.
II- FINALIDADES DEL TRATAMIENTO Y LEGITIMACIÓN
A los efectos de lo previsto en el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
('RGPD'), le informamos que Ayuda en Acción tratará los datos de carácter personal que nos haya
facilitado para las siguientes finalidades y bajo la base legal que le detallamos a continuación:
Si usted es...
Finalidad para la cual tratamos sus datos personales
Base legal para tratar sus datos personales
Candidato (demandante de empleo)
Gestionar el proceso de selección al que ha optado y así poder evaluar su candidatura, así como para otras que pudieran abrirse en el futuro.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, a excepción de Perú en cuyo caso se requiere su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Contraparte
Asegurar el conocimiento de la contraparte con la que Ayuda en Acción colabora, puesto que será la que nos ayudará a implementar nuestra intervención en el territorio.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a mayor de edad)
Identificar a los destinatarios de nuestra intervención para adecuarla a las necesidades y contexto en el que operamos, así como llevar a cabo acciones de sensibilización y rendir cuentas a nuestros grupos de interés con fines formativos y/o de promoción de nuestra actividad.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, en los siguientes casos excepcionales: i) cuando se levanten testimonios que incluyan datos sensibles, y/o ii) cuando se transmitan los datos personales de beneficiarios/as de nuestro programa de Acción Social en España a colaboradores, financieras y/o agencias de medios basados fuera de España y/o la Unión Europea y que no ofrezcan un nivel adecuado de protección en materia de privacidad y protección de datos personales.
Destinatario de nuestra intervención (beneficiario/a menor de edad)
Ídem al caso anterior. En el caso de niños/as apadrinados/as también sería gestionar y administrar su vinculación al programa de Vínculo Solidario de Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente. Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, otorgado por su padre/madre/tutor legal, en el caso de niños/as apadrinados/as.
Embajadores (prescriptores)
Gestionar y administrar los embajadores de Ayuda en Acción, esto es, gestión de viajes y colaboración de los mismos.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Empleado/a
Gestionar y administrar los recursos humanos de Ayuda en Acción, esto es, pago de salarios y beneficios sociales, cobertura del seguro médico y/o de accidentes, gestión de vacaciones y ausencias, vinculación y promoción interna, entre otros.
Acreditar tu condición como empleado/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como aquellas vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social, al ámbito laboral y legal, y disponer de medidas necesarias con fines de medicina preventiva o laboral y evaluación de la capacidad laboral de nuestros empleados/as.
Empresa colaboradora
Rendir cuentas sobre su colaboración.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Interesado/a
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerte actualizado sobre nuestras actividades.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Informante y/o afectado (denuncia)
Gestionar las denuncias interpuestas a través del canal de denuncias.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Informante (consulta, sugerencia y queja)
Gestionar las consultas, sugerencias y quejas recibidas a través de los canales de comunicación habilitados.
Cumplir nuestras obligaciones legales.
Miembro del Patronato o Consejo Asesor
Gestionar su nombramiento como miembro del órgano al que pertenece, así como facilitar el buen funcionamiento del mismo.
Acreditar su condición como miembro del Patronato o Consejo Asesor en términos de idoneidad y honorabilidad.
Publicar su trayectoria profesional en la Web.
Sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir nuestras obligaciones legales.
Proveedor
Gestionar y administrar la gestión de proveedores de Ayuda en Acción, esto es, pago de facturas.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Socio/a
Gestionar su vinculación como socio/a, esto es, tramitar sus donativos, enviar las certificaciones tributarias, conocer su grado de satisfacción, fidelizar su compromiso mediante incrementos de donativos o participación en acciones concretas, entre otros.
Compartirle información institucional, incluso a través de correo electrónico, para mantenerle informado sobre nuestras actividades.
Dar a conocer la labor de nuestros socios/as, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente.
Tercero que da de alta a un(a) socio/a
Gestionar incidencias que pudieran surgir con la vinculación del/de la socio/a.
Su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
Voluntario/a
Gestionar y administrar el voluntariado de Ayuda en Acción.
Acreditar su condición como voluntario/a en términos de idoneidad y honorabilidad.
Dar a conocer la labor de voluntariado, así como sensibilizar y rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas por Ayuda en Acción.
Cumplir las obligaciones contractuales derivadas de la relación existente, así como cumplir las obligaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y protección social.
En algunos casos, trataremos datos personales en relación con su imagen, para lo que se recabará su
consentimiento cuando así se considere necesario y el tratamiento no se encuentre amparado en ninguna de
las anteriores finalidades y bases legales.
Ayuda en Acción pone en su conocimiento que en caso de ser usuario de nuestro website podremos crear un
archivo automatizado con los datos personales que a través del mismo nos proporcione, los cuales podrían
ser utilizados con la finalidad de efectuar estadísticas, la gestión de incidencias o la realización de
estudios de mercado, entre otras actividades. Dicho tratamiento se basará en los intereses legítimos de
Ayuda en Acción.
La no cumplimentación de ciertos datos de carácter personal nos impedirá prestar todos aquellos
servicios para los que dichos datos sean necesarios.
III- PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Conservaremos sus datos personales durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las finalidades
descritas anteriormente en función de las bases jurídicas que habilitan el tratamiento. Sin perjuicio de
lo anterior, la conservación también se efectuará por el periodo que resultase necesario para la
formulación, el ejercicio o la defensa de potenciales reclamaciones y/o siempre que lo permitiese la
legislación aplicable. En este último supuesto, sus datos personales sólo serán tratados a efectos de
acreditar el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales a las que estamos sujetos.
IV.- DESTINATARIOS DE LOS DATOS
En ningún caso comunicaremos, explotaremos tus datos personales o los destinaremos a un fin distinto del
detallado anteriormente. Cabe mencionar que los datos podrán ser comunicados a los empleados y
colaboradores de la Fundación AYUDA EN ACCIÓN que necesiten conocer información sobre usted para llevar
a cabo labores relacionadas con las finalidades indicadas anteriormente.
Con este fin, le informamos que sus datos personales podrán ser transferidos a otras oficinas de la
Fundación AYUDA EN ACCIÓN, las cuales aplicarán las mismas medidas de seguridad técnicas y organizativa
para garantizar el tratamiento adecuado de sus datos personales. En el supuesto de que desee apadrinar a
niños/as residentes en México, le informamos que sus datos serán comunicados para gestionar su
apadrinamiento a la entidad Ayuda en Acción de México Asociación Civil, la cual dispone de garantías
suficientes.
Algunas organizaciones que colaboran con Ayuda en Acción, tales como agencias de medios de comunicación,
agencias de viajes, o financieras, entre otras, pueden tener acceso a los mismos como encargados de su
tratamiento, para que así podamos llevar a cabo nuestra labor. En ocasiones este tercero puede
encontrarse en países situados fuera del Espacio Económico Europeo que no ofrecen un nivel de seguridad
adecuado de acuerdo al RGPD. En estos casos, firmamos un contrato por escrito entre ambas partes en el
que se incluyen las cláusulas contractuales tipo según estándares aprobados por la Comisión Europea para
la transferencia de información personal fuera del Espacio Económico Europeo. En todo caso, la
transferencia, la conservación y la gestión que realicemos de su información personal seguirán
rigiéndose por la presente Política de Privacidad.
Igualmente le informamos que los datos relativos a su aportación serán comunicados a la Agencia
Tributaria con la finalidad de tramitar sus beneficios fiscales, así como a aquellas otras autoridades
de control que nos soliciten sus datos siempre que se respeten todos los preceptos previstos legalmente.
V.- TUS DERECHOS
Ayuda en Acción le informa sobre la posibilidad que te asiste de ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, supresión, portabilidad y limitación del tratamiento de los datos personales que tenemos
recogidos.
De manera adicional, tendrá el derecho a oponerse al tratamiento de sus datos personales en los
supuestos recogidos en la normativa de protección de datos aplicable.
Dichos derechos podrás ejercitarlos, por ti mismos o por quien te represente, mediante solicitud escrita
y firmada dirigida al Responsable de Datos Personales de Ayuda en Acción, a través de:
Dicha solicitud debe contener los siguientes datos: su nombre y apellidos, domicilio a efectos de
notificaciones, fotocopia de tu Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, y petición en que se
concreta la solicitud. En el caso de representación, deberá probar la misma mediante documento
fehaciente. Para enviar esta solicitud puede hacer uso de los modelos puestos a disposición por parte de
la Agencia Española de Protección de Datos, los cuales pueden ser firmados electrónicamente. Además de los anteriores derechos, en caso de que sea la base jurídica del tratamiento de sus datos
personales, también tiene derecho a retirar el consentimiento otorgado en cualquier momento mediante el
procedimiento más arriba descrito, sin que dicha retirada de consentimiento afecte a la licitud del
tratamiento anterior a la retirada del mismo, y sin que en ningún caso condicione el tratamiento de
datos personales efectuado en virtud de otra base legal. Ayuda en Acción podrá continuar tratando sus
datos personales en la medida en que la ley aplicable lo permita.
En general, respondemos las solicitudes en el plazo de un mes, aunque según la complejidad y el número,
se podría prorrogar el plazo otros dos meses más, en cuyo caso se lo notificaremos.
Finalmente, te recordamos que tienes derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control pertinente.
VI. MODIFICACIONES A LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Ayuda en Acción se reserva el derecho de modificar su Política de Privacidad de acuerdo con la
legislación aplicable en cada momento. En todo caso, podrá consultar cualquier modificación de la
Política de Privacidad en nuestra página Web.